1000 resultados para Procesos de negociación
Resumo:
El autor a travs de la sistematizacin del proceso de negociaciones -el anlisis del contexto mundial, las caractersticas del sistema poltico ecuatoriano, la conformacin de la estructura de la negociación y la dinmica decisoria- arriba a tres conclusiones: en primer lugar, que la condicionalidad implcita en los programas de reestructuracin de la deuda externa y los programas de ajuste de la economa son de tal naturaleza que a la apertura externa y la liberalizacin de la economa ecuatoriana se anticipan y superan a las normas librecambistas de la OMC convirtiendo a las negociaciones en un simulacro. En segundo lugar, que las negociaciones reproducen las caractersticas del sistema poltico nacional, convirtindose en un proceso excluyente, cerrado y poco transparente, conducido desde la opcin ideolgica neoliberal del grupo negociador. Y, en tercer lugar, que la falta de sistematizacin de esta experiencia, el anacronismo y burocratismo institucional y la formulacin reactiva de la poltica exterior convierten a la actual negociación para la conformacin del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) en un calco: desde la disputa interburocrtica entre los ministerios de Comercio y de Relaciones Exteriores para presidir las negociaciones, hasta la exclusin deliberada de actores importantes de la sociedad civil, y la ausencia de mecanismos de participacin.
Resumo:
Este trabajo presenta una descripcin y levantamiento de la informacin generada en el proceso denominado concesin para uso de frecuencias radioelctricas en el Ecuador, que tiene lugar en la Secretara Nacional de Telecomunicaciones (SNT), entidad encargada de la ejecucin de las polticas de telecomunicaciones en el Ecuador. Como resultado del anlisis de la informacin de cmo se ejecuta el actual proceso, se determinan los subproductos, los actores que intervienen, los recursos utilizados, el nmero de momentos, actividades y tareas, el tiempo efectivo en cada una de las actividades y los responsables de cada momento del proceso. La autora presenta el levantamiento de la informacin mediante flujo-diagramas, enfatizando aquellas actividades y tareas que generan valor. Con esta informacin la autora propone un nuevo modelo para el proceso de concesin de uso de frecuencias basado en el mejoramiento continuo, dando como resultado una estructura ms liviana y eficiente, optimizando los recursos y gestin de la informacin de la Secretara Nacional de Telecomunicaciones.
Resumo:
El Programa Andino de Derechos Humanos, PADH; conjuntamente con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM, Regin Andina, y con el financiamiento del Fondo para la Democracia de Naciones Unidas, UNDEF, implement el proyecto Fortalecimiento de la Participacin Poltica de Lideresas en Ecuador, con el objetivo general de fortalecer la participacin poltica de lideresas en el Ecuador a travs de tres componentes: a) Elaboracin de una Agenda Poltica Nacional de las Mujeres, consensuada y legitimada, elaborada dentro del marco de un proceso de negociación participativa e inclusiva en todo el pas; b) Capacitacin y formacin de lideresas, y; c) Sensibilizacin de la ciudadana, mediante campaas de concienciacin, sobre la participacin de las mujeres en la poltica nacional, regional y local como elemento bsico de la democracia. El PADH, responsable del componente de Capacitacin, consider importante realizar una investigacin de Lnea de Base que permita identificar los acumulados y necesidades de formacin de mujeres autoridades polticas en gobiernos seccionales, para lo cual se sistematizaron experiencias de formacin diseadas para mujeres polticas autoridades de los tres niveles de gobierno seccional; cuya formacin haya sido impartido con enfoque de gnero y de derechos; con amplios niveles de amplitud de cobertura geogrfica del proceso de formacin; y que incluyeron la diversidad de organizaciones polticas en los procesos de formacin. Esta lnea de base por lo tanto, caracteriza la conformacin actual de gobiernos locales desde variables de gnero, afiliacin poltica, regin, cantn, provincia y parroquia; y, en el caso de las mujeres en cargos polticos de eleccin popular para gobiernos seccionales (municipal y provincial) su afiliacin poltica, edad, nivel de instruccin/educacin, profesin, ocupacin fuera del cargo poltico, estado civil, nmero de cargas familiares, regin, etnia, provincia, cantn y tiempo en el ejercicio del cargo de eleccin popular; el anlisis de las organizaciones y redes que agrupan a mujeres municipalistas, de consejos provinciales y de juntas parroquiales respecto a su creacin, conformacin, objetivos, logros, lmites y potencialidades. As mismo describe las principales experiencias formales e informales de formacin a mujeres polticas en liderazgo, equidad de gnero y derechos de las mujeres considerando contenidos abordados, duracin, periodicidad y nivel de satisfaccin respecto de las necesidades de las participantes, como tambin los principales obstculos con los que se enfrentan las mujeres tanto para participar como para ejercer sus cargos y sus principales necesidades de formacin.
Resumo:
Puesto en vigencia el Cdigo de la Niez, as como reformado el Cdigo de Trabajo, a travs de este estudio pretendo analizar si estos cuerpos legales guardan la suficiente coherencia y armona con los principios constitucionales que deben gobernar el sistema procesal, y si en la prctica ha posibilitado su real vigencia. Examino cul es la conducta de los diferentes actores en el quehacer jurdico, y cul ha sido su aporte frente a las reformas que se han implementando, combinndole con las principales propuestas doctrinarias. Descompuestas algunas fases de los procedimientos, establezco el diferente tratamiento que han tenido las dos materias del derecho propuestas, los que nos permite diferenciar que el trato dado por el legislador no ha sido igual, para poder detectar y encontrar las causas que son determinantes, para que los principios constitucionales no alcancen el posicionamiento deseado. Destaco cambios que se han producido, como por ejemplo en la infraestructura fsica de la Funcin Judicial, la implementacin de sistemas informticos, lo que permite una mejor rendicin de cuentas a la sociedad, y a la par decisiones de los Tribunales de Justicia en temas especficos, para poder demostrar que la actuacin de los jueces est divorciada en muchas ocasiones de sus poderes-deberes, y cules podran ser las soluciones comparndolas con cuerpos legales de otros pases, todo lo cual persigue demostrar que si se ha hecho, pero tambin falta mucho por hacer para posibilitar que este gran paso de implementar la oralidad en nuestro pas, contine y alcance los objetivos propuestos.
Resumo:
La presente tesis tiene como objetivo mostrar cual fue el papel, que a nivel simblico, tuvo la fotografa en la consolidacin de los procesos modernizadores puestos en marcha en las ciudades de Cartagena de Indias y Santiago de Guayaquil, a comienzos de siglo XX (1900-1920). De forma particular atiendo a las formas en que se representa a la ciudad como espacio moderno en las fotografas seleccionadas. Para esto, parto del estudio de tres lbumes de fotografa que se produjeron en dichas ciudades en la primera treintena del siglo XX: Cartagena Ilustrada de Carlos y Francisco Valiente, lbum de Cartagena de Indias 1533-1933 de Pedro Donoso, y Guayaquil a la vista de Juan De Ceriola. Considero que las representaciones de ciudad que se encuentran en los lbumes fotogrficos se entretejen con los procesos sociales y econmicos que tienen lugar en ambas ciudades. Entonces, haciendo un seguimiento de los lugares escogidos para ser representados en las fotografas consignadas en estos lbumes, muestro la imagen de ciudad moderna que se construye visualmente desde las lites en las dos ciudades de mi inters. De este modo, en la medida en que se establece una relacin entre la organizacin del campo de la visualidad y las estructuras sociales, econmicas y polticas que caracterizan la modernidad, se puede decir que en este trabajo se evidencia la constitucin de una economa visual moderna en las ciudades sealadas.
Resumo:
El presente trabajo ha sido concebido como un esfuerzo acadmico para evaluar el grado de incidencia de los convenios y otros instrumentos internacionales en materia de inversiones, particularmente aquellos suscritos por el Gobierno de Ecuador, en la estrategia por atraer inversin extranjera directa proveniente de los pases con los cuales los ha suscrito. En ese sentido, como resultado de la investigacin efectuada, se ha pretendido demostrar que la presencia de los acuerdos internacionales no han sido un factor determinante para la atraccin de dichas inversiones, por lo que se concluye como menester la reconsideracin de los fundamentos doctrinarios principales que hasta el momento han delineado las estrategias y los trminos de negociación de los tales instrumentos para alcanzar, junto con las condiciones ideales de entorno, los escenarios ptimos en los cuales el Ecuador puede reembarcarse en un esfuerzo por suscribir nuevos acuerdos y renegociar los trminos de convenios y otros instrumentos internacionales vigentes.
Resumo:
Presenta las reseas de los siguientes libros: ANA GIMENO, UNA TENTATIVA MONRQUICA EN AMRICA. EL CASO ECUATORIANO, QUITO, BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 1988,496 PP. -- WASHINGTON PADILLA J., LA IGLESIA Y LOS DIOSES MODERNOS: HISTORIA DEL PROTESTANTISMO EN EL ECUADOR. QUITO, CORPORACIN EDITORA NACIONAL, 1989. -- EDUARDO KlNGMAN G., (COORD.), LAS CIUDADES EN LA HISTORIA. QUITO, CIUDAD, 1989, 456 PP. -- NUEVA HISTORIA DEL ECUADOR, VOL. 2: POCA ABORIGEN II, QUITO, CORPORACIN EDITORA NACIONAL-GRIJALBO, 1989, 220 PP. -- NUEVA HISTORIA DEL ECUADOR, VOL. 6: INDEPENDENCIA Y PERODO COLOMBIANO, QUITO, CORPORACIN EDITORA NACIONAL-GRIJALBO, 1989, 312 PP.
Resumo:
La negociación colectiva se produce en un escenario dominado por el cambio y la inestabilidad. Las relaciones laborales en el mbito de las empresas multinacionales exigen de mecanismos institucionales inditos para el dilogo social. Prioridades de orden social como el desarrollo y bienestar de las comunidades, involucradas por la mundializacin, deben ser incorporadas en los acuerdos de integracin y libre comercio.