1000 resultados para PAÍSES INSULARES EN DESARROLLO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar los actuales entornos de ubicación de la inmigración (en este caso España y más concretamente la Comunidad de castilla y León), su evolución en el tiempo y situación actual, así como el marco teórico y pedagógico relativo al fenómeno migratorio. Organismos internacionales de ámbito supra-nacional y España, deteniéndose en la Comunidad de Castilla y León. Las fases seguidas para llevar acabo el tema principal son: aproximación: 1) selección del tema, finalidad del trabajo, delimitación del estudio, delimitación del objeto, del área y proceso de estudio. 2) Descripción: sub-fase descriptiva aplicada al contexto, sub-fase descriptiva aplicada a la información de carácter educativo, sub-fase descriptiva aplicada a las fuentes. 3) Interpretación. 4) Yuxtaposición. 5) Comparación. Operaciones de cálculo de porcentajes y variaciones, tablas, gráficos, y técnicas de análisis de contenido. Se utilizaron bases de documentales de las organizaciones internacionales. Las webs más consultadas fueron: ONU, UNESCO, el Consejo de Europa (COE), la web de la Unión Europea. También se utilizaron bases documentales de organismos nacionales españoles: Ministerio del Interior (MIR),Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS),Ministerio de Educación, Cultura y Deporte(MECD),la página del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la página de la Junta de Castilla y León. España, como país miembro de las organizaciones internacionales a nivel mundial y europeo, en lo relativo a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural, en general: asumen las bases y directrices más importantes, marcadas por las organizaciones internacionales; incorpora estas bases, en los aspectos fundamentales, a sus políticas educativas; implementan en la práctica, cada vez en mayor grado, las mencionadas directrices, a través de diversas líneas de actuación; no divulgan suficientemente las bases o directrices entre los diversos sectores implicados y no favorecen ni estimulan convenientemente la participación por parte de la sociedad, en el conocimiento y aplicación de las bases internacionales, frenando, por tanto, los efectos positivos de los mismos. En definitiva, lo que se ha pretendido es: 1) definir y explicar la tipología de los diferentes documentos generados por las Organizaciones internacionales, así como el nivel de obligación y compromiso que contraen los estados que suscriben los mencionados documentos.2) Explorar y analizar los documentos más relevantes, generados por la ONU y la UNESCO, que afecten a la educación de los hijos inmigrantes y la educación intercultural.3) Determinar e interpretar las líneas y pautas marcada por los diferentes documentos analizados. 4) exponer y analizar las bases internacionales y líneas de actuación derivadas de las mismas, marcadas por las organizaciones internacionales pan-europeas, que servirán de fundamento para la articulación de las políticas educativas de los Países miembros, en lo referente a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural. 5) Observar y analizar la situación, en España y Castilla y León, de la población escolarizada proveniente de la inmigración y examinar las políticas educativas y líneas de actuación, llevadas a cabo por los poderes públicos, a la luz de las grandes líneas que desde el ámbito internacional y señaladas por las organizaciones a nivel mundial y europeo, enmarcan la cuestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener información sobre la actuación del profesorado universitario para poder así contribuir a la mejora de la ccalidad de enseñanza. La estrategía evaluativa seguida se centro principalmente, en las valoraciones de los estudiantes a través de cuestionarios, configurados por un determinado número de preguntas cerradas en las que se considera la conducta del profesor en relación con los distintos atributos relevantes desde el punto de vista de la eficacia docente. A la obtención de información estuvieron destinados as tres primeras fases del proyecto, que abarca desde el inicio en 1986 hasta el curso académico 1988-89. En el se sigue una metodología base que se concreta en la correlación de cada item con el total, a correlación múltiple de cada item con los demás, la correlación de cada item con el tomado como criterio y el análisis factorial de las puntuaciones, se establecieron dimensiones internas para el análisis de los resultados. La fiabilidad y la validez de los cuestionarios empleados vienen determinados por los estudios psicométricos que se realizan sobre los mismos, así como por su continúa actualización. La cuarta fase de esta investigación, aún en desarrollo, pretende sugerir pautas de cambio a nivel personal a los profesores y en los items que se detectan permanencia de evaluación negativos, al tiempo que el diseño de estrategías de mejora de la calidad docente para los profesores y departamentos que lo demanden, a través de actividades de perfeccionamiento desde el ICE de esta Universidad. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia que ejerce el ambiente en desarrollo de todo individuo, y en concreto la influencia que ejerce el ambiente educativo no desarrollo de los niños superdotados. 200 alumnos de octavo de EGB, de 4 colegios públicos de la provincia de Pontevedra. Dos fases diferenciadas: en la primera se realiza una reflexión en torno al concepto de superdotado y su marco teórico, mientras que se efectua una revisión histórica de su problemática educativa. En la segunda fase se lleva a cabo una aproximación empírica. Cuestionario. Análisis factorial. A pesar del potencial excepcional que poseen los niños superdotados, su éxito escolar y profesional no está asegurado si no cuentan con unos estímulos apropiados que provenientes de un ambiente enriquecido permiten el despliege y desarrollo de sus potencialidades. El ambiente de las aulas de los distintos centros es muy semejante, no encontrando entre ellos diferencias significativas en las evaluaciones ofertadas por los alumnos independientemente de la clase social, tipo de centro o sexo del informante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exploran las contradicciones entre los conocimientos sobre la primera infancia en Europa y en los países en desarrollo. Se pone como ejemplo los niños pastores de Mongolia y se muestran las diferentes oportunidades de estos niños y los de occidente. Argumenta que el diálogo sobre la diversidad y el pluralismo del mundo es importante para todos los implicados en la infancia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un itinerario, desarrollado con personas adultas, para conocer la geografía, geología, botánica, zoología e historia de la zona sur de la Comunidad de Madrid, comenzando por Aranjuez. El artículo incluye en desarrollo de la actividad y el trabajo previo llevado a cabo en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las opiniones y conductas de los españoles que emigraron hacia otros países europeos en los años sesenta y setenta permite comprender la relación entre emigración, cultura y educación. 318 gallegos emigrados responden a un cuestionario cuyo objetivo es determinar si las migraciones ayudan al reconocimiento de la diversidad cultural y contribuyen a las nuevas ideaciones sobre la mejora de la convivencia en Europa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la misión de las bibliotecas escolares en Castilla-La Mancha, así como los recursos y el personal que necesitan para desarrollar sus funciones. Se plantean dos objetivos básicos: realizar un diagnóstico general del estado de las bibliotecas escolares de la región y conocer el uso y la opinión que tienen los distintos miembros de la comunidad educativa acerca de las bibliotecas escolares. Para recabar esta información, se usan cuestionarios basados en las directrices de otros países o en organismos internacionales: IFLA/UNESCO. La mayoría de los centros cuenta al menos con una biblioteca escolar que suele trabajar sin estar integrada en la comunidad educativa y sin recibir colaboración de instituciones externas. Se destaca la importancia del presupuesto, aunque un alto porcentaje de las bibliotecas escolares analizadas no cuentan con un presupuesto propio, y la cantidad del presupuesto general que se les suele adjudicar es, en la mayoría de los casos, insuficiente. El local no suele ser de uso exclusivo de la biblioteca y las dimensiones no cumplen las recomendaciones de la IFLA, así como el equipamiento informático, inexistente en algunos casos e insuficiente en otros. Se muestra una carencia de personal especializado dedicado expresamente a la biblioteca. Los fondos documentales son, en su mayoría, libros: un alto porcentaje de centros dice no disponer de otros soportes tales como DVD o CD-ROM. Muchos de los centros analizados cuentan, en el curso 2002-03, con un sistema automatizado de gestión bibliotecaria, aunque las nuevas tecnologías para los usuarios no están aún muy introducidas en la biblioteca escolar. En lo referente a servicios, el número de horas de apertura es escaso y, por tanto, el uso que se hace de este tipo de bibliotecas es insuficiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los resultados del Informe PISA 2003 (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) sobre los niveles de preparación de los alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de otros países no miembros de esta organización. Para el análisis se usan dos informes más: el Informe Third Internacional Mathematics and Science Study (TIMSS) 1995; y el Informe PISA 2000. El Informe PISA 2003 se basa en las matemáticas, y analiza la capacidad de resolución de problemas matemáticos en contextos reales. La muestra está formada por alumnos de 15 años, cuarto de ESO, de 41 países. Se examinan dos fuentes de diferencias, en primer lugar las territoriales en forma de diferencias entre países, que en el caso concreto de España es por medio de la variable de Comunidad Autónoma; y en segundo lugar, la fuente de diferenciación está en el sexo o género. Se recogen los datos estudiados en varias tablas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un recorrido por la enseñanza de la religión en los centros educativos de algunos países europeos. En la mayoría de los países europeos, la enseñanza de la Religión se imparte durante dos horas a la semana en horario lectivo. Es obligatoria, con posibilidad de exención, en casi todos los países, excepto en Bélgica, Bulgaria, Croacia, Irlanda, Italia y Lituania; opcional para los alumnos en España y Portugal; y opcional u obligatoria en Suiza y Holanda, dependiendo de los centros. No se ofrecen alternativas a la Religión en Bulgaria, Dinamarca, Grecia, Irlanda, Noruega, Reino Unido y Suecia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se produce una crisis ecónomica y aumentan las tasas de desempleo, la Formación Profesional toma mayor relevancia. La globalización ha afectado a los titulados de la misma tanto de los países desarrollados como de los países en desarrollo. La deslocalización de industrias ha provocado que los países desarrollados ya no son competitivos en términos de costes de la mano de obra. Por lo tanto, se cree necesario reflexionar sobre el modelo económico y el tipo de profesionales cualificados que se requieren. También se observa que el número de empleos no cualificados está disminuyendo día a día. Por otro lado, en tiempos de crisis se echan en falta más plazas de formación, puesto que ante una perspectiva de desempleo, los jóvenes optan por seguir formándose. En algunos países como Corea, los jóvenes utilizan la Formación Profesional como un mecanismo alternativo de acceso a la enseñanza superior. El dinamismo de las economías avanzadas exige una reorientación de la misma hacia la flexibilidad y la polivalencia. En los últimos veinte años prácticamente no hay ejemplos de grandes reformas en este campo. En este sentido, se plantea la pregunta si confiar la Formación Profesional a las empresas y se comenta que las mismas sólo ofrecen formación centrada en sus propias necesidades. Por último, España se encuentra entre los países donde la mayoría de los jóvenes prefiere el Bachillerato a la Formación Profesional..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación es un motor del desarrollo humano y económico de los pueblos. Este desarrollo implica una formación técnica y una lucha contra el analfabetismo. Además es necesaria la creación de una administración competente y honesta y limitar la corrupción y arbitrariedad de los poderes públcos. El desarrollo social de la población viene marcado por el establecimiento de estructuras sociales, políticas y mentales. Por esa razón la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, celebrada en Copenhage en 1995 habla de promover políticas educacionales y favorecedoras de los más débiles como niños, mujeres y familias más pobres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estimular el uso del lenguaje oral y su desarrollo para hacer que los niños aprendan por medio de los intercambios personales con el adulto. A través de un equipo de grabación en video y del material didáctico disponible en cada escuela, se procede a la obtención y análisis posterior de observaciones sobre el desarrollo comunicativo en el entorno del aula y comparar las competencias lingüísticas en desarrollo en niños procedentes de ámbitos y escuelas diferentes. Las grabaciones se hacen sobre actividades grupales e individuales dirigidas o espontáneas y se comprueba cómo se utiliza la lengua y cómo el oyente puede interpretar lo que se dice. También se requiere la participación activa de los padres. Concluye con las funciones y desarrollo del lenguaje en la escuela en los niños a partir de dos años..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de crear un campo de experiencias sensitivas, emocionales, conceptuales y sociales a través de la manipulación y experimentación con los alimentos, material seleccionado por sus posibilidades de transformación en recetas, de España y de otros países, y de desarrollo de destrezas manipulativas. Los objetivos son conocer la importancia de la alimentación y de la transformación y combinación de los alimentos; implicar a los sectores de la comunidad educativa, personal de cocina y especialmente a los padres, en la experiencia; resolver tareas sencillas y buscar ayuda cuando la necesiten; progresar en la adquisición de hábitos y actitudes de autonomía, higiene, alimentación y normas de convivencia; observar y explorar el entorno físico y social; interesarse por las producciones propias y respetar las de los compañeros; y descubrir características de los objetos y utilizarlos en sus juegos y actividades. En cuanto a la metodología, los niños participan activamente con iniciativa propia y con la propuesta de los educadores. Para ello, se introducen en el mundo de la cocina a través de una marioneta vestida de cocinera llamada Mariquilla Cocinilla. A cada grupo de niños se les asigna un nombre y se les dictan normas. Se introducen recetas de otras culturas a través de peticiones en las reuniones con las familias. La evaluación se realiza por medio de unas hojas y valora el interés y satisfacción de los niños. Se elaboran diversos materiales, como el Libro de recetas de María Cocinilla, que se presta los fines de semana a las familias, contenedores realizados con cajas de cartón y material de desecho, y acondicionamiento y decoración del espacio para las actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto nace como consecuencia de los acontecimientos culturales de España en 1992. Se trata de una experiencia de intercambio entre alumnos de colegios de países europeos (Luxemburgo y Bruselas) con alumnos españoles. Mediante correspondencia personal, los alumnos se comunican entre sí sus vivencias y sentimientos. Plantea los siguientes objetivos: proyectar el entorno más inmediato, Alcorcón y Madrid, hacia los alumnos de otros países, teniendo en cuenta que Madrid en 1992 posee la capitalidad europea de la cultura; utilizar la lengua para el intercambio de ideas, sentimientos, y experiencias; y ayudar a los alumnos a descubrir su identidad europea. Entre las actividades realizadas, a parte del envío de cartas, cabe destacar: redacción y edición de una revista trimestral en la que participan todos los alumnos del ciclo medio y realización de reportajes fotográficos sobre las fiestas del colegio. En la evaluación se utilizan pruebas tipo test que cumplimentan profesores, alumnos y padres. El proyecto incluye en anexo I las cartas redactadas por los alumnos españoles..