999 resultados para Proteínas celulares Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In vitro and in animal models, APE1, OGG1, and PARP-1 have been proposed as being involved with inflammatory response. In this work, we have investigated if the SNPs APE1 Asn148Glu, OGG1 Ser326Cys, and PARP-1 Val762Ala are associated to meningitis and also developed a system to enable the functional analysis of polymorphic proteins. Patients with bacterial meningitis (BM), aseptic meningitis (AM) and controls (non-infected) genotypes were investigated by PIRA-PCR or PCR-RFLP. DNA damages were detected in genomic DNA by Fpg treatment. IgG and IgA were measured from plasma and the cytokines and chemokines were measured from cerebrospinal fluid samples using Bio-Plex assays. The levels of NF-B and c-Jun were measured in CSF by dot blot assays. A significant (P<0.05) increase in the frequency of APE1 148Glu allele in BM and AM patients was observed. A significant increase in the genotypes Asn/Asn in control group and Asn/Glu in BM group was also found. For the SNP OGG1 Ser326Cys, the genotype Cys/Cys was more frequent (P<0.05) in BM group. The frequency of PARP-1 Val/Val genotype was higher in control group (P<0.05). The occurrence of combined SNPs increased significantly in BM patients, indicating that these SNPs may be associated to the disease. Increasing in sensitive sites to Fpg was observed in carriers of APE1 148Glu allele or OGG1 326Cys allele, suggesting that SNPs affect DNA repair activity. Alterations in IgG production were observed in the presence of SNPs APE1Asn148Glu, OGG1Ser326Cys or PARP-1Val762Ala. Reductions in the levels ofIL-6, IL-1Ra, MCP-1/CCL2and IL-8/CXCL8 were observed in the presence of APE1148Glu allele in BM patients, however no differences were observed in the levels of NF-B and c-Jun considering genotypes and analyzed groups. Using APE1 as model, a system to enable the analysis of cellular effects and functional characterization of polymorphic proteins was developed using strategies of cloning APE1 cDNA in pIRES2-EGFP vector, cellular transfection of the construction obtained, siRNA for endogenous APE1 and cellular cultures genotyping. In conclusion, we obtained evidences of an effect of SNPs in DNA repair genes on the regulation of immune response. This is a pioneering work in the field that shows association of BER variant enzymes with an infectious disease in human patients, suggesting that the SNPs analyzed may affect immune response and damage by oxidative stress level during brain infection. Considering these data, new approaches of functional characterization must be developed to better analysis and interactions of polymorphic proteins in response to this context

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propsito y Mtodo del Estudio: Determinar los perfiles de expresin de proteínas en orina en pacientes agrupados de acuerdo a las complicaciones presentadas post trasplante (TR) y detectar su variacin al modificar la terapia. Fue un estudio observacional, longitudinal, analtico y retrospectivo. Se incluyeron pacientes que fueron sometidos a trasplante y estuvieron de acuerdo en participar en el protocolo. Se recolectaron muestras de orina pretrasplante y cada tercer da desde el momento del trasplante. Las muestras fueron almacenadas a -70C hasta el momento de su anlisis por marcaje peptdico mediante istopos isobricos para la cuantificacin relativa (iTRAQ). Se agrup a los pacientes con complicaciones por infeccin confirmado por cultivos y rechazo agudo confirmado por biopsia. Se establecieron 4 fases de estudio: pre trasplante, post TR previo a complicacin, post TR con complicacin en curso y post TR complicacin tratada. Contribuciones y Conclusiones: De Enero de 2009 a Mayo de 2013 se incluyeron a 22 pacientes: 10 mujeres (45%) y 12 hombres (55%) con una edad promedio de 45+ 15 aos. Solo 12 pacientes presentaron complicaciones en el post TR: 2 pacientes con rechazo agudo al injerto (GR) (1hombre, 1 mujer); y 10 pacientes (6 hombres, 4 mujeres) en el grupo de infecciones (GI). Para el anlisis por iTRAQ se hizo la cuantificacin relativa comparando la presencia de las proteínas en las diferentes fases de estudio. Para el grupo de rechazo agudo, se encontraron 345 proteínas, de las cuales solo 15 cumplieron los criterios de aceptacin de la tcnica (score >30, > 2 pptidos identificados con el 95% de confianza). Para el grupo de infecciones se encontraron 113 de las cuales 28 cumplieron los criterios de aceptacin de la tcnica. Conclusiones: La albmina fue la nica protena encontrada en ambos grupos de estudio, el resto de las proteínas 14 en el GR y 27 en GI fueron diferentes. Las 5 proteínas con mayor scores en GR fueron alfa 1 microglobulina, 5' nucleosidasa citoslica, Protena 4 de unin a retinol, protena de membrana 4 palmitolada y serin carboxipeptidasa mientras que en GI: acetil coenzima A sintetasa mitocondrial, adenosil homocisteinasa 2, protena de dedo de zinc GLIS1isoforma X1, protena putativa de la isoforma FAM157B, protena de dedo de zinc 615 isoforma X6. Queda por dilucidar la participacin de cada una de stas en los pacientes con trasplante renal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propsito y mtodo del estudio: Cuando se ingieren grandes cantidades de fruto de Karwinskia humboldtiana se produce una intoxicacin aguda, que ocasiona dao en mltiples rganos, falla respiratoria y muerte en pocos das. En la intoxicacin accidental y experimental con este fruto, se ha reportado dao histolgico en pulmones, hgado y riones. Se sabe que el dao histolgico a estos rganos, adems de la falla multiorgnica, son situaciones comunes cuando existe dao pancretico, sin embargo, hasta la fecha, el pncreas no ha sido estudiado en esta intoxicacin. En este trabajo examinamos el efecto que ocasiona la intoxicacin aguda con el fruto de Karwinskia humboldtiana en el pncreas en la rata Wistar. Contribuciones y conclusiones: En este trabajo se encontr dao progresivo confinado a la porcin exocrina del pncreas, iniciando con reduccin en el tamao de los acinos pancreticos, as como del nmero de grnulos de zimgeno, presencia de vesculas de apariencia autofgica y apoptosis, seguidos de edema, infiltrado inflamatorio, necrosis y prdida completa de la arquitectura acinar. Cabe sealar que la morfologa de los islotes de Langerhans se mantuvo conservada en todos los tiempos evaluados en este trabajo. Mediante las tcnicas Western Blot e inmunofluorescencia, analizamos la expresin y localizacin de proteínas implicadas en la autofagia (LC3-I y LC3-II) y en la apoptosis (caspasa-3). Observamos que las proteínas LC3-I y LC3-II se encuentran expresadas en todos los tiempos experimentales, mientras que la protena caspasa-3 se expres nicamente a las 48 h de la intoxicacin con Karwinskia humboldtiana. Mediante ensayos de histoqumica enzimtica para la citocromo oxidasa c, comprobamos que desde las 24 h de intoxicacin, existen cambios en la forma, tamao y localizacin de las mitocondrias, organelos implicados en la muerte celular. Asimismo, realizamos la evaluacin de la funcin pancretica mediante la determinacin de la actividad de la amilasa srica, sin encontrar diferencia significativa entre los grupos estudiados. Todos estos datos indican que el dao inducido por una dosis alta de fruto de Karwinskia humboldtiana en la rata Wistar, es consistente con una pancreatitis aguda necrotizante que afecta exclusivamente el pncreas exocrino. Este modelo de pancreatitis puede ser til para el estudio de los mecanismos celulares y moleculares implicados en este padecimiento, as como para el ensayo de posibles tratamientos para esta y otras enfermedades pancreticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los organismos monitorean una serie de seales internas y externas para ajustar su comportamiento frente a diferentes entornos. Las proteínas encargadas de la transduccin de seales son llamadas proteínas sensoriales, y stas contienen dominios sensoriales que son sensibles a las seales tales como la absorcin de la luz o la unin de una sustancia qumica o ligando; y dominios de respuesta que poseen actividad biolgica. Algunas proteínas sensoriales contienen dominios Per-ARNT-Sim(PAS), estos dominios son relativamente pequeos, de aproximadamente 110 aminocidos y han sido reportados en todos los reinos de la vida. En proteínas, un dominio se caracteriza por una secuencia de aminocidos especfica, sin embargo, los dominios PAS difieren de esta definicin, pero s se caracterizan por poseer una estructura definida que consta de cinco plegamientos beta antiparalelos flanqueados por varias alfa hlices cuya estructura les permite detectar cambios fsicos y qumicos. Estos dominios pueden activar diferentes dominios de respuesta, que en bacterias incluyen a fosfatasa e histidina quinasa. Se plante la siguiente hiptesis: El dominio Per-ARNT-Sim(PAS) de RsbP es capaz de interactuar con distintos dominios derespuesta, ya sea fosfatasa o histidina quinasa formando estructuras cuaternarias definidas. El objetivo general es: Establecer la relacin estructura-funcin de dominios PAS bacterianos determinando interacciones especficas con distintos dominios de respuesta. La metodologa incluye las tcnicas de clonacin tradicionales, expresin y purificacin de proteínas por medio de cromatografa por afinidad y por intercambio aninico y finalmente el estudio del estado oligomrico por medio de cromatografa de exclusin. Contribuciones y Conclusiones: en el presente estudio se expres, purific y caracteriz el dominio sensorial PAS de RsbP (RsbP-PAS) y la protena completa RsbP de B. subtilis. Estas proteínas seexpresaron y purificaron utilizando la protena glutatin S-transferasa (GST) como protena de fusin. Mediante cromatografa de exclusin por tamao se determin la estructura cuaternaria del dominio sensorial PAS de RsbP siendo un monmero y la protena completa RsbP como tetrmero. Adems en este estudio se llev a cabo la construccin de dos proteínas quimricas de RsbP. La primera esta compuesta de la siguiente manera, (RsbP-PAS) como domino sensorial, bucle enrollado, el cual conecta al domino sensorial con el dominio de respuesta, e histidina quinasa (PAS-HPK) como dominio de respuesta; y la segunda, (RsbP-PAS) como domino sensorial, el primer dominio PAS del fitocromo A que conecta ambos dominios y fosfatasa como dominio de respuesta (PAS-PASalt-PPM). Estas proteínas se expresaron utilizando la protena glutatin S-transferasa como protena de fusin la cual permite la purificacin por afinidad. En el caso de PAS-HPK se obtuvo suficiente protena soluble, sin embargo,PAS-PASalt-HPK mostr la presencia de cuerpos de inclusin los cuales disminuyen el rendimiento de protena soluble y dificultansu purificacin. Es importante sealar que en estudios posteriores se mejorar la obtencin de protena soluble de las proteínas quimricas, para mejorar sus rendimientos de purificacin y su caracterizacin y de esta manera conocer el estado oligomrico que stas presentan; para corroborar la teora que el dominio PAS puede activar diferentes dominios de respuesta ya sea con la presencia del bucle enrollado y/o la presencia de dominios PAS alternos; y posteriormente determinar los mecanismos de transduccin de seales que estos dominios presentan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los sistemas dinmicos es un campo importante de la investigacin matemtica actual. Estos pueden ser clasificados como sistemas dinmicos clsicos y sistemas dinmicos 100% discretos. A su vez los sistemas dinmicos clsicos se pueden dividir en sistemas dinmicos discretos y sistemas dinmicos continuos. El estudio de los sistemas dinmicos clsicos involucra herramientas de clculo y geometra diferencial. En cambio los sistemas dinmicos 100% discretos se requiere utilizar herramientas de teora de nmeros, lgebra, combinatoria y teora de grafos. Histricamente, los sistemas dinmicos llamados finitos sistemas dinmicos discretos no han recibido en modo alguna atencin como la han tenido los sistemas continuos. Hay por supuesto muchas razones para esto, una de las cuales es el uso exitoso de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (EDOs) y Ecuaciones Diferenciales Parciales (EDPs) como herramientas analticas y descriptivas en las ciencias y sus aplicaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudi el consumo de tres tipos de suplementos, proteínas del lactosuero, casenas y maltodextrinas (control) en la disminucin de la ingesta energtica y prolongacin del efecto de saciedad de 60 mujeres obesas. Despus de 10 semanas, la reduccin del peso corporal, IMC, % de grasa corporal y circunferencia de la cintura fue significativamente mayor (p < 0,001) en el grupo que consumi las proteínas lactosricas frente a los otros dos grupos (control y casenas). Tambin se observa un descenso en la ingesta energtica de -383 kcal/da en las mujeres que consumieron las proteínas de lactosuero frente a un descenso de -144 kcal/da en el grupo de casenas y de tan solo -70 kcal/da en el grupo control. Finalmente la regulacin del efecto de saciedad mediante escala visual analgica fue tambin ms efectiva en el caso de las proteínas sricas, que en el caso de las casenas y maltodextrinas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de Mestrado, Engenharia Biolgica, Faculdade de Cincias e Tecnologia, Universidade do Algarve, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta Tesis Doctoral, cuatro proteínas que estn sobre-expresadas en las fases infectivas del ciclo celular de L. infantum (STPKA, STPK, PP2B and PABP3) fueron purificadas para inmunizar ratones BALB/c, con el inters de estudiar su posible capacidad protectora contra la VL. Tres de ellas indujeron una fuerte respuesta humoral en los ratones, rLiSTPKA, rLiSTPK y rLiPABP3, a diferencia de la protena rLiPP2B. Adems, la rLiPABP3 fue la nica que indujo una disminucin significativa de la carga parasitara tanto en bazo como en hgado 2 meses despus de la infeccin experimental con el parsito. Con el objetivo de determinar los efectos que la inmunizacin con rLiPABP3 tena sobre el sistema inmune murino, se determin la expresin gnica de 106 genes relacionados con el sistema inmune en ratones control, inmunizados e infectados. Los niveles de expresin gnica fueron comparados con los obtenidos para los grupos control. Los resultados mostraron que durante todo el experimento la protena rLiPABP3 promueve la inhibicin de la respuesta inmune inflamatoria en el bazo de los ratones infectados. Adems, no se observa una respuesta adaptiva claramente polarizada hacia un tipo concreto. Un mes despus de la infeccion, en los animales previamente inmunizados se observa la sobre-expresion de Il2rb lo que nos hace pensar que rLiPABP3 podra estimular la presencia de linfocitos T memoria. En fases ms avanzadas de la infeccin, a pesar de que no observamos una clara diferenciacin de una poblacin concreta de linfocitos T efectores, s observamos la infra-expresin del gen codificante del TNF-alfa, lo que unido a la sobre-expresin del gen Cxcr4 y la ausencia de cambios de la expresin del gen Ccr7 nos hace pensar que la inmunizacin no slo mantiene la micro-arquitectura del bazo, sino que tambin promueve la correcta migracin de las DCs desde la MZ hasta el PALS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de Mestrado, Cincias Biomdicas, Departamento de Cincias Biomdicas e Medicina, Universidade do Algarve, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de Mestrado, Cincias Biomdicas, Departamento de Cincias Biomdicas e Medicina, Universidade do Algarve, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de Mestrado, Cincias Biomdicas, Departamento de Cincias Biomdicas e Medicina, Universidade do Algarve, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de Mestrado, Cincias Biomdicas, Departamento de Cincias Biomdicas e Medicina, Universidade do Algarve, 2015