1000 resultados para Sin determinar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se dan a conocer la muestra, los resultados y el análisis de un estudio llevado a cabo por tres profesoras de la Escuela de Educación de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos). Los datos para este estudio fueron obtenidos del Segundo Estudio Internacional de Matemáticas, investigación integrada sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, llevada a cabo en 21 países, a cargo de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA). Se parte de la premisa de que los currículos de diferentes clases conducen a diferentes pautas de resultados. Se pretende averiguar si a mayor coherencia en un currículum (planteamiento teórico y puesta en práctica en el aula) mayores y más evidentes efectos. Finalmente, se intentan comprobar los efectos de dos orientaciones curriculares específicas, la 'tradicional' y la 'progresista'. El análisis de los resultados obtenidos muestra que los/las maestros/as de matemáticas de octavo grado en Estados Unidos enseñan su materia sin un punto de vista teóricamente coherente. Mantienen posturas que parecerían lógicamente incompatibles acerca de los objetivos de la enseñanza de las matemáticas, el papel del/de la maestro/a, la naturaleza del aprendizaje y la naturaleza de la asignatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La secuencia de contenidos en ciencias de la naturaleza, se ha venido realizando, en ocasiones, de forma intuitiva y sin un respaldo te??rico que la justificase, seg??n los autores. En este trabajo se presenta una secuenciaci??n realizada de forma razonada, y bas??ndose en la utilizaci??n de dos herramientas como son, la Teor??a de la Elaboraci??n de Reigeluth y Stein y la UVE de Gowin. Se abordan los niveles de elaboraci??n de los contenidos de f??sica y qu??mica, biolog??a y geolog??a. El procedimiento para realizar la secuencia se establece: 1. Elegir la clase de contenidos que van a servir como organizadores princiaples de la secuencia, 2. Decidir la versi??n m??s compleja y detallada del tipo de contenido elegido como eje, 3. Establecer los diferentes niveles de elaboraci??n que se van a considerar para el contenido organizador, 4. Completar las unidades a??adiendo los otros tipos de contenidos que no han servido de eje para la secuenciaci??n, 5. Determinar el alcance y profundidad de las lecciones de cada nivel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene cuatro anexos: 1. Actividades previas, 2. Las aventuras de Europ??n (monedas y billetes), 3. Europ??n va de compras (utilizaci??n en el supermercado), 4. Europ??n soluciona sus problemas (art??culos period??sticos y de revistas)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en las instalaciones del colegio Claret de Aranda de Duero (Burgos) con la participaci??n de los profesores de los niveles educativos de educaci??n infatil, primaria y secundaria. Se presenta un modelo de tratamiento de las necesidades educativas de la poblaci??n inmigrante emergente y las minor??as como hecho social en la cmunidad de Castilla y Le??n. Los objetivos que se plantean son: promover el conocimeinto de las diferentes culturas con presencia en el centro: Bulgaria, Colomia, Argentina, Marruecos, Ruman??a, Ecuador, Brasil, Israel y Castilla y Le??n (payos y gitanos); facilitar la integraci??n de los alumnos con necesidades de compensaci??n educativa y sus familias en la comunidad escolar; facilitar al alumnado de estas caracter??sticas el acceso a los materiales necesarios para desarrollar su trabajo en el aula; desarrollar actitudes y valores favorecedores de la convivencia con otras culturas; establecer contenidos curriculares que posibiliten el conocimiento de otras culturas, construir un pensamiento positivo ante otras culturas diferentes; favorecer mediante una amplia y variada oferta de actividades la participaci??n de alumnos profesores y padres aprovechando la riqueza que aporta la diversidad cultural que configura el centro. El plan de trabajo desarrollado es el siguiente: 1) actividades de sensibilizaci??n llevadas a cabo en el contexto aula con presencia en todas las materias; 2) presentaci??n por parte del profesorado de las actividades a los diferentes niveles educativos tanto a padres como alumnos; 3) puesta en pr??ctica las tareas programadas. El aprendizaje se ha producido de forma cooperativa, los principios metodol??gicos son: eliminar t??picos y prejuicios, trabajar la adquisici??n de estrategias de exploraci??n y descubrimiento en el proceso de construcci??n de los conocimientos, partir de los conocimientos previos y aplicaci??n de las nuevas tecnolog??as a la educaci??n. La evaluacion ha sido continua durante todo el proceso y se han tenido en cuenta los siguientes crieterios en periodos quincenales: satisfacci??n en la realizaci??n de las tareas del proyecto, coordinaci??n entre el profesorado que ha intervenido en el proceso y la validez y eficacia del material elaborado que se ha llevado al aula. Se ha valorado el grado de conocimiento alcanzado por parte de los alumnos de las diferentes culturas asi como la participaci??n en las actividades. Los materiales elaborados han sido: dise??o de dos unidades did??cticas 'La sexualidad' y 'Los alimentos y el dinero', tarjeta de navidad, representaci??n teatral, diccionario en varios idiomas con imagenes visuales, libro de recetas de cocina de las distintas nacionalidades que conviven en el colegio, un CD del dia de la paz y la no violencia y talleres de disfraces. Los resultados destacados son: el hecho de haber dado una respuesta educativa a la pluralidad cultural del alumnado del centro. Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el instituto de enseñanza secundaria Ezequiel González de Segovia y gira en torno a la elaboración de una unidad didáctica titulada: 'Vivimos en un lugar llamado..,', se centra en los contenidos propios de la geografía física, humana y económica, particularmente de España y del país de procedencia del alumnado. Los objetivos que se plantean son: Elaborar materiales de trabajo innovadores que permitan trabajar con alumnos que desconocen el castellano o tienen un importante desfase curricular y organizar su inclusión en la actividad ordinaria del profesorado del área permitiendo conjugar el trabajo individualizado y la integración de este alumnado. Los materiales elaborados sirven para crear en estos alumnos las bases de una comunicación fluida en el área curricular de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, atendiendo especialmente al desarrollo de vocabulario propio de las materias que la componen y a la comprensión de los principales conceptos e ideas que la integran, centrándose especialmente en la introducción a la cultura, sociedad y entorno local, regional y nacional; marcos de convivencia en los que se deben integrar. Se parte, en la medida de lo posible, de su propio marco cultural, manifestando el respeto hacia el mismo y valorándolo. Combinando el trabajo individual y el tutorizado por parte de otros alumnos, con el fin de procurar su integración social. Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende mejorar el clima de convivencia en el centro a través del reconocimiento de las situaciones de conflicto desde la reflexión serena sobre sus causas, buscando soluciones con decisiones negociadas. Se trata de mejorar las necesidades educativas de la población inmigrante emergente y de las minorías. Desde el Plan de Acción Tutorial se potenció la detección de problemas y necesidades, el desarrollo de habilidades sociales y la educación en valores. La metodología es activa u participativa, con el fin de reforzar la motivación individual y grupal, prestando especial atención a que la actividad y la reflexión caminen juntas. Desde el área de Lengua se analizaron las manifestaciones del lenguaje violento y se utilizaron textos literarios para reflexionar sobre los valores y contravalores con el fin de que el alumnado creara los suyos. Se difundió información sobre el proyecto mediante la creación de carteles y la decoración de las aulas y otras dependencias del centro. Reinstalaron buzones de sugerencias con el fin de ofrecer una vía más de participación. Desde el proyecto se realizaron gran variedad de actividades: se realizaron charlas coloquios, se analizaron textos periodísticos, se visualizaron películas, se realizaron debates, se escribieron diarios, cónicas y cartas, se elaboraron encuestas y entrevistas, se diseñaron proyectos de empresas, se investigo sobre la explotación infantil, se fabricaron marcos de madrera, y se organizaron fiestas y exposiciones entre otras actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se lleva a cabo por un grupo de profesores de EGB del Centro Público Gabriela Mistral de Fuentelapeña (Zamora) como objetivo se proponen articular los contenidos del ciclo medios de la Enseñanza General Básica en torno a centros de interés. En este caso la 'Primavera', prestando especial atención a la utilización del ordenador como herramienta didáctica. Una parte fundamental del plan de trabajo consiste en generar material didáctico, material impreso, informático, audiovisual, para la experimentación y el estudio de las ciencias de la naturaleza. El trabajo se llevó a cabo durante los meses de marzo, abril y mayo. Los contenidos tratados se ajustan a los propuestos por el MEC para las distintas áreas de este nivel. Los ocontenidos más trabajados son los de Ciencias de la naturaleza de informática, expresión plástica y manualidades. Como objetivos educativos más buscados se señalan: crear hábitos de trabajo en común, introducir al trabajo científico, (destacando las fases de observación, sistematización y formulación de conclusiones), desarrollar el sentido de globalización, estimular los sentimientos de amor a la naturaleza, iniciar a los alumnos en el manejo de nuevas herramientas. Los medios utilizados en la realización del trabajo han sido de muy diversa índole: microscopios, compuestos químicos, equipo de marquetería, ordenadores personales, equipo de grabación y reproducción, retroproyector, vídeos didácticos... etc. La evaluación de la experiencia se hizo por controles efectuados por los profesores para determinar el grado de aprovechamiento y la adquisición de nuevos conocimientos. Opiniones de los padres, alumnos y profesores implicados coinciden todos en lo positivo de la experiencia y en la necesidad de continuarla a la vez que el profesorado manifiesta que los alumnos adquirieron los conocimientos teóricos necesarios para promocionar curso sin ninguna excepción, además del interés manifestado por todos ellos hacia las actividades que se proponían, su cambio de actitudes referente al cuidado del material y adquisición de hábitos de trabajo en grupo. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Redefinir el rol del docente sentando las bases de su formación profesional inicial y permanente. Conocer los factores que influyen de modo decisivo en la mejora de la educación.. Está constituida por una parte por 946 alumnos de la UNE, elegidos al azar y pertenecientes a 23 especialidades de las 5 facultades existentes y por otra por 76 docentes de dichas facultades.. La investigación se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se sitúa el tema tratado describiéndose el contexto social y el sistema educativo peruanos. En la segunda se analizan los cambios en las prioridades de la formación magisterial teniendo en cuenta el impacto del currículum de los años 80 y el currículum actual de formación docente. En la tercera se aborda la percepción del rol docente y las necesidades del sistema, abarcando los siguientes aspectos: la formación profesional; el debate sobre la calidad de la educación; la postmodernidad y las nuevas desigualdades educativas. La última se centra en el estudio específico de la formación profesional de los docentes sin título de la UNE de Perú realizando una propuesta de mejora. Se parte de la siguiente hipótesis: para elevar la calidad del actual subsistema de formación profesional que atiende a los docentes sin título en la UNE hay que prestar una atención inmediata a una serie de áreas prioritarias como son el currículum, la investigación y la gestión.. Se aplican dos encuestas, una dirigida a los alumnos y otra a los profesores.. Se realiza un análisis cualitativo y una valoración porcentual de los datos obtenidos.. Se exponen las principales preocupaciones por parte del alumnado: mejora urgente de las condiciones materiales de los centros docentes (servicios sanitarios, iluminación y ventilación); falta de laboratorios, instalaciones deportivas y mobiliario; exámenes mal elaborados y-o evaluados; textos autoinstructivos desactualizados; improvisación del personal docente contratado; absentismo de profesores nombrados o titulares; falta de iniciativa y bajo nivel académico del profesorado; conformismo e inercia de la delegación estudiantil; mejora en la planificación de los ciclos lectivos, horarios, programación de seminarios, funcionamiento de las bibliotecas y salas de audiovisuales; eliminación de los mecanismos que propician corrupción. Respecto a los profesores se puede destacar: el 73 por ciento de ellos afirma que se cumplen los objetivos de la asignatura; la mayoría responde que el tiempo dedicado a su asignatura no permite un desarrollo adecuado de los contenidos de la misma; la falta de bibliografía es notoria; se muestran partidarios de organizar más seminarios y talleres prácticos pero no cuentan con los espacios y medios adecuados por lo que un 65 por ciento de los alumnos no obtiene un buen rendimiento con el sistema actual de prácticas.. En general puede decirse que el nivel de aprovechamiento de las asignaturas es medio, y también es medio el grado de satisfacción del profesorado con respecto al número de alumnos por grupo y número de asignaturas. El nivel de satisfacción respecto a las infraestructuras del centro es bajo. La hipótesis planteada se confirma y se contemplan como prioritarias las siguientes acciones: reestructuración orgánica; evaluación y gestión de recursos humanos; capacitación gerencial y académica; aumento de los ingresos; reestructuración académica; bienestar estudiantil; reevaluación de normas y procedimientos; sistema de información; proyección institucional; mejora de las infraestructuras y los equipos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la selección de información efectuada en los portales, la información que se considera relevante, las necesidades que refleja y el tipo de sociedad que se está creando. Conocer qué valores se desean y cuáles son los que se potencian, determinar la forma en la que se aprenden o transmiten los valores en los portales de Internet. Los portales de Internet: Terra, Excite, MSN, Guay, Navegalia, Telépolis, Wol, Yupi, Ya, Yahoo, Netscape, Inicia y Eresmas. Revisión de los portales más representativos del momento (verano 2000), descripción general de los portales, determinar qué temas adquieren importancia, y cómo están representados. Analizar y determinar qué valores se están transmitiendo buscando ejemplos, determinar qué valores están ausentes; comparar con los que la Reforma educativa señala. Revisión de los portales. análisis de contenido, elaboración de listas de control. Análisis estadístico, análisis comparativo y análisis cualitativo. Los valores que, en la investigación realizada, se ha encontrado que más potencian los portales son los siguientes: 1.- Afán de lucro desmedido y consumismo: utilización del poder adquisitivo como herramienta de medición del éxito social, con este fin se legitiman todos los medios. 2.- Sexismo: los portales marcan claramente los distintos roles en función de sexos, destacando el culto al cuerpo en general, asignando valores diferentes en función del sexo. 3.- Comunicabilidad: destaca la importancia de las relaciones interpersonales para el ser humano. Surge la posibilidad de crear comunidades virtuales y de relacionarse con otras personas con intereses afines, independientemente del tiempo y de la distancia. La capacidad de reflexión es uno de los valores de Internet, sin embargo, actualmente debido a la falta de educación sobre los medios no se aprovechan las posibilidades, transformándose en un medio que potencia justo lo contrario: la crítica, el insulto, la difamación ocultándose bajo el anonimato. Estamos ante una herramienta muy poderosa de doble filo. Por una parte, se inclina hacia la reproducción de los valores de la sociedad; pero por otra parte se perciben fuerzas de cambio. Se ofrecen posibilidades para todo y no se sabe qué consecuencias puede tener. El problema radica que para aprovechar esas posibilidades, y hacer un uso óptimo de estos medios es necesaria una educación, una clarificación de valores y metas de la vida por parte de los usuarios. Antes de llegar al usuario, es necesario esa misma reflexión por parte de los educadores. Los valores que se proponen desde la educación están en contradicción con los que promueve la sociedad, así como muchos de los que aparecen en los portales; es necesario confeccionar programas de educación en valores, adecuados a las nuevas demandas sociales.