1000 resultados para Mujeres y moda
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Cr??nica de un viaje a la rep??blica isl??mica de Pakist??n, donde los escenarios educativos son diversos. Se centra en dos, por una parte, en la educaci??n kalash, ??nico pueblo pakistan?? con escuela propia; en su sistema educativo y en su historia y costumbres. Y por otra, en la HAWCA, o asociaci??n humanitaria para las mujeres y los ni??os de Pakist??n; habla de c??mo y cu??ndo fue creada, qu?? objetivos defiende y cu??l es la labor educativa que realiza.
Resumo:
Presenta una breve guía informativa sobre los trastornos de comportamiento alimentario de origen psíquico: la anorexia y la bulimia nerviosa. En un primer apartado define conceptualmente estos trastornos y analiza su repercusión social entre la juventud actual -mujeres y hombres de entre 14 a 25 años-. Finalmente proporciona información para la detección del problema y para su tratamiento.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La sociedad actual está en continuo cambio, por lo que la educación no debe ser exclusiva y debe avanzar hacia un concepto de educación como proceso de desarrollo de la vida humana. El artículo analiza la exclusión social y las personas que pueden englobarse en el grupo de excluidos. Después se centra en los colectivos que se sienten más afectados por la exclusión educativa y social, los parados, los inmigrantes, los jubilados, las personas de las zonas rurales, las mujeres y algunas minorías, como gitanos o personas con deficiencias visuales. Finaliza con una reflexión sobre la adaptación de la educación de adultos a la nueva sociedad y a los cambios.
Resumo:
El Centro de Educación de Personas Adultas CEPA tiene su origen en las viviendas denominadas Unidades Vecinales de Absorción (UVA), en los años 50. Posteriormente, se amplía la oferta educativa del Centro: exámenes libres para la obtención de la Formación Profesional de Primer Grado, Graduado en Secundaria y Talleres Ocupacionales financiados por la Consejería de Educación y el Fondo Social Europeo. Actualmente, se imparten Enseñanzas Técnico-Profesionales con talleres de Fotografía, Corte de Materiales y Confección y Ofimática adaptada a alumnos con discapacidad intelectual; enseñanzas de formación básica; y español para inmigrantes. Las actividades consisten en la celebración del día del libro; la fiesta de Navidad; cuentacuentos y exposiciones monográficas; y la publicación de la revista Caniletras. Se realiza la integración de personas adultas con discapacidad intelectual a tres niveles: integración física, mediante el desarrollo del currículo en aulas cedidas por el CEPA; integración real, mediante la participación en talleres de Educación Física y Moda y Confección; e integración en la vida cotidiana del Centro, mediante la participación en actividades culturales, recreativas y asambleas de delegados. Además, se abre la Biblioteca Pública las 24 horas del día a los universitarios madrileños como lugar de estudio.
Resumo:
El documento 'Una educación de calidad para todos y entre todos. Propuestas para el debate', elaborado por el Ministerio de Educación para reformar la LOCE, apenas hace referencia a aspectos relativos a la enseñanza coeducativa. En el capítulo 9, titulado 'Qué valores y cómo educar en ellos', se apuesta por la educación en valores y su carácter transversal. Además, en el epígrafe 9.3, que desarrolla los contenidos de una nueva área de Educación para la ciudadanía, se cita el principio de 'la igualdad entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia contra estás últimas'. Sin embargo, en el citado documento no se hace referencia ni a la igualdad de sexos ni se reconoce la existencia de discriminaciones sexistas. Entre otras medidas, se propone el carácter laico de la enseñanza; la obligación de que todos los centros sostenidos con fondos públicos sean mixtos; la necesidad de que los claustros cuenten con un profesor o profesora con disponiblidad horaria, idoneidad y sensibilidad para impulsar en los centros medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres; o la importancia de la formación para la prevención de conflictos y para su resolución pacífica.
Resumo:
El establecimiento social de las diferencias de género, da lugar a la discriminación y a la violencia, se coarta tanto a mujeres como a hombres para desarrollar determinadas actividades. Se describen algunas razones que han favorecido este conflicto de género, algunas de ellas de carácter histórico y religioso. Se ofrece una serie de pautas para solucionar el conflicto de género, se proponen también unas dinámicas, como observar las diferencias del uso del lenguaje al dirigirse a hombres y mujeres, y se citan varios textos para analizar y comentar en grupos. Se concluye con la afirmación de que es necesario acabar con la dictadura de género, fomentando relaciones de igualdad.
Resumo:
La situación de las mujeres y de sus derechos en diferentes ámbitos o instituciones, está favoreciendo cambios positivos en el ámbito de las políticas de igualdad. Se analizan conceptos como la democracia paritaria, la igualdad en la escuela y su reflejo en la legislaciópn educativa; y cómo se deben incluir en el aula las medidas de protección integral contra la violencia de género.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La educación es un motor del desarrollo humano y económico de los pueblos. Este desarrollo implica una formación técnica y una lucha contra el analfabetismo. Además es necesaria la creación de una administración competente y honesta y limitar la corrupción y arbitrariedad de los poderes públcos. El desarrollo social de la población viene marcado por el establecimiento de estructuras sociales, políticas y mentales. Por esa razón la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, celebrada en Copenhage en 1995 habla de promover políticas educacionales y favorecedoras de los más débiles como niños, mujeres y familias más pobres.
Resumo:
Plantea la necesidad de conseguir la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, y eliminar los estereotipos sexuales a través de campañas de información y seminarios. Para ello, se dará impulso en la enseñanza a las prácticas de coeducación, que serán sustituidas por el material pedagógico que aún presista con contenido sexista. Con esta experiencia, el alumno conocerá el lenguaje de la imagen (fotografía, cine...), reflexionará sobre los tradicionales molelos sexuales, aprenderá a expresar sus sentimientos y conocerá las nuevas tecnologías audiovisuales. Las actividades se realizarán en equipo y consistirán en acertijos, películas, debates y cuestionarios..
Resumo:
Proyecto de coeducación que propone la adaptación de los programas curriculares, tanto de los contenidos y metodología como de la didáctica de la enseñanza, a una educación no sexista. Los objetivos son: analizar las actitudes y expectativas del profesorado respecto al alumnado; determinar los conflictos y problemas más frecuentes en la interrelación entre alumnos y alumnas; estudiar las diferentes visiones que las mujeres y hombres dan de las áreas curriculares y de los materiales que normalmente se utilizan en el aula; y valorar la influencia de otros agentes en la escuela. La experiencia consiste, por una parte, en la realización de una investigación que determine la opinión y actitud del alumnado y profesorado a través de una encuesta y de la elaboración de fichas de registro y de observación en el aula, y por otra, en la adaptación de las programaciones y materiales didácticos, mediante un análisis riguroso del lenguaje, la incorporación de la mujer a las diferentes áreas curriculares, el análisis crítico de textos e introducción de contenidos específicos. Se realizan así una serie de actividades conjuntas en el centro como conferencias sobre métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual, creación en la biblioteca de una sección sobre coeducación, el establecimiento de un tablón de anuncios que informe sobre la evolución del proyecto y actividades específicas en las diferentes áreas curriculares. La valoración de la experiencia es muy positiva, destacando principalmente la gran cohesión y motivación del equipo de trabajo. Se incluyen en la memoria las encuestas elaboradas y los resultados obtenidos, los materiales utilizados y memorias específicas de los seminarios participantes.
Resumo:
Proyecto de coeducación aplicado a alumnos de preescolar y EGB ciclo inicial y medio. Se sigue un planteamiento interdisciplinar de todas las áreas del currículo (Lenguaje, Plástica, Sociales...). Los objetivos son, entre otros: destacar el papel de la mujer a lo largo de la historia y sus aportaciones al campo de la ciencia, la cultura y el arte; valorar el trabajo y el esfuerzo de las mujeres y su contribución anónima a la vida cotidiana y al desarrollo social; y fomentar en las niñas los juegos y actividades que favorezcan el desarrollo de las capacidades espaciales, de astracción, lógica y cálculo. El desarrollo de las actividades se realiza en diferentes talleres (cocina, cerámica, juego dramático, música y danza, cultura y tapices y tuercas y tornillos). Otras actividades las organiza el consejo escolar, como por ejemplo, la celebración del día de la mujer trabajadora (se hacen encuestas y actividades que tienen como protagonista a la mujer). La evaluación es continua, para realizarla se utilizan escalas de estimación grupal y pruebas objetivas.
Resumo:
Estudiar el desarrollo de determinados conceptos espaciales entre sujetos pertenecientes a una cultura no occidental. 74 sujetos. Edades entre 6 y 15 años. 30 mujeres y 44 varones. Niños y jóvenes que asisten a la escuela desde el primer grado hasta el quinto grado de la Enseñanza Primaria. La población la constituyen todos los niños que cursan la Enseñanza Primaria en la Comunidad Junin Pablo, que forma parte del grupo etnolingüístico Shipibo-Conibo (Perú). Muestra y población coinciden. Método clínico mediante entrevistas. Entrevistas realizadas individualmente. Cada niño fue entrevistado en tres sesiones distintas, una para cada prueba. Los resultados obtenidos en la aplicación de las pruebas se clasifican en diversos niveles o estadios de desarrollo. También se estudian las diferencias entre los distintos grupos según edad, sexo y grado escolar. En relación con el desarrollo de la diferenciación de propiedades geométricas intrafigurales destaca la existencia de un desfase cronológico de dos años entre el reconocimiento y el dibujo, lo que no sucede en los estudios de Piaget. Los niños Shipibo-Conibo analizan las figuras con criterios geométricos y no meramente topológicos a partir de los seis años. Este resultado refuta la hipótesis de que las relaciones de carácter topológico prevalecían sobre las de carácter euclídeo en las sociedades no occidentales. Referente al desarrollo de la noción de horizontalidad señala que los resultados obtenidos en el desarrollo cualitativo de este concepto están en consonancia total con los estadios descritos por Piaget e Inhelder. Los aspectos cuantitativos, por el contrario, muestran importantes diferencias con los sujetos occidentales. En relación con la coordinación de perspectivas indica la ausencia de un estado de egocentrismo espacial. Los resultados revelan más una inobservancia de determinadas relaciones espaciales que se centran en la propia perspectiva. Otras investigaciones obtienen resultados diferentes por la falta de adaptación de esta prueba a las características culturales del grupo estudiado. Aunque los resultados no han confirmado siempre las predicciones piagetianas sobre el desarrollo de estos conceptos espaciales se puede afirmar que, a pesar de las diferencias culturales entre la sociedad Shipiba y la occidental, los factores comunes en esta área del desarrollo cognitivo son más numerosos que las particularidades ligadas a cada cultura. Esta conclusión viene a apoyar la posición universalista de Piaget, pero señala que aún quedan muchos interrogantes que sólo pueden obtener respuesta en futuras investigaciones. Indica la necesidad de que en las investigaciones transculturales se centren los esfuerzos en conocer cuál es la organización cognitiva de los sujetos de otras culturas y no qué cosas son incapaces de hacer. Fecha finalización tomada del código del documento.