998 resultados para Pausanias, fl. ca. 150-175
Resumo:
Semblanza biográfica del escritor Don Jacinto Benavente con motivo de la celebración de su ochenta cumpleaños, en la que se recuerda su trayectoria como novelista, se comentan algunas de sus obras más importantes y se comentan los aspectos del hombre que Benavente trata con frecuencia en sus obras.
Resumo:
Contiene : 1- Gu??a did??ctica, 2- Actividades (cuaderno de ruta), 3- Proyecto de trabajo y 4- Disquete. El ejemplar con n??mero de Registro x no tiene disquete ni diapositivas. No consta centro realizador. Premio Nacional a la Innovaci??n Educativa, 1997
Resumo:
Reflexionar sobre lo que fue el primer seminario de maestros y su ejecutoria durante siglo y medio de docencia y formación de los profesionales de la educación de la Región de Murcia. La escuela Normal de Murcia. El estudio es un trabajo de equipo que conmemora el 150 aniversario del nacimiento de una institución educativa. Los distintos autores presentan sus trabajos dándole al conjunto una unidad: el recorrido histórico de lo que fue y es la Escuela Normal de Murcia. En un primer estudio se señalan las directrices básicas de lo que fue y la génesis del sistema educativo español del siglo XIX y, en particular, de las escuelas normales como modelo de formación de maestros. A continuación se ofrece de forma lineal la Historia de la Escuela Normal. La segunda parte de esta obra se dedica a series monográficas: profesorado, alumnado y personal de la administración, la Residencia de San Isidoro, etc. La tercera parte, testimonial, fue realizada por los responsables de la dirección de la Escuela. Fuentes documentales, bibliográficas y testimoniales. Investigación histórica. La Escuela Normal de Murcia y el Instituto de Alfonso X El Sabio, constituyen las dos instituciones educativas más antiguas y prestigiosas de la Región de Murcia.
Resumo:
Analizar los factores más relevantes de la educación especial en Portugal hasta mediados de la década de los 80. Conocer dónde eran educadas las personas con deficiencias y quién era el responsable. Analizar la formación que reciben los profesores que se han de ocupar de los alumnos con deficiencias. Analizar la legislación portuguesa en relación con la educación especial, y los documentos relacionados con la temática. Investigación histórica. La educación especial surge cuando se inicia el periodo de institucionalización especializada de personas con deficiencias, a finales del S. XVIII y principios del XIX. A lo largo de más de un siglo se va incrementando paulatinamente la atención a ciegos y sordomudos en instituciones especiales. La institucionalización segrega a las personas con deficiencias de la sociedad en la que viven al considerarles como una amenaza, sin que dispongan de ningún tipo de derechos ni se les ofrece ningún tipo de posibilidades para tratar de llevar un vida 'normal'; esta institucionalización es beneficiosa para los sujetos con deficiencias ya que pueden recibir una atención especializada. En Portugal esta institucionalización se inicia con los sordos - mudos y posteriormente a personas con deficiencias fÃsicas en instituciones especializadas de carácter privado. El periodo de institucionalización se caracteriza por una intervención de tipo médico, dentro del modelo clÃnico, centrado fundamentalmente en los problemas de la deficiencia en lugar de las potencialidades que puedan ser desarrolladas, apareciendo las metas educativas vinculadas al tipo de deficiencia. Las personas con deficiencias son clasificados en distintas categorÃas en función del tipo de deficiencia que tuvieran y que determinan las condiciones educativas que podÃan desarrollar. Las instituciones responsables se organizaban en función de esta perspectiva categorial, asignando a cada institución un tipo de deficiencia, siendo éstos los principios por los que se diferenciaban los tipos de deficiencia. En el contexto institucional se siente la necesidad de formar al profesorado para dar respuestas al cuidado de los deficientes, la formación es especÃfica para dicha institución, en función del tipo de deficiencia con la que trabajen, siguiendo el modelo médico. La intervención directa del Estado es prácticamente nula, interviniendo de forma indirecta en las instituciones que subvenciona. Las polÃticas educativas fueron evolucionando durante la década de los 70 en Portugal, tanto referido a la educación general como la especial, introduciéndose cambios que suponen abandonar los contextos de segregación por otros de integración en la enseñanza regular, mediante el uso de adaptaciones curriculares que potencian el desarrollo de los sujetos deficientes. Se sustituye el modelo médico por el pedagógico-educativo, concediéndose mayor importancia al cuidado y a las caracterÃsticas del desarrollo y las potencialidades del sujeto. Se ofrece a partir de la década de los 70 en Portugal mayor atención a las necesidades educativas de las personas con deficiencias, dentro de un contexto integrador. La necesidad de atender determinados problemas especÃficos demanda sobre el profesorado mayor nivel de formación y especialización. El análisis de la legislación indica en los diferentes momentos la preocupación del estado por la especialización del profesorado, además de una formación de base, posibilita la realización de cursos adicionales de especialización. Esta situación se ve alterada a partir de la Ley Básica del Sistema Educativo Portugués, y sus implicaciones son analizadas en el presente trabajo. A partir de las décadas de los 60 y 70 el Ministerio de Asistencia Social crea dos servicios de atención a los deficientes: El instituto de Asistencia a Menores a través del Ministerio de Educación creando los Equipos de Enseñanza Especial, responsables de la acción desarrollada en las escuelas públicas regulares, para ayudar a la integración. En la década de los 80, los sujetos con deficiencias, en edad escolar obligatoria pueden recibir su formación a través de dos tipo de centros: o a través de la enseñanza integrada, desarrollada por los Equipos de Enseñanza Especial dentro del Ministerio de Educación o en Escuelas Especiales públicas o privadas, cuyo responsable es el Ministerio de Asistencia Social. El análisis de los últimos 150 años de la educación especial en Portugal ha sufrido grandes evoluciones, fundamentalmente a partir de los años 70. Algunos de los problemas de la Educación especial y su desarrollo actualmente han de entenderse desde el análisis de la evolución que se han desarrollado, dentro del mundo educativo y de los avances que desde el Ministerio de Educación portugués se han desarrollado y se siguen desarrollando para hacer de la integración de las personas con deficiencias un hecho en la sociedad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En els últims anys s’ha viscut a Catalunya, com a la resta d’Espanya un procés d’arribada continuo i creixent de persones provinents d’altres països. Evidentment aquest fenomen repercuteix directament als centres educatius. A Catalunya, tenim alumnes procedents de més de 150 estats. Ha estat una arribada molt rà pida i amb una distribució que afecta a totes les comarques catalanes. Aquest augment de població nouvinguda que viu a Catalunya planteja al sistema educatiu català uns reptes importants. Concretament ens trobem davant de tradicions educatives molt diverses per aquests nens i nenes i les seves famÃlies, la pluralitat de llengües en les escoles i sobretot el desconeixement del català ( llengua vehicular en l’educació) de la majoria d’alumnes nouvinguts; els diferents orÃgens culturals i també la diferència de coneixements apresos prèviament pels alumnes; les expectatives de l’alumne i la seva famÃlia sobre el concepte d’escola. Totes aquestes variants provoquen una multitud de circumstà ncies que dins d’una escola, poden generar un xoc si l’Administració educativa no aporta els recursos humans, econòmics i normatius adequats. Per això davant d’aquesta realitat, el Departament d’Educació posa en funcionament el curs 2004-2005 les aules d’acollida, com una resposta a aquest nou repte educatiu. La creació d’una aula d'acollida implica una dotació de professorat, una dotació informà tica amb el programari adient, una dotació econòmica inicial per a l’adquisició de material didà ctic, formació especÃfica per al tutor o la tutora de l’aula d’acollida i per als professionals que intervenen en el procés d’acollida, a cà rrec dels assessors/es LIC ( llengua, interculturalitat i cohesió social) que el Departament d’Educació té arreu de Catalunya. Actualment el nombre d’aules d’acollida ha quedat estabilitzat, ja que degut a la crisi que afecta al nostre paÃs no emigren tantes famÃlies d’origen estranger
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és presentar l'estructura de la base de dades relacional que inclou tota la informació sintictica continguda en el Diccionario Critico Etimológico Castellano e Hispánico de J. Corominas i J. A. Pascual. Tot i que aquest diccionari conté un ampli ventall d'informacions històriques de cadascun dels temes, aquestes no es mostren de forma estructurada, per la qual cosa ha estat necessari estudiar i classificar tots aquells elements relacionats amb aspectes sintà ctics. És a partir d'aquest estudi previ que s'han elaborat els diferents camps de la base de dades, els quals s'agrupen en cinc blocs temà tics: informació lemà tica; gramatical; sintà ctica; altres aspectes relacionats; i observacions o comentaris rellevants fets per l'investigador. Aquesta base de dades no només reprodueix els continguts del diccionari, sinó que inclou diferents camps interpretatius. Per aquesta raó, Syntax. dbf representa una eina de treball fonamental per a tots aquells investigadors interessats en la sintaxi diacrònica de l'espanyol
Resumo:
El participi i altres fenòmens relacionats en el Castellà i el Català antic
Resumo:
Estudi sobre la negació en el castellà antic des d'un punt de vista sincrònic i dins el marc de la gramà tica generativa
Resumo:
El sintagma determinant en el castellà antic medieval
Resumo:
Des d’un punt de vista sincrònic, s’ha realitzat en els últims anys una sèrie d’estudis, dins el marc de la gramà tica generativa, sobre la negació no tant sols en les llengües romà niques sinó també en les germà niques. Les conclusions a les que s’han arribat a partir d’aquestes investigacions es troben resumides en aquesta comunicació
Resumo:
Estudi i anà lisi lingüÃstic sobre els determinants en espanyol modern i espanyol medieval
Resumo:
Comunicació on s'analitza l'article en el 'Cantar del Mio Cid' i el sistema de demostratius en l'espanyol medieval