999 resultados para Sistema Estadual de Segurança Pública e Defesa Social do Estado do Pará


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse a la solución de cuestiones claves a cerca de los pedagogos y de la pedagogía como profesión, mediante el examen de la problemática académica, los estudios de pedagogía y los sectores profesionales relacionados con dichos estudios. Se hace una reflexión desde el campo de la sociología de las profesiones sobre las características integrantes de las mismas, haciendo especial referencia a la pedagogía y a la medicina por considerarse el paradigma profesional, estudia la profesionalización de los pedagogos y la situación actual de la pedagogía, más concretamente la situación de los licenciados de pedagogía en España y se tienen en cuenta las causas que han conducido a esta carrera a la situación desfavorable en que se encuentra y las posibles soluciones que se pueden aportar. 1) La sociología de las profesiones nos demuestra que la creación de nuevos campos ocupacionales, la ampliación y renovación de los ya existentes y la consolidación de las expectativas de nuevos campos ocupacionales y profesionales, es un proceso lento y complejo relacionado con los denominados cambios socioeconómicos, científicos y académicos. 2) La pedagogía carece de reconocimiento público, lo que trae consigo una falta de confianza pública, de status social, por lo tanto menores recompensas económicas. 3) En cuanto a la situación actual en que se encuentra el licenciado en pedagogía se puede apreciar el estancamiento o pérdida de influencia en tres sectores profesionales como son los servicios de orientación, el perfeccionamiento del profesorado e investigación básica y aplicada a cargo de los Ices y el sector de las nuevas ocupaciones. 4) Una de las más urgentes necesidades es trazar las fronteras de esta profesión y esto hacerlo de una forma jurídico-oficial, con lo cual se impedirá el ejercicio de ésta a los intrusos para evitar traer el descrédito para el pedagogo con las consiguientes repercusiones sociales y económicas. 5) La profesionalización del pedagogo va a depender de que las necesidades humanas y sociales, orientadoras de su función, sean científicamente contempladas en su currículum universitario y profesional. 6) Respecto a la situación caótica en la que se encuentra la pedagogía, mejoraría llevando a buen término puntos decisivos como una preparación científica y profesional del pedagogo, lo que supondría una remodelación de los actuales planes de estudio y currículums, una lucha contra el intrusismo que se vería facilitada con la consecución de un Estatuto y Colegio Profesional de los pedagogos, una expansión de las bases científicas de las aplicaciones mediante ayudas adecuadas a la investigación, una definición epistemológica de la pedagogía, para darle sentido y una nueva actitud del universitario hacia la carrera de pedagogía y hacia la Universidad en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el tan sabido tópico de la 'igualdad de oportunidades' es una mixtificación. 26.083 alumnos de la provincia de Badajoz pertenecientes a octavo de EGB durante los cursos 1975/1979. Analiza el alumnado de octavo de EGB de la provincia de Badajoz, por ser un curso decisivo con el que finaliza la enseñanza obligatoria, y da paso a opciones tales como la continuación de estudios en BUP o Formación Profesional, o al abandono de los mismos. Divide el trabajo en cuatro capítulos. En el primero se centra en las características de la provincia de Badajoz. El segundo capítulo está dedicado al estudio de las teorías acerca de la igualdad de oportunidades. En el capítulo tercero explica la hipótesis de trabajo, el método elegido, la descripción de la muestra y las variables controladas. El capítulo cuarto se centra en el análisis de los datos recogidos y su comentario. Para finalizar el trabajo expone una serie de conclusiones referentes a las múltiples comarcas extremeñas, a los tipos de centros analizados, la igualdad de los resultados académicos y la evolución de las oportunidades educativas. Estudio descriptivo. Metodología seguida: 1) Obtención de los resultados académicos de los alumnos de octavo de EGB en cada centro escolar de la provincia y en los cuatro cursos presentados. 2) Agrupación y ordenación de los datos de cada año según comarcas. 3) Agrupación y ordenación de los datos de cada año según el tipo de centro. Variables independientes: La comarca y el tipo de Centros. Variable dependiente: resultados académicos del alumnado de octavo de EGB. 1) El problema de la 'igualdad de oportunidades' dentro de la escuela se hace acuciante en el proceso de democratización social, dada la estrecha relación existente entre ambos sistemas (educativo y social). 2) Las comarcas que gozan de un nivel económico más alto se ven favorecidas con mayor número de alumnos en octavo de EGB, lo que hace suponer un aumento de centros educativos y por tanto más facilidades de acceso a los mismos. 3) Los centros menos favorecidos están ubicados en zonas pobres, como es el caso de las mixtas y unitarias. Los que gozan de mejoras educativas se encuentran en zonas más desarrolladas, como los centros privados de la Iglesia. 4) Según la categoría de los centros, las condiciones educativas junto con los resultados serán más o menos favorables. Ante esto, la igualdad de oportunidades en la provincia de Badajoz aparece como mera ilusión. 5) Los graduados escolares obtenidos durante los cursos 1975-76 hasta 1978-79 oscilan entre un 75 y un 90 por cien en las distintas comarcas y tipos de centros. 6) Los centros de la privada de la Iglesia cuentan con un alumnado perteneciente a la clase alta y con un nivel cultural alto, las aspiraciones de las mismas tienden a la educación secundaria, por lo que la obtención del graduado será más frecuente desde el momento en que la obtención de graduados escolares resultan de manera tan selectiva y los porcentajes tan bajos, no podemos hablar de igualdad de oportunidades existentes en la provincia. 7) La evolución que han seguido los resultados académicos ha sido casi imperceptible, siendo, en algunos casos, descendiente. Esto hace pensar que la educación se encuentra paralizada en cuanto a mejoras se refiere y que existe un total desinterés por superar las causas impiden que se lleve a cabo una enseñanza igualitaria y lo más eficaz posible. 8) Se hace necesaria una revisión del sistema educativo de la provincia, adaptando la educación a las necesidades de cada zona y facilitando a todos el ejercicio del derecho a la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la relación de los centros escolares y el sistema educativo con la sociedad y las actuales políticas neoliberales y globalizadoras. En este contexto, se destaca la obligación del Estado de asegurar una educación para una sociedad multicultural y comprometida con el desarrollo del Tercer Mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la cuestión de la selección de estudiantes en la universidad. Se parte de la tesis de que hay una crisis en la universidad, cuestión muy debatida en el momento. Se considera que en cierto sentido, la universidad siempre ha estado en crisis, ya que nunca ha cumplido totalmente la misión que hubiera podido cumplir. Pero el momento que atraviesa la universidad se tilda de grave, ante los enormes cambios que ha sufrido la sociedad en general en todos sus aspectos en la década de los sesenta: económico, social, técnico o científico. Estas transformaciones han afectado a la universidad en un doble frente. Por un lado estos cambios han aumentado la demanda de educación a un ritmo superior al que podría atender el sistema educativo. Ningún cuerpo, ni biológico ni social, puede soportar un desarrollo de tal volumen sin debilitarse, sin experimentar una crisis. En segundo lugar se hace referencia a la industria de la educación, con lo que se quiere expresar que el problema de la selección en la universidad se quiere entender sólo desde el punto de vista económico, obviando cualquier otro. Posteriormente se analiza la demanda de la educación en varias vertientes: la explosión escolar y la tendencia futura de crecimiento del alumnado. En lo que se refiere a la demanda económica, se valora la importancia de este criterio y la calidad de los titulados. También se estudian aspectos como la capacidad de la industria educativa en el nivel superior y para concluir la selección propiamente dicha en la universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En general, el concepto de cultura supone distinguir entre persona instruida y carente de instrucción, inculta o analfabeta. Sin embargo, la reciente coincidencia de una serie de hechos de extrema incivilidad ha revelado bruscamente a la opinión pública este mal social en su verdadera naturaleza y profundidad, y en su radical diferencia respecto a la mera incultura del analfabeto. La prensa ha hablado largamente y en tono de alarma de lo que hoy se llama gamberrismo, al registrar en el ambiente público una serie de actos de premeditada barbarie, sin objetivo incomprensible. Es la reiteración de sus actuaciones y su carácter colectivo en la mayoría de las ciudades del mundo lo que ha llamado la atención y hace necesario buscar un término que adecuadamente exprese el concepto que más o menos cunfusamente todos poseemos de él. Según la Real Academia de la Lengua Española: gamberro es el hombre de mala vida, de conducta desenfrenada, falta de norma, escandalosa. Pero esta denominación ha caído en desuso salvo en alguna zona donde se conserva como en Argentina. En Vascongadas se ha utilizado, pero con un sentido distinto al originario. Y es este sentido el que ahora le damos a la palabra gamberro: alborotador, escandaloso, molesto. Pero ha variado el concepto. El gamberro carece de objeto concreto o de interés aprovechable en sus actos típicos. La gamberrada se hace por sí misma. Ofende por ofender o hiere por herir. En general no es analfabeto, ya que el término medio posee una instrucción superior al mero aprendizaje de las primeras letras. Es un producto de la gran ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una preocupación por identificar la importancia cuantitativa de los fenómenos educativos, con la ayuda de la tasa de escolarización por grupos de edad. Si se quiere aceptar una esquematización evolutiva, en su tercera fase, iniciada al correr los años sesenta, se caracteriza por una actitud mucho más crítica, en relación con los esfuerzos realizados en materia educativa. El propio éxito de las actividades comenzadas a favor del desarrollo educativo, el crecimiento de los efectivos escolares a todos los niveles, ha llevado a numerosos países a plantearse cuales son los límites económicos y financieros que hay que asignar a esta política. Es lógico que un sistema educativo tenga asignadas tres finalidades: cultural, social y económica. El problema fundamental se encuentra en la elaboración de una serie de indicadores que muestren realmente de qué manera el sistema educativo funciona o influye en la sociedad en sus diferentes aspectos. Esta es una de las condiciones para poder hablar de política educativa. El concepto de indicador sólo tiene sentido cuando se pone en relación con uno o varios objetivos definidos con la mayor precisión posible. La definición de objetivos, constituye en las ciencias sociales, en la política socio-económica la primera y más importante dificultad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las características y problemas fundamentales de la educación actual. Se reflexiona sobre diferentes cuestiones: qué es educar, dónde educar, cuándo educar, cómo educar y para qué educar. Se aboga por una educación reflexiva desde todos los ámbitos, y se propone la coordinación de la educación reglada con la educación no formal y la educación informal propagada por los medios de comunicación. Se revisa el sistema educativo formal y sus carencias a la hora de conseguir el desarrollo personal y social de los individuos, que es el objetivo final reconocido de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio destinado a facilitar la preparación de un informe internacional sobre una concepción moderna de la enseñanza de la física. El estudio se ha encargado a un comité que tiene por misión estudiar cómo podría reformarse la enseñanza de la Física en los Centros docentes. La necesidad de un cambio parece evidente y es generalmente admitida, dado que otros grupos, tanto en América como el Reino Unido, se consagran también al examen de esta cuestión. Se analizan los defectos inherentes al sistema actual de enseñanza pública, los niños a los que va dirigido el programa, los métodos de enseñanza de la física, los trabajos prácticos, la enseñanza de las matemáticas a los estudiantes de física, los exámenes, el reclutamiento de los profesores de física, y los manuales y medios auxiliares de la enseñanza. Como conclusiones se enfatiza la necesidad de proceder a una refundición completa de los programas escolares de Física y de modificar profundamente el concepto que los profesores se forman de su tarea, así como los objetivos hasta ahora encomendados a la enseñanza de esta disciplina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Texto en francés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el plan de estudios de los Institutos de Enseñanza Media en Hungría, tanto masculinos como femeninos y se hace una comparación entre ambas modalidades y en los diferentes cursos comprendidos entre primero y octavo. La cultura y enseñanza húngara querían ser el equivalente a la europea por lo que intenta asimilarse tanto en sus asignaturas como en las horas de estudio y establece como base de la enseñanza el conocimiento de la nación, la lengua, literatura, arte, historia, vida económica y social del estado húngaro y del latín, por su influencia en el desarrollo de la historia de Hungría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la idea de una crisis mundial de la educación, señalada por Philip Coombs en su obra 'The World Crisis in Education: The view from the eighties', publicada en 1985 pero, también apuntada por otros autores y organismos en los últimos diez años, se analizan los nuevos patrones de conocimiento valorados socialmente como factores con importantes repercusiones educativas. Estos tres tipos de conocimiento son: el conocimiento 'técnico', 'científico' o 'teórico'; los sistemas de conocimiento personales individuales y los conocimientos específicos de grupos culturales, religiosos, étnicos, políticos y otros minoritarios y, el conocimiento para consumo masivo de los medios de comunicación de masas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe, elaborado por un grupo de trabajo del Instituto Max Planck de investigación educativa, expone las singularidades del actual sistema educativo alemán respecto de los sistemas vigentes en la mayoría de los países desarrollados y que se explican por varios motivos: el trasfondo histórico y la red de correlaciones políticas, educativas e históricas. Así, se repasa la historia del desarrollo de la República Federal alemana desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, marcada por la caída del muro de Berlín y sus repercusiones políticas.