1000 resultados para Lo que queda de la infancia: Recuerdos del Jardín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Pedagog??a social y convergencia europea. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evolución del estudio anatómico a lo largo de la historia, desde las primeras descripciones literarias como en la Ilíada de Homero, o de filósofos como Aristóteles, las técnicas de disecación que se transmitían de forma oral de padres a hijos, hasta los avances en el siglo XVII con el descubrimiento de las circulación de la sangre y de la circulación linfática. En el siglo XVIII, el rey Carlos III funda el Colegio de San Carlos, estableciendo en la Real Cédula, el establecimiento de una gabinete anatómico, en que se debe formar una especie de museo que recoja todo tipo de piezas anatómicas, de dónde se deben coger los cadáveres, el local adecuado para su conservación, y cuya finalidad es la enseñanza de la anatomía humana en las clases de la facultad de primera mano. Este museo llega contener más de dos mil piezas, dividas en secciones como embriología, osteología, angiología, neurología, etc. Lo que constituye una buen base de formación del Instituto Anatómico de la Facultad de Medicina, sin embargo, quedan cosas por descubrir, y se necesitan más profesores para formar más profesionales que continúen la labor científica de la anatomía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el concepto de Teatro Nacional entendido como el teatro caracter??stico de Espa??a que lo hacen diferente del resto de estilos teatrales, y cuyas caracter??sticas se dan s??lo en Espa??a. As??, nuestro Teatro Nacional se caracteriza por el profundo sentido ??pico y la fina realizaci??n est??tica de lo cotidiano, cuyo primer y m??xime representante es Lope de Vega, como lo demuestra el an??lisis de su estilo y t??cnica. Otros autores dram??ticos que contribuyen tambi??n a la formaci??n de este Teatro Nacional son Lope de Rueda, Juan de la Cueva y Cervantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sigue los pasos realizados por estos dos gallegos a favor de la infancia a finales del siglo XIX; Juan Fernández Latorre, político y editor, establece la primera base económica con la que mantener el sistema de protección social para la infancia; Avelino Montero, fiscal, puso en marcha desde el plano legal los tribunales tutelares para niños. Todo esto favorece a principios del siglo XX la creación de un sistema reeducador en los centros de menores, consistente en casas de observación, reformatorios y casas de familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta que se promulgó la Ley General de Educación, el régimen jurídico del profesorado estatal español estaba disperso en legislaciones específicas de cada sector del sistema educativo. Se hace un repaso por la evolución de las distintas legislaciones en cuanto a la dispersión estatutaria del profesorado estatal. Desde la Ley de Moyano, que fue el único intento de tratar unitariamente al profesorado español, hasta la Ley General de Educación que se caracteriza por la progresiva compartimentación de los distintos sectores educativos, a través de la promulgación de leyes específicas de cada uno de ellos, lo que produjo una gran heterogeneidad en el régimen estatutario del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de educación terciaria en Inglaterra se caracteriza por la amplia elección en lo que respecta a cursos e institutos y también a estructuras académicas, ambientes sociales y entornos físicos. Se exponen las características de estos centros, de los requisitos de admisión en las diversas instituciones, las disposiciones para ayudas financieras a los estudiantes, de los datos sobre el aumento de matriculación en educación postsecundaria. Se destaca también la importancia que tiene la investigación en la enseñanza terciaria. En cuanto a los costes de la enseñanza terciaria, las universidades autónomas y el sector público se administran y financian totalmente por separado. Y. en cuanto al mercado de trabajo, los alumnos que finalizan la enseñanza terciaria tienen ventajas en comparación con otros aspirantes. Como conclusión, se expone que el sistema británico de enseñanza terciaria no ha hecho ningún intento de considerar su eficacia, ya que, satisface el criterio normal de eficacia empleado en Europa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de exponer los límites de la educación comparada y de hacer ver que se pueden estrechar o ampliar. La forma y el proceso de la educación pueden reajustarse, situando en primer lugar las similitudes y deficiencias del conjunto de variables y no los factores sociales. Se destaca la ausencia de una sistematización de los conocimientos en cuanto a la educación a escala mundial. Se proponen unos parámetros de clasificación que ayudan a elaborar una taxonomía educativa. Y se sugiere la ampliación de la investigación a muchos trabajos educativos relacionados con el desarrollo educativo, en particular, con la educación informal y no-formal, y formas de socialización. Esta ampliación de la educación comparada hasta la socialización comparada da lugar a una taxonomía educativa del proceso educativo más coherente, y ayudará a reducir los prejuicios culturales y malentendidos entre los sistemas educativos. La primera parte de dedica al examen de la ascendencia de la educación comparada y la segunda es una presentación de propuestas para la elaboración de una taxonomía mundial e histórica de socialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un análisis de las maneras en que los historiadores de la educación han introducido a los niños y jóvenes en sus publicaciones. Se entiende que la historia de la educación, un campo de estudio dinámico y complejo, abarca múltiples pareceres sin sintetizar sobre la evolución y el carácter de ideas, medidas y prácticas educativas. Por tanto, los historiadores de la educación se han interesado por los niños y jóvenes de modo diverso y selectivo, sin transformar sus esquemas interpretativos o sus métodos analíticos. Sólo algunos historiadores han sido conectado la historia de la infancia y la formación de los niños con la historia de la educación, centrándose en los aprendices y el aprendizaje como aspectos fundamentales en el estudio de la historia educativa. Como consecuencia, la historia educativa se ha beneficiado de la progresiva disposición de los historiadores dedicados a su estudio a prestar más atención a la infancia y a la formación del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del estudio histórico, se amplían los sectores de investigación hacia la historia social como la familia, las mujeres y la infancia. En algunos países, la importancia y el valor atribuidos a la historia social han ayudado a la difusión de tales estudios, basados en métodos cuantitativos y demográficos. En el caso de Italia, este enfoque se produce con retraso. La historia social, en sus primeros pasos, aborda temas de menor relevancia y marginales. Así, la historia de la familia se relega al sector de estudios sociológicos, la historia de la cuestión femenina a la aportación de alguna revista de orientación femenina; y la historia de la infancia sólo se ha abordado en artículos o estudios sectoriales. Existe una falta de historia de la infancia y su registro historiográfico. Se plantea un nuevo enfoque de la historia de la infancia donde destacan los historiadores franceses y anglosajones, sin embargo, en Italia han alcanzado escaso desarrollo. Se desarrolla una panorámica de la producción en torno a la historia de la infancia para contribuir a su difusión y desarrollo, en especial a la contribución italiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan algunas directrices para explicar que el jardín de infancia, tanto en la teoría como en la práctica, encuentra mayor apoyo en Estados Unidos que en Alemania. El jardín de infancia constituye un estudio del caso para examinar y comparar muchos aspectos de la sociedad norteamericana y alemana en el siglo XIX, ya que su aceptación no depende exclusivamente de consideraciones pedagógicas. Así, se concibe como un intento de crear una relación nueva entre la familia y la escuela. El jardín de infancia plantea cuestiones fundamentales sobre la relación entre las esferas privada y pública que estas dos entidades ejemplifican.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el problema social de la infancia, donde se analizan el abuso y la violencia, la desnutrición, el fracaso escolar, etc. Se refleja que el creciente reconocimiento y respuesta públicos son consecuencia del mayor significado social de la infancia y de la creciente identidad social de los menores. En una segunda parte, se intenta explicar los vínculos existentes entre la construcción social de la infancia y la construcción occidental de la condición de persona y ciudadano. Finalmente, se analizan determinados aspectos de un programa de investigación que evalúa el grado en que el modelo occidental de sociedad nacional se ha impuesto en el mundo. Se exponen las tendencias más representativas de una serie de países en relación con la institucionalización educativa de los niños y la obtención de derecho a voto de las mujeres. Y, por último, se exponen las diferentes formas en que los niños se incorporan a la sociedad según los países y las características de los derechos que se les reconocen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre las necesidades de la infancia y de la adolescencia en la Comunidad de Madrid, cuya temática está planteada desde diferentes enfoques y donde intervienen múltiples factores. En primer lugar, se plantean las necesidades del niño en desarrollo. En segundo lugar, se recogen los objetivos y el planteamiento de la investigación. Y, en tercer lugar, se resumen los resultados de mayor interés relativos a los tres grupos de edad objeto del estudio: 0-6 años, 6-12 años y 12-14 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone como se trata el tema de la educación sexual durante la época del nacional-catolicismo. Es a raíz del fallecimiento del general Franco cuando comienzan a surgir numerosos trabajos acerca de la represión sexual vivida durante el franquismo. Se tratan un conjunto de conocimientos que constituyen la iniciación sexual propiamente dicha. Para ello, se siguen una serie de modelos de charlas que se ofrecen a los padres con el fin de resolver las dificultades que puedan encontrar en esta materia. Entre esas cuestiones destacan el origen de la vida y las transformaciones fisiológicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de establecer y definir modelos generales de organización de los cuidados a la infancia que agrupen a distintos países en función de dos criterios: el primero, referido a la diferenciación de los servicios e instituciones en función de la edad de los niños; el segundo, referido a la estructura administrativa de los programas de atención a la infancia. Se incluye información pormenorizada de los siguientes países: Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido y República Federal de Alemania. La exposición se organiza de la siguiente manera: en el primer punto, atención a la infancia por países, se describen las características generales de los programas organizados para el cuidado de los niños en edad preescolar en cada uno de los países; en el segundo punto, modelos de atención a la infancia, se establecen comparaciones entre los distintos países con la pretensión de llegar a modelos generales a partir de los programas organizados.