999 resultados para Racialización de las redes
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.- Monográfico sobre el XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía, con el título de 'La educación en contextos multiculturales'
Resumo:
Se analiza cómo la evaluación, que tradicionalmente sólo de aplicaba al alumnado, se aplica también a los centros, a los sistemas educativos e incluso al profesorado. Se trata de evaluar para mejorar la organización y funcionamiento de los centros así como para mejorar los resultados educativos. Las redes de centros son instrumentos creados en Cataluña para la evaluación interna, tanto en Primaria como en Secundaria, que reflexionan sobre aspectos como el aprendizaje de competencias básicas, la actitud de los alumnos y el desarrollo de habilidades sociales. Para cada uno de estos temas las redes elaboran instrumentos de trabajo para así mejorar la gestión del currículo y para organizar procesos de autoevaluación en los centros. Esta forma de trabajar permite a los centros que forman parte de este proyecto compartir experiencias con otros centros y mejorar su actividad profesional.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen las se??as de identidad que deben caracterizar a un modelo de escuela p??blica que responda a las necesidades del siglo XXI. Se proponen nuevas estrategias que deben desarrollar el movimiento de padres y madres y los defensores de la escuela p??blica. Se precisa un debate interno de CEAPA que implique a los claustros de profesores y a cada una de las redes de centros y profesorado comprometidas con la escuela p??blica. Es necesario saber los motivos por los que cuesta tanto tiempo y trabajo conseguir que la escuela de titularidad p??blica sea m??s democr??tica, m??s laica, m??s integradora. Adem??s, las se??as de identidad de la escuela p??blica deben ser la consecuencia de la sinergia entre todas las organizaciones escolares. As??, las se??as de identidad del modelo que caracterizan a la escuela p??blica son independientes de la titularidad del centro. Se plantean cuestiones como: ??qu?? aspectos concretos trabajan la CEAPA y las APA para conseguir que la escuela de titularidad p??blica llegue a ser p??blica?, ??c??mo trabajan cada una de las se??as de identidad? o ??qu?? plan de trabajo existe desde CEAPA como coordinadora e impulsora de los objetivos del movimiento asociativo de padres y madres?.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se muestran los temas cruciales sobre el dise??o y evaluaci??n de programas de formaci??n ciudadana. Se abordan tres grandes ??reas relacionadas. Primero, la elaboraci??n de programas en educaci??n para la ciudadan??a y convivencia, donde se trata de apuntar algunos elementos claves que deben orientar las decisiones educativas. En segundo lugar, la evaluaci??n de planes y programas de educaci??n para la ciudadan??a donde se presentan las particularidades que adopta el proceso evaluativo, cuando se sit??a en el contexto de creaci??n de ciudadan??a. Finalmente, se analizan las redes sociales bajo la ??ptica de presentar el tema como procedimiento metodol??gico en los estudios sobre ciudadan??a activa, de tal forma que permita describir las peculiaridades del tejido social.
Resumo:
Monográfico de redes socioeducativas
Resumo:
Se presentan una reflexiones sobre la innovación educativa. Se analiza cómo la innovación es intrínseca al proceso educativo y conlleva una actitud de búsqueda permanente por parte del docente. La participación en esta innovación debe ser de forma consciente, implicando en ello la ética, valores e ideología, y debe suponer una mejora profesional. Todo ello viene propiciado por las redes, colectivos, los movimientos y las escuelas.
Resumo:
Se plantea una reflexión entorno a la formación permanente del profesorado. Se analiza la figura del sujeto, tanto individual como las redes, movimientos y grupos, quien define el proyecto de innovación, así como las relaciones entre ellos en el proceso de intercambio del conocimiento.
Resumo:
El problema de la autoridad y la disciplina escolar desborda la propia escuela. Se asiste en programas de televisión a una cultura de la trasgresión y de la banalización, donde se festeja lo hortera y lo cutre. También ayudan la erotización de la publicidad y la preponderancia de la información sobre sucesos. Esta constante incitación y estimulación del niño a que haga determinadas cosas provoca que al profesor le cueste, cada vez más, mantener el orden en su aula. Por otro lado, han aparecido nuevos agentes de socialización como son las redes sociales, capaces de captar usuarios en un corto período de tiempo. La familia ha mutado, ahora no es una unidad de análisis sociológico, sino una multiplicidad de núcleos familiares. La familia postmoderna tiene una capacidad socializadora muy reducida. Además, con la irrupción de las nuevas tecnologías, las relaciones de amistad entre los jóvenes son de carácter básicamente virtual. Por último, el profesor va a tener que competir con la información proveniente de Internet y adaptarse a la misma.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Vivencias
Resumo:
La llegada de Internet ha supuesto la creación de la identidad digital y ha hecho posible la reinvención de uno mismo a través de la construcción de identidades ficticias. En el artículo se analizan las diferencias que se observan entre entornos virtuales anónimos y no anónimos y cómo las redes sociales aumentan y potencian la identidad del individuo.
Resumo:
El artículo pretende ofrecer algunas orientaciones sobre el uso educativo de las diversas aplicaciones creadas a partir de la web 2.O: los blogs y los wikis. Da instrucciones de cómo crear cada uno de estos recursos, dónde hacerlo y sobre su uso educativo. También se informa a cerca de las redes sociales. Por último, se expone el potencial educativo que tienen estos recursos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación