1000 resultados para Libros de obras


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar que utiliza el papel como soporte para el desarrollo de actividades creativas. Los objetivos fundamentales son: potenciar la capacidad creativa-literaria; elaborar y manipular papel de reciclaje; acercarse al mundo del libro y de las publicaciones; y aprender a valorar el trabajo propio y el de los demás. La experiencia, en la que participa todo el centro, se lleva a cabo durante dos horas a la semana en las que se realizan entre otras actividades: cuentos gigantes, periódico escolar, murales, cómics, guiñol, collages, etc. Todo el trabajo culmina en la organización de la sexta semana del libro. No tiene memoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia desarrollada por el CEP de Móstoles y aplicada en varios centros públicos de dicho municipio. El proyecto de Libro-Objeto es una propuesta para investigar y experimentar a través de las áreas de Expresión Artística y Lengua. Utiliza el libro como recurso didáctico considerado desde el punto de vista material (continente) e intelectual (contenido). Los objetivos, que atienden al área de expresión artística y área de lenguaje, son: utilizar los recursos básicos de los diferentes lenguajes (plástico, dramático y musical) que permitan al alumno expresarse y comunicarse creativamente con los demás; desarrollar armónicamente las capacidades y habilidades de expresión plástica, dramática y musical; utilizar la lengua escrita con soltura y corrección; y crear hábitos de lectura. La experiencia se desarrolla a través del diseño y confección de libros en relieve y con diferentes formas y materiales. Para el contenido de esos libros se crean historias, personajes, canciones y poesías. Todo este trabajo creativo se presenta al resto de la comunidad educativa con una exposición y con la celebración de un festival de obras dramáticas y musicales. La valoración del proyecto es positiva ya que permite la participación activa de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es analizar las relaciones entre la música y su expresión plástica por niños de segundo ciclo de Primaria (8-10 años) a través de la audición de estímulos sonoros y obras musicales. Se ha realizado la investigación con una muestra de 138 niños de 3º y 4º de Educación Primaria en los Colegios Públicos Andrés Mellado, Cañada Real de Fuenlabrada y Collado Villalba, de la Comunidad de Madrid. Para la obtención de datos se ha utilizado la investigación documental, de campo o experimental. La documental, se apoya en fuentes como libros, artículos de revistas y periódicos. En la investigación de campo, la información proviene de observaciones de las muestras recogidas. Consiste en la observación, directa y en vivo, de objetos, comportamiento de personas o circunstancias. En este caso se ha utilizado la representación gráfica del sonido que es el objeto de estudio y representa además la fuente de información de la relación con el sonido que representa. Se concluye que, aunque la plástica y la música aparecen en el currículo englobadas en la misma área, a menudo están separadas, tratadas por distintos profesionales y sin apenas conexión. La investigación muestra las posibilidades que ofrece la unión de ambas formas de expresión hasta el punto de que la plástica se convierte en un medio de representación intuitiva de los parámetros musicales. En este estudio se constata que la relación "plástico-musical" existe y es captada por la mayoría de los niños sin apenas un entrenamiento auditivo pormenorizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir el valor educativo para la formación de la personalidad del niño que tiene el libro considerado de ocio por el público. Las ilustraciones de los libros de cuentos han sido una constante a lo largo de la historia del libro infantil. Hoy se le reconoce su valor, pero siempre ha desempeñado un papel subsidiario respecto al texto. En la historia del libro infantil en España se han producido momentos de gran protagonismo para la ilustración, que es cuando los mejores artistas ofrecían su talento a las grandes editoriales, cuya producción se dedicaba a la infancia y a la juventud. Tras esta etapa hay otra en que el artista ilustrador sometía su creación a la de un texto que buscaba, sobre todo, instruir al lector. A partir de la década de los años setenta la imagen cobra de nuevo protagonismo y la ilustración pasa a ocupar un puesto importante en el libro. Se basa en conferencias, conversaciones con editores, libreros, educadores y padres sobre el comportamiento infantil, opiniones y evaluaciones de los educadores. Al menos ocho promociones de niños de entre preescolar y octavo curso de EGB han opinado sobre las ilustraciones de los libros antiguos y de los modernos. Se trata de una investigación de carácter histórico-crítico. Una correcta utilización del libro y de las imágenes puede introducir en la escuela actividades interesantes y profundamente educadoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fomentar una literatura de calidad con los baremos propios de la nueva Reforma Educativa para proponer entre los pequeños, un espíritu lector auténtico. Y reivindicar la literatura infantil como medio de aproximar a los alumnos del primer ciclo de Primaria, a la lectura comprensiva y a la creación literaria. La investigación se centra en tres líneas fundamentales. Primero elabora un estudio de la nueva literatura en sus tres géneros, narrativa, poesía y teatro, y la ilustración. Después valora la psicología infantil a través de los nuevos cauces de la reforma. Y por último aporta las herramientas para crear un clima de acercamiento entre los más pequeños y la literatura asequible a su estado psicoevolutivo, principalmente la animación a la lectura y la biblioteca escolar. Aún existe confusión entre literatura infantil y libros para niños. Los docentes se manifiestan dispuestos a animar a la lectura pero, en general, no disponen de una preparación específica, y además encuentran que las familias no contribuyen a ese ánimo lector, que los autores no están suficientemente incentivados para arriesgar con formas literarias auténticas y que las editoriales recortan la calidad en beneficio de cantidad y mayores márgenes comerciales. La mayoría de los educadores estiman esencial encauzar al alumno del primer ciclo de Primaria hacia la lectura de calidad y evitar perder a futuros lectores. El curriculum de Primaria manifiesta la necesidad de concebir la literatura infantil como un primer contacto del alumno con el aspecto placentero, para desarrollar los sentidos, la fantasía y el gusto por introducirse en un mundo lleno de imaginación. Hay que reivindicar la literatura infantil como primer eslabón para llegar a la literatura de adultos. Ese primer paso se da en las escuelas infantiles, lo que hace esencial el papel de los educadores que deben procurar una alternativa a la televisión y videojuegos, y los temas adecuados a los gustos infantiles. Es prioritaria una política que introduzca en la formación de los futuros docentes, una actualización periódica y didáctica, junto a incentivos jurídicos y económicos. Los educadores tienen que ser animadores a la lectura y orientadores. Para potenciar la lectura y la creación, son necesarias bibliotecas, estrategias de animación a la lectura, y calidad temática y de formas estéticas y artísticas. La gran cantidad de materiales existentes hace necesario valorar y seleccionar las obras catalogadas como literatura infantil, desde el contenido hasta los aspectos materiales, principalmente las ilustraciones porque éstas fortalen los lazos entre lectura-lector. En resumen, es necesario consensuar a los creadores de literatura infantil, los profesores y las familias, para ofrecer a los lectores del primer ciclo de Educación Primaria una oferta amplia, variada y de calidad. Con ello el hábito lector se transformará en capacidad comprensiva, siendo imprencindible para elevar la relación positiva con el lector, que derivará en una mayor sensibilidad interpretativa y creadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la fundación y el desarrollo en Alemania, de la pedagogía entendida como ciencia del espíritu. Y comprobar la influencia de una teoría filosófica y social sobre la teoría pedagógica en un determinado discurso académico nacional, y la recepción de este debate en un discurso científico diferente. La primera parte trata la historia de la teoría crítica, con sus líneas argumentales más significativas para poder identificarlas en el análisis de las obras pedagógicas seleccionadas. Después se analiza la teoría crítica en el debate pedagógico alemán, eligiendo como representantes a Flitner, Klafki y Brezinka. Por último se estudia la recepción e influencia de la teoría crítica en la pedagogía española. Revista Española de Pedagogía y Revista de Educación. Se investigan e interpretan textos, se buscan materiales biográficos y autobiográficos de los autores seleccionados, y se realiza un estudio estadístico de dos revistas españolas. Para ello se buscan los artículos de autores de habla alemana que publican en estas revistas; los autores que citan en su artículo obras procedentes del discurso alemán; los autores de habla alemana cuyas obras se citan en revistas; todas las recensiones de libros de autores alemanes; y los artículos relacionados con el discurso científico alemán. Por lo tanto se sigue un método hermeneútico para comprender el texto desde dentro, un método biográfico para entender la influencia de la situación exterior, y un análisis de los discursos para la estructuración de las áreas de conocimiento y la práctica social. La teoría crítica tiene en común con otras teorías sociales, su intento de comprender la posición del individuo en su condición social; y se diferencia porque parte de un estado social deseable para criticar y negar las condiciones negativas e injustas. La teoría crítica clásica se ha convertido en un objeto para estudios históricos en el mundo académico y sigue existiendo como una posibilidad de referencia para cualquier científico que intente emprender sus estudios con la intención de fomentar valores humanos básicos. Jugó un papel importante en el movimiento de protesta social de los años 60-70, en contra de la voluntad de los representantes más destacados. Todos los enfrentamientos teóricos siguen presentes en la discusión actual pero pierden importancia debido a la fragmentación de la disciplina pedagógica. Ni la pedagogía alemana en general, ni la teoría crítica de la educación en particular, se reflejan sistemáticamente en el discurso pedagógico español. Las citas de alemanes en artículos pedagógicos españoles, parece condicionada por la presencia de determinados autores interesados en los productos intelectuales alemanes y por defender los propios puntos de vista. Sólo existen dos tesis, en este tema, de autores españoles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las características de aprendizaje de las nuevas tecnologías para contribuir al desarrollo de la educación artística desde una dimensión tecnológica. 50 alumnos de Dibujo Artístico y Diseño Asistido por Ordenador en una Escuela de Artes de Madrid. Estos alumnos de 16 a 27 años, se reparten en dos grupos, uno aplica el programa interactivo, y otro para trabajar con el libro de texto. Se estudia la relación de las nuevas tecnologías y la educación artística a nivel nacional e internacional, y los materiales concretos de los que dispone el docente para su incorporación en el aula. Fruto de esto surge un programa interactivo multimedia que se aplica, se compara con el mismo programa en libro, y se analizan los resultados. Se utiliza un test de 28 preguntas cerradas más una abierta para la valoración personal sobre lo aprendido. Y para la motivación se utiliza la escala Likert. La educación artística tiene poco interés para la política educativa. En España existe un retraso en la investigación y desarrollo de software educativo. Para elaborar recursos didácticos priman los objetivos comerciales sobre los pedagógicos. La temática es pobre y se centra en los recorridos por museos, la vida de los artistas y las obras de contenido general. Falta coherencia interna de contenidos. En algunas circunstancias al aprendizaje interactivo-multimedia puede ser un método más efectivo que los libros de texto, por lo tanto es recomendable elaborar e incorporar programas de estas características en la enseñanza. Los libros de texto son un método efectivo, aunque en menor medida que los interactivos-multimedia. La efectividad de ambos métodos demuestra que la enseñanza de contenidos teóricos en el campo de la educación artística necesita la mayor variedad posible de métodos. La mayor queja de los estudiantes es la densidad del material escrito, por ello es necesario dosificarlo o combinarlo con trabajos prácticos para una asimilación más afectiva de la información. A pesar de los buenos resultados de la prueba de aprendizaje, algunos alumnos dieron muestra de rechazo ante las nuevas tecnologías y en concreto ante el uso del ordenador. Así hay que conseguir que los alumnos no identifiquen el uso de las tecnologías educativas solamente con el software de realización de tareas, sino también como herramienta de adquisición de conocimientos teóricos. En resumen, los métodos interactivos-multimedia son más eficaces que los libros de texto para el aprendizaje teórico de conceptos artísticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si los contenidos y objetivos didácticos de los libros de texto de Matemáticas en el ciclo medio de EGB, se presentan para su instrucción según los principios del aprendizaje y si se adecúan al desarrollo intelectual del individuo, tal y como se determina en los Programas Renovados. Libros de tercero, cuarto y quinto de EGB de las editoriales Anaya, Bruño, Edelvives, Everest, Santillana y SM. De entre 30 ejemplares se seleccionan los 18 libros dirigidos al alumno. La parte teórica expone las teorías de instrucción, el concepto de aprendizaje, el área de matemáticas y los libros de texto. En la parte empírica se analizan los contenidos y objetivos diseñados en los programas renovados y contemplados en los 18 libros de texto de 6 editoriales. Cuestionarios con 31 indicadores. Se seleccionan los libros eliminando las guías didácticas y los libros del profesor. Por muestreo se analizan tres temas de cada libro. Se utilizan evaluadores externos a los que se les pasa un cuestionario para la fundamentación teórica y científica, la organización, la presentación de ideas, los objetivos didácticos, y los ejercicios y actividades. El aprendizaje algorítmico requiere la memoria para interpretar el procedimiento correcto pero la memorización no puede basarse en simple repetición mecánica. El aprendizaje de conceptos debe basarse en la propia jerarquización que impone las matemáticas como ciencia y en ejemplos. La resolución de problemas es una modalidad de aprendizaje con gran auge en los últimos años pero si se realiza en exceso se convierte en un procedimiento mecánico y rutinario. El profesor debe estar al día de la investigación matemática y su aplicación en el aula, y de los estados psicológicos de aprendizaje y su aplicación para la resolución de problemas. El análisis de los libros de texto muestra que los contenidos, objetivos didácticos y su presentación en el proceso de instrucción, no se ajusta a los principios de aprendizaje y no se acomoda al desarrollo intelectual del individuo. Todo libro de texto debe respaldarse en los principios del aprendizaje que sustenten con validez probada sus contenidos y guíen de forma eficaz el proceso de instrucción. Es preciso buscar la idoneidad entre el libro de texto y otros materiales curriculares de forma que cada alumno desarrolle sus facultades; y la creación de instrumentos de fácil y rápida aplicación para que un profesor no experto pueda saber si el libro utilizado es el idóneo. Los programas oficiales han de orientar al profesor en la práctica educativa. El aprendizaje matemático demanda una metodología precisa donde uno de sus pilares es la resolución de problemas entendido como aplicación de distintos tipos de estrategias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar cuáles fueron, durante el primer tercio del siglo XX, los principios didácticos que desde los medios educativos renovadores se plantearon en España, para la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria y cuál fue la repercusión y/o cambios globales que tales principios didácticos supusieron en los libros o manuales escolares de la época. 51 libros escolares del primer tercio del siglo XX, entre los 224 del catálogo bibliográfico que se ha confeccionado. Se revisan de forma exhaustiva las principales revistas educativas, catálogos de bibliografía pedagógica, textos legislativos, libros de pedagogía, y libros escolares de la época. La tesis se estructura en tres grandes partes: en la primera parte, se expone el marco legislativo de la asignatura que según el currículo oficial (plan de estudios del Conde de Romanones, 1901-1937), se denomina 'Nociones de ciencias físicas, químicas y naturales'. Además recalca algunos de los importantes problemas que la condicionan y las principales instituciones científicas y pedagógicas que tratan de mejorar estas enseñanzas. En la segunda parte, se recopilan propuestas didácticas de aquellos autores españoles que, dada la calidad y el número de sus trabajos, están especialmente involucrados en la mejora de la enseñanza de las Ciencias Naturales. Finalmente, tras el análisis retrospectivo y crítico de los textos revisados, se perfilan las líneas maestras y/o conceptos comunes a todos ellos y configura 'los principios didácticos innovadores para la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela primaria española durante el primer tercio del siglo XX'. Los libros escolares 'tradicionales' constituyen un grupo muy similar entre sí, tanto por sus métodos pedagógicos como por sus contenidos científicos y sus valores educativos más preponderantes. Los libros escolares 'innovadores' recogen el espíritu de una enseñanza progresista. Se editan a partir de los años 20 y constituyen un conjunto de manuales muy heterogéneo y mucho más variado que el de los libros escolares 'tradicionales'. Muchas de las propuestas didácticas ya formuladas por los distintos autores y maestros innovadores del primer tercio del siglo XX, ponen ahora de manifiesto hasta qué punto, algunos principios básicos que pudieran parecer como 'nuevos' u 'originales', a la luz de la actual reforma de la enseñanza (LOGSE) tenían ya una amplia y vieja trayectoria en España. La revisión y crítica de los libros escolares permite establecer dos grupos de libros: los libros 'tradicionales' y los libros 'innovadores'. En la tercera y última parte revisa la influencia o repercusión global de los ya mencionados principios didácticos e innovadores expuestos en los libros escolares de la época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los cambios surgidos en la enseñanza de las Ciencias Naturales en España desde las primeras décadas del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX, viendo cómo se produce la evolución desde un estudio sistemático y descriptivo de la naturaleza hasta un enfoque ambientalista o ecológico. Comienza con una revisión de publicaciones sobre historia de las Ciencias Naturales y de la Ecología realizadas por científicos e historiadores. También se consultan fuentes secundarias relativas a aspectos históricos, culturales, científicos, sociales y políticos de los siglos XIX y XX. Se revisa la legislación educativa española durante dicha época en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, para comprobar los planes y programas escolares en la legislación española y cómo la enseñanza de las Ciencias Naturales evoluciona desde el siglo XIX hasta adquirir un enfoque ecológico en el XX. Con esta finalidad, también se revisa el Archivo Histórico de la Universidad Complutense. Continúa con el análisis de obras sobre Pedagogía de las Ciencias Naturales así como sobre excursiones y colonias escolares, escuelas agrícolas y el material bibliográfico relacionado con la Institución Libre de Enseñanza. Se realiza un inventario bibliográfico de libros de texto de Historia Natural, Ciencias Naturales, Biología y Ecología desde la segunda mitad del siglo XIX hasta finales de los años 60 del siglo XX. Se revisan los libros de texto escritos por naturalistas y profesores de Ciencias Naturales. También se analizan obras y propuestas pedagógicas de famosos pedagogos de la época. Finalmente se consultan obras acerca de la educación en España desde finales del XIX hasta la actualidad. Revisión y consulta de fuentes primarias y secundarias en archivos y bibliotecas seguida de un análisis e interpretación de las mismas. La introducción del estudio de la Naturaleza en la enseñanza española se produce en 1845 con el Plan Pidal, que centraliza la educación española y trata de secularizar la sociedad; los estudios de Ciencias Naturales se regulan en la segunda mitad del siglo XIX; el primer Libro de texto español que incluye Ecología en el temario es la 'Biología' de Enrique Rioja y Orestes Cendrero de 1927; a partir de 1960, la investigación relacionada con la Ecología se incrementa al igual que el número de Publicaciones y de tesis doctorales sobre el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la adaptación de los libros de texto de química de Educación Secundaria Obligatoria al currículo oficial. Se compone de dos partes: una primera teórica, en la que se hace una revisión tanto de la legislación relativa a la ESO y a los libros de texto, como de la bibliografía existente sobre la investigación del libro de texto. En una segunda parte empírica, se elabora una ficha y una plantilla para analizar los temas químicos presentes en los libros de texto de eso de editoriales de amplia difusión, y poder conocer cual es la extensión y secuenciación dada a la química por cada editorial y el tratamiento dado a los distintos tipos de contenidos en relación a las actividades, las ilustraciones y otros aspectos como ideas previas, temas transversales, interdisciplinariedad, conexión entre los distintos temas, analogías, referencias históricas e inexactitudes y errores que permitan comprobar el grado de consecuencia de los objetivos generales de etapa y de área.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las posibilidades que el Método de Grafos Textuales ofrece para la interpretación de textos, adaptando dicho método al estudio de materiales escritos extensos tales como libros de texto y, en concreto, los de Ciencias de la Naturaleza. Se ofrece una revisión de la situación de la investigación didáctica sobre libros de texto y de la metodología de investigación sobre el contenido de textos (Análisis de Contenido). Se explica el Método de Codificación Mediante Grafos Textuales y se aplica a los libros de texto estudiados, todos ellos correspondientes a la Enseñanza Secundaria Obligatoria española. Se demuestra la capacidad del método de codificación para captar la realidad del texto. En cuanto a las conclusiones que se refieren, no tanto al método de análisis, como a los libros de texto analizados, se ha encontrado un alto grado de coherencia semántica en el discurso de los textos; mediante los correspondientes grafos textuales, las relaciones semánticas existentes entre los conceptos estudiados; se ha explicitado de forma sistemática, qué términos, y en qué grado, están suficientemente definidos. De modo complementario se ha obtenido una lista de términos a los que se ha asociado frecuencia y conectividad que pueden servir como base para estudios posteriores en torno al vocabulario empleado en libros de texto de ciencias. Asimismo se estudia el tratamiento de las definiciones de los términos estudiados en cada uno de los textos y editoriales, estableciendo un índice empírico de definición que permite un estudio cuantitativo del carácter.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se desarrolla un análisis documental para establecer fundamentos para el estudio interdisciplinar de la cultura escrita durante la Edad Moderna.. En la primera parte se realiza un análisis teórico y metodológico, donde se aborda el encuentro entre escritura, libro y lectura; se exponen los logros de las distintas disciplinas implicadas en el estudio de lo escrito y se facilitan las bases consideradas necesarias para una nueva Historia de la cultura escrita. La segunda parte contiene el tesauro, construido según un sistema facetado mixto. Se establecen unos macrodescriptores según una distribución temática y, dentro de ellas, se crea una subdivisión por facetas con disciplinas, agentes, organizaciones, materiales, equipamiento, técnicas, objetos, funciones y aspectos relacionados. El tesauro es el medio para el análisis y recuperación, de forma precisa, exhaustiva, pertinente y coherente, de los documentos contenidos en la tercera parte, una bibliografía selecta que recoge una amplia muestra de estudios. Está seleccionada conforme a criterios de utilidad, actualidad, adecuación y calidad de los documentos, y matizado por un afán armonizador entre diferentes disciplinas, enfoques y metodologías. El resultado final es de 3500 documentos.. Esta tesis ofrece la base bibliográfica, terminológica y teórica precisa para el desarrollo de Historia de la cultura escrita..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación estudia los libros de texto relacionados con las Ciencias de la Tierra. La estructura y dinámica terrestre global y sus riesgos asociados, EDTGRA, es uno de los temas clave en el conocimiento moderno de la actividad planetaria y de la educación ambiental.. Al analizar la legislación educativa vigente, se muestra cómo estos conocimientos son una parte fundamental de la formación científica. En este trabajo se seleccionan materias diferentes de niveles educativos de tercer ciclo de Educación Primaria y la ESO completa, por ser éstos donde se lleva a cabo la enseñanza de la EDTGRA, y las once editoriales más significativas del mercado. Se desarrolla una metodología para el análisis de los libros de texto para la que se definen tres áreas, la de los aspectos formales de los libros, de aspectos didácticos y de aspectos científicos. Esta metodología se muestra útil y flexible en la obtención de información, y puede servir de base de una herramienta para la selección de libros de texto.. En relación con aspectos formales, se observa un tratamiento muy conservador de las ilustraciones que son desaprovechadas, una buena organización y estructuración interna de los textos, un uso correcto del lenguaje, aunque con deficiencias, y variedad de la información disponible para alumnos del mismo curso según la editorial. Desde el punto de vista didáctico existe una tendencia al abuso de analogías, abuso de actividades recopilatorias y defecto en las experimentales, fuerte tendencia a la desconexión entre los libros y la sociedad, cierta relación entre la inclusión reprocedimientos, actitudes y la modernidad de libro, y un tratamiento aceptable de la diversidad. Los aspectos científicos observados más destacados son la concepción de la dinámica terrestre global como una teoría marco de los procesos geológicos internos, errores conceptuales en los libros de ciencias sociales que tratan estos contenidos, indicios de acercamiento a las particularidades de las ciencias de la Tierra, fuertes contrastes en los contenidos para el mismo nivel y una clara relación entre los riesgos de origen interno, y la dinámica que los causa. Se elabora una propuesta de secuenciación y desarrollo para los conocimientos de la EDTGRA para toda la enseñanza obligatoria que tiene en cuenta criterios pedagógicos, epistemológicos y de relevancia social de los conocimientos. Se incluye, para cada bloque de contenido, una propuesta de objetivos, unas ideas eje, contenidos de concepto procedimiento y actitud, criterios de evaluación y propuesta de actividades tipo para cada categoría..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el conocimiento de uno mismo desde la psicología cognitiva y de la personalidad desde estructuras elaboradas por L'Ecuyer para demostrar que el conocimiento personal no puede reducirse al propio cuerpo. En el estudio se demuestra, desde la teoría curricular y cognitiva, la inadecuación del libro de texto.. Al aplicar pautas elaboradas desde el contexto teórico mencionado, se llega a la conclusión que estos medios, tanto en el currículo explícito como en el oculto, prescinden de la autoidentidad, el autoconcepto, la autonomía y esquema corporal, estructuras cognitivas que debe construir positivamente el sujeto a través de la acción.. Se pone de relieve como la inadecuación de estos medios puede ser causa de infravaloración que hacen los alumnos de sí mismos..