1000 resultados para Salud mental - Aspectos sociales
Resumo:
Introduccin: El autismo es un trastorno temprano y masivo del desarrollo en el cual se afecta la interaccin social, el desarrollo del lenguaje, se presentan rituales y estereotipias. Hay evidencia que la interaccin con un perro est asociada con efectos positivos en la salud del nio, lo cual se extiende al terreno teraputico donde la compaa del perro estimula habilidades comunicativas para conectarse con el mundo exterior y romper el aislamiento que lo hace refractario a formas convencionales de tratamiento. El objetivo del estudio fue realizar una Revisin Sistemtica sobre efectos de la terapia con perros en nios autistas entre dos y doce aos. Metodologa: Revisin sistemtica de la literatura de artculos obtenidos de bases de datos, revisiones sistemticas y Meta-buscadores que proporcionaron evidencia de la terapia con perros en nios autistas. Se describi caractersticas y resultados de estudios obtenidos. Resultados: Dos artculos cumplieron criterios de inclusin. Cuatro nios fueron evaluados en dichos estudios. La presencia del perro disminuy la agresividad, las conductas ritualizadas y obsesivas. Potencializ los comportamientos positivos como contacto visual y comunicacin social. Discusin: la terapia asistida con perros proporciona un gran potencial en la intervencin del trastorno autista. Relevante tener en cuenta algunos factores como: efectos a largo plazo, el perro a utilizar y la heterogeneidad del espectro autista que pueden condicionar lneas de investigacin futura. Conclusiones: Es importante la realizacin de estudios de mayor rigor metodolgico que permitan fortalecer la evidencia sobre los resultados de la terapia con perros en nios con autismo.
Resumo:
El presente texto busca exponer algunos de los aportes que la disciplina del Management puede tomar para su desarrollo en cuanto a teora, metodologa, concepto y prctica administrativa a partir del estudio de las Ciencias de la Complejidad. Para esto se centrar en las Ciencias del Comportamiento, principalmente en las Ciencias Sociales del No Equilibrio. Ellas establecern el puente entre el Management y las Ciencias de la Complejidad. El resultado de esta unin ser la aparicin de una nueva disciplina de estudio y un nuevo campo de accin para el management, a saber: El Management Social del No Equilibrio. El texto es, en s mismo, solo una introduccin al tema y se plantea como objeto de estudio para una nueva disciplina de investigacin. Para comenzar se har una introduccin al problema de las Ciencias de la Complejidad. Seguidamente, se definirn las Ciencias de la Direccin y los aprovechamientos que han tenido con respecto a las Ciencias de la Complejidad y las Ciencias Sociales Aplicadas. A continuacin, se har una aproximacin a lo que este texto entiende por Ciencias del Comportamiento y su relacin con las Ciencias de la Complejidad, dando a luz a las Ciencias Sociales del No-Equilibrio. Para concluir se har una interseccin entre las tres (3) disciplinas usando las Ciencias del Comportamiento como puente para la aparicin del Management Social del No Equilibrio. Finalmente, se termina con una conclusin con la invitacin de generar nuevas discusiones e investigaciones con respecto al tema.
Resumo:
Se busca ver cul es el uso que las organizaciones hacen del concepto y estrategias comunitarias mediante el marketing; aunque existen varias formas de fidelizar el cliente, en el sector de comercio al por mayor, se vio una gran dificultad de acercarse al consumidor. Una de las formas ms fciles y efectivas de hacerlo es por medio de comunidades ya que elimina las barreras de mercado y crea vnculos entre cliente-empresa. Para esto se utiliz el anlisis de caso, seleccionando una organizacin de relevancia en el sector de venta al por mayor. En dicha organizacin no se encontr el uso de la relacin estratgica comunitaria de forma directa, aunque se vio un inters en incorporarlo; esto se evalu mediante fuentes de evidencia, tales como entrevistas, informes financieros de la compaa, documentos que proporciono la organizaciones, pagina web e informacin del comercio de venta al por mayor y fundamentacin terica para realizar un ptimo anlisis. A la empresa se le recomienda incorporar en sus planes estratgicos la relacin estratgica comunitaria; esto ayudara a eliminar barreras de mercado, identificar las necesidades o nuevos nichos de mercado.
Resumo:
Este proyecto consiste en una consultora para la transformacin y fortalecimiento gerencial de la Corporacin Villa Jazz Festival. Dicha consultora apunta a convertir a la Corporacin en una organizacin inteligente.
Resumo:
El inters del presente estudio consiste en analizar el tema del sistema de administracin de penas y castigos colombiano, entre 2000 y 2005; a la luz de los planteamientos de Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar; en lo concerniente al encierro como castigo y los elementos que se pueden desprenden: saber, disciplina, resistencia. Mediante una conjunta contextualizacin histrica y conceptual; se va haciendo una caracterizacin del funcionamiento, estructura, misin, objetivo etc.; de la prisin que en trminos generales es similar; es decir, aunque haya avances tericos, tecnolgicos y cientficos, a travs del tiempo emergern saberes sometidos que se instauran muchas veces, como medio de sobrevivencia. Comprobando que efectivamente s, se fundamentan saberes locales, en una sociedad de control tan reprimida como la Crcel Modelo de Bogot.
Resumo:
GIRAS ACADMICAS CONCURSOS INTERNACIONALES NUEVA NOVELA DE ENRIQUE SANTOS MOLANO BLOG LNEAS VIAJERAS BLOG POLTICO SEMANA DE LOS EMPRENDEDORES SALUD MENTAL POSCONFLICTO COOPERACIN INTERNACIONAL CANADIENSE CRUZ DE CALATRAVA AL MRITO LABORAL SEDES INSTITUCIONALES PREMIO CONCURSO JESUUP CUP NUEVO LIBRO DE CARLOS VILLALBA BUSTILLO
Resumo:
El texto muestra la evolucin del componente destinado a incentivar el uso de la bicicleta en el marco de la poltica de movilidad de Bogot desde Mockus hasta Petro y tambin el papel de la sociedad civil en el proceso de la reimplementacin de dicho componente en la alcalda de Moreno y en la de Petro.
Resumo:
Introduccin: La dismenorrea se presenta como una patologa cada vez ms frecuente en mujeres de 16-30 aos. Dentro de los factores asociados a su presentacin, el consumo de tabaco ha revelado resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio es explorar la asociacin entre el consumo de cigarrillo y la presentacin de dismenorrea, y determinar si los trastornos del nimo y la depresin, alteran dicha asociacin. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de prevalencia analtica en mujeres de la Universidad del Rosario matriculadas en pregrado durante el primer semestre de 2013, para determinar la asociacin entre el consumo de tabaco y la presentacin de dismenorrea. En el estudio se tuvieron en cuenta variables tradicionalmente relacionadas con dismenorrea, incluyendo las variables ansiedad y depresin como potenciales variables de confusin. Los registros fueron analizados en el programa Estadstico IBM SPSS Statistics Versin 20.0. Resultados: Se realizaron 538 cuestionarios en total. La edad promedio fue 19.922.0 aos. La prevalencia de dismenorrea se estim en 89.3%, la prevalencia de tabaquismo 11.7%. No se encontr una asociacin entre dismenorrea y tabaquismo (OR 3.197; IC95% 0.694-14.724). Dentro de las variables analizadas, la depresin y la ansiedad constituyen factores de riesgo independientes para la presentacin de dismenorrea con una asociacin estadsticamente significativa p=0.026 y p=0.024 respectivamente. El anlisis multivariado encuentra como factor determinante en la presentacin de dismenorrea, la interaccin de depresin y ansiedad controlando por las variables tradicionales p<0.0001. Sin embargo, esta asociacin se pierde cuando se analiza en la categora de dismenorrea severa y gana relevancia el uso de mtodos de anticoncepcin diferentes a los hormonales, mientras que el hecho de haber iniciado la vida sexual presenta una tendencia limtrofe de riesgo. Conclusiones: No se puede demostrar que el tabaco es un factor asociado a la presentacin de dismenorrea. Los trastornos del nimo y la ansiedad constituyen factores determinantes a la presentacin de dismenorrea independientemente de la presencia de otros concomitantes. Las variables de asociacin se modifican cuando la variable dependiente se categoriza en su estado ms severo. Se necesitan estudios ms amplios y detallados para establecer dicha asociacin.
Resumo:
El inters de este trabajo de grado es analizar la relacin entre los servicios pblicos domiciliarios de agua y saneamiento bsico sobre los procesos de asentamientos urbanos. Estudio de caso: Ciudad Porfa (asentamiento informal) y Villa Codem (asentamiento formal), Villavicencio, de 1983 a 2013. Se identifica la naturaleza y los principios de los servicios pblicos domiciliarios desde la legislacin colombiana vigente y se describen los procesos de conformacin y desarrollo de los asentamientos urbanos mencionados. Siguiendo finalmente la perspectiva terica sobre hbitat desarrollado por UN Hbitat y con una metodologa basada en la observacin del territorio, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite identificar los procesos dinmicos de consolidacin, desarrollo y formacin de estos asentamientos urbanos y su relacin con los servicios pblicos domiciliarios de agua y saneamiento bsico.
Resumo:
El modelo que aqu se presenta busca fortalecer y optimizar el diseo de pginas Web, el uso de la fotografa y video digital en las comunidades indgenas, como medios que ayudan a construir una informacin y comunicacin ms democrtica, incluyente y participativa; que permitir, a las diferentes comunidades y organizaciones indgenas estar conectadas entre s y con el exterior. Lo que redundara en un mayor reconocimiento, desarrollo y mejoramiento de su situacin y supervivencia.
Resumo:
Desde hace ms de cinco aos se vienen realizando en las plazas del centro de la ciudad ventas callejeras de libros, avaladas por las alcaldas locales. Estos espacios tradicionalmente consolidados como una oportunidad comercial para los libreros de viejo, han venido convirtindose paulatinamente tambin, en espacios en donde la venta de libros piratas es frecuente lo que genera problemas a la administracin Distrital porque de alguna manera se valida esta prctica delictiva en espacios pblicos. El presente proyecto propone una estrategia pedaggica de capacitacin para libreros informales mediante u modelo de cooperacin con entidades como la cmara del Libro, el Cerlalc y la Secretara de cultura, para dar inicio a un trabajo articulado con el sector de libreros informales que permita su formacin ante el fenmeno de la piratera, posibles alianzas estratgicas para realizar proyectos en Red, y un acompaamiento serio por parte de las entidades pblicas y privadas que avalan la realizacin de estas ferias.
Resumo:
Esta monografa surge en el contexto del conflicto armado colombiano y se analiza desde la sociologa poltica. Entre la variedad de actores presentes en el conflicto se tendr en cuenta a los grupos paramilitares. La investigacin se ocupa de un aspecto mnimo, pero determinante, del paramilitarismo tal como lo es el caso de Carlos Castao; el lder del importante grupo de autodefensas que hizo presencia violenta en casi todo el pas en la primera mitad de la dcada del noventa: las Autodefensas Unidas de Colombia. El problema que abre la investigacin consiste en determinar si el resentimiento y la indignacin fueron motivaciones polticas para alguno de los jefes paramilitares. Dado que junto con la culpa, estos dos sentimientos son parte de lo que se llaman los sentimientos morales, surge la pregunta por el papel que juegan los sentimientos morales tales como el resentimiento y el odio dentro del discurso de Carlos Castao. Desarrollamos la investigacin para establecer si estos sentimientos se pueden considerar motivaciones morales importantes en la justificacin del paramilitarismo. Respecto al problema, planteamos la hiptesis segn la cul las afirmaciones de Carlos Castao, que aparecen en entrevistas y comunicados, revelan que, efectivamente, el resentimiento est asociado a los motivos de este personaje para impulsar el paramilitarismo en los aos noventa. Con este caso se muestra que en el discurso de Carlos Castao hay aspectos morales que pueden llegar a explicar, pero no a justificar, las acciones violentas que alimentan el conflicto armado en Colombia.
Resumo:
El conflicto armado colombiano es un fenmeno social, poltico, econmico y simblico que exige una lectura interdisciplinaria y desde la perspectiva de sus mltiples actores para lograr, en cierta medida, su comprensin. En este sentido, en la escena actual de la confrontacin interna del pas se cuenta con la posibilidad de obtener la mirada peculiar de aquellos que fueron protagonistas de la guerra, los excombatientes de los grupos armados ilegales y entre ellos un sector poblacional marginal, los menores de edad. Este ltimo conglomerado social ha sido reconocido desde hace pocos aos como un agente presente en el conflicto armado, pero no slo como vctima sino tambin como actor directo de la violencia armada. Por lo tanto, la presencia de los menores en los grupos armados ilegales ha guiado recientes investigaciones que se centran en los factores que motivan su vinculacin a las organizaciones irregulares, la violacin a sus derechos fundamentales, las medidas de proteccin y reeducacin que el Estado debe ofrecerles para su reintegro a la civilidad, las implicaciones psicosociales, fsicas y legales de su experiencia en la guerra, y las polticas encaminadas hacia la prevencin de esta problemtica.
Resumo:
El texto est dividido en tres partes. En la primera, se explica en trminos generales cmo funcionan los MBAs y las redes neuronales artificiales, sobre las que se construye el modelo en el que se basa esta investigacin. En la segunda parte, se presentan los fundamentos tericos del modelo de Acerbi y Parisi, su arquitectura y se verifican las conclusiones mediante la replicacin del modelo. Por ltimo, se explican los fundamentos tericos de la transmisin por sancin y la manera en que esta forma de transmisin cultural puede ser implementada modificando el modelo computacional inicial, para luego analizar los resultados de su implementacin en el modelo y su simulacin.
Resumo:
Para llevar a cabo esta investigacin, se realiz un anlisis de las representaciones que El Tiempo construy sobre los vendedores informales de Bogot, durante los Gobiernos de Pealosa y Garzn a partir de las siguientes categoras de anlisis: Ideologa y Discriminacin. En este sentido, se analizaron las polticas de recuperacin de espacio pblico planteadas por ambas Administraciones en sus Planes de Desarrollo explorando la relacin que pudiese existir entre estas polticas y las representaciones que construye el diario El Tiempo sobre los vendedores informales. La metodologa aplicada para el desarrollo del proyecto fue el Anlisis Crtico del Discurso, enfoque a partir del cual se asume una posicin crtica de la realidad en especial cuando los discursos orales y escritos reproducen el abuso de poder, la dominacin o la desigualdad social.