970 resultados para Necessidade Educativas Especiais


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la pubicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: detectar las necesidades de educación familiar de los padres de familia en el Estado de Aguascalientes (México) a través del conocimiento de sus manifestaciones socioculturales. Objetivos específicos: 1.- Definir los conceptos de matrimonio y familia e identificar sus características esenciales y accidentales para distinguir sus rasgos permanentes y circusnstanciales y el sentido auténtico de la conyugalidad y la paternidad. 2.- Conocer algunas manifestaciones familiares en México que forman parte del contexto socioeducativo general para enmarcar valores familiares. 3.- Identificar las principales constantes culturales y tradicionales familiares en Aguascalientes a través de los acontecimientos significativos de la historia de la ciudad que reflejan inquietudes y actitudes ante la vida. 4.- Conocer la forma en que un grupo de padres con hijos en edad preescolar percibe su dinámica familiar particular para inferir si existe un ambiente propicio de unión, adaptación, afecto, comunicación y disciplina, necesario para la educación familiar. 5.- Detectar qué acciones se han emprendido en materia de educación familiar en México y principalmente que ha hecho el sector público del estado de Aguascalientes en dicha materia, con la finalidad de proponer las medidas pertinentes para mejorar y dar seguimiento a las acciones emprendidas. 9 instituciones de educación preescolar ubicadas en la zona urbana de la ciudad de Aguascalientes. El número de participantes oscila entre los 50 y 90 padres por escuela. 1.- Escala de Cohesión y Adaptación Familiar (CAF): con la finalidad de intentar acercarse a la medición de la cohesión y la adaptación familiar. 2.- Escala de evaluación de estilos educativos: con la finalidad de obtener datos respecto a la percepción de los padres en función de la relación establecida con los hijos, en los aspectos referentes al afecto, la comunicación, las exigencias y la disciplina. 3.- Cuestionario sobre percepciones del matrimonio. 1.- El bien de la prole, el fortalecimiento del amor conyugal y la mutua ayuda, son finalidades esenciales del matrimonio, la insuficiente consecución de estos elementos infringe el compromiso establecido en el pacto matrimonial. 2.- La familia en México es generalmente una institución valorada por los miembros que la integran, a pesar de los continuos ataques a su núcleo esencial recibidos, incluso, desde la propia ley. 3.- La familia en Aguascalientes se ha distinguido por preservar las tradiciones familiares y cristianas. Por tanto, es fundamental enfocar las acciones educativas dirigidas a los padres a preservar las tradiciones de la región. 4.- Un factor importante que facilita la educación familiar es la unión y adaptación familiar, y el ejercicio adecuado de la autoridad que orienta y guía naturalmente el proceso educativo de la familia. 5.- El principal fallo en el intento por lograr la educación familiar a través de los programas de gobierno en México ha sido la carencia de un diagnóstico sobre las necesidades de los padres de familia para establecer una dirección clara del currículum y adecuarlo a sus intereses reales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se plantean dos objetivos: determinar y sistematizar la teoría pedagógica de que inspiró y configuró la acción educativa de José Vasconcelos en la Secretaría de Educación Pública (SEP, México) y por otro constatar que ese espíritu fundacional revivió en dicha institución gracias a la labor desarrollada con posterioridad por Jaime Torres Bodet . El trabajo se estructura en tres partes en función de sus objetivos y contenidos. En la primera se aborda el itinerario vital de José Vasconcelos y de Jaime Torres Bodet. La fuente de información empleada han sido las cuatro obras autobiográficas de Vasconcelos y los seis volúmenes de las memorias de Torres Bodet. Además se ha incluido una lista cronológica de las obras publicadas por ambos dos. En la segunda parte se procede a la sistematización de la teoría pedagógica de José Vasconcelos demostrando así la coherencia, ambición y profundidad de su pensamiento pedagógico. En la tercera y última parte se analizan las realizaciones de José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet durante los distintos periodos en los que dirigieron el SEP . José Vasconcelos fundó en 1921 la Secretaría de Educación Pública (SEP), teniendo un proyecto educativo claro para los mexicanos. Promovió el desarrollo espiritual del pueblo y el progreso de la nación por medio de la educación y la cultura. Para ello organizó la SEP con tres departamentos: el escolar, el de bibliotecas y el de bellas artes. Dicha estructura es un reflejo de su pensamiento pedagógico, pues los objetivos planteados se identifican como las metas de cinco fines formativos de su propuesta educativa: formación física, profesional, intelectual, ética y estética. En 1921 Vasconcelos confió a Jaime Torres Bodet la dirección del departamento de bibliotecas, promovieron la cultura a través de la lectura, de la edición y distribución de libros y de la instalación de bibliotecas públicas y ambulantes por todo el país. Posteriormente Torres Bodet fue Secretario de Educación en dos ocasiones, de 1943 a 1946 y de 1958 a 1964, y en su gestión, pueden identificarse acciones y estrategias similares a las que emprendió Vasconcelos. Se sugiere como futuro objeto de estudio saber cuáles eran las ideas pedagógicas de Jaime Torres Bodet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las ideas de V.E. Frankl, centrándose en la fundamentación antropológica que en ellas se recoge y establecer la relación entre la imágen del hombre que proporcionan y sus implicaciones pedagógicas. Concepciones antropológicas de V.E. Frankl y las relaciones entre logoterapia y educación. Tras el análisis de las premisas biográficas y culturales que influyeron en su doctrina (la logoterapia), se estudia ésta, desde una doble vertiente: como concepción antropológica y como terapeútica. Finalmente se formulan los supuestos que deben fundamentar la realización del proceso educativo, mediante la correspondiente teoría de la educación apoyada en la logoterapia. Bibliografía. Frankl elaboró una teoría terapeútica (la logoterapia) desde la praxis (su experiencia personal y profesional como médico), que posee sin embargo una amplia base de apoyo en diversas concepciones antropológicas, principalmente psicoanalíticas y existenciales. La logoterapia, nacida inicialmente como método terapeútico, constituye al mismo tiempo toda una concepción integral y unitaria del hombre, en la que destaca como elemento aglutinador y unificador la dimensión espiritual. La concepción antropológica recogida en la logoterapia constituye una fundamentación epistemológica de la Pedagogía y sirve de base para la elaboración de una Teoría de la Educación que oriente la tarea educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar de los textos aristotélicos un concepto comprensivo de educación, de hombre, de hábito, de retórica y poética, con vistas a establecer las bases para una enseñanza educativa, entendida como 'paideia' y no como simple transmisión de conocimientos. La concepción de que el núcleo de toda cultura es ético y estético y de que la formación necesita otros elementos además de los intelectuales-lógicos, constituyen los presupuestos para presentar una interpretación unitaria de los textos aristotélicos contrastada con aportaciones y comentarios de otros autores. A lo largo de cuatro capítulos independientes, aunque paralelos y relacionados entre sí, se analizan los conceptos de Retórica y Poética y su relación con la educación y la cultura, así como la virtualidad educativa de la Tragedia, en cuanto al argumento considerado como 'imitación a la acción', a través de los aspectos lógicos y emocionales de la trama. Para tratar vitalmente lo complejo y contingente, lo azaroso y el aparente desorden, se propone, en vez de la razón teórica y el pensamiento logicista, la razón práctica y el pensamiento analógico que posibilita configuraciones globales, rehabilitando, por tanto, la virtualidad de la Ética, la Retórica y la Poética como fundamento de la tarea educativa.