996 resultados para Iglesia-Historia-S. I-XVI
Resumo:
El interés del humanista italiano Alessandro Geraldini (1455-1524) por los monumenta antiquitatis (y especialmente por las inscripciones romanas) se pone de manifiesto en su Itinerarium ad regiones sub aequinoctiali plaga constitutas, compuesto al final de su vida. Analizamos aquí la información anticuaria contenida en su obra; señalamos por primera vez las fuentes epigráficas utilizadas como hipotexto en su Itinerarium, identificamos la síloge epigráfica de donde conoció dichos textos y, finalmente, valoramos su participación efectiva en los estudios epigráficos llevados a cabo durante su larga permanencia en España (ante 1475-1519).
Resumo:
El presente trabajo se propone analizar la campaña de los demonólogos ingleses que escribieron entre 1584 y 1627 contra los sanadores carismáticos como un episodio específico de las tensiones entre carisma e institución que caracterizaron la historia del cristianismo. Se intentará demostrar que los teólogos reformados pretendieron erradicar a aquellos personajes por el desafío que planteaban a la Iglesia oficial y su ortodoxia teológica, pero también porque amenazaban el rol que estaban construyendo para si en la sociedad. Para devaluar la posición de los sanadores y fortalecer la propia, los miembros de la alta cultura teologal protestante los vincularon con los demonios y el catolicismo, estrategia retórica que a su vez buscaba presentar a las ideas reformadas como la única expresión legítima del cristianismo.
Resumo:
Este artículo pretende ser complemento y continuación de mis anteriores trabajos sobre la figura de Petrus Hispanus O. P., Auctor Summularum. Comienzo presentando algunos nuevos documentos relacionados con las cuestiones ya examinadas en mis artículos de 1997 y 2001. A continuación, me ocupo de las cuestiones aplazadas en el artículo de 2001: los problemas relativos a la figura de “Petrus Ferrandi” y su posible relación con el “auctor Summularum”, así como los argumentos de Tugwell contra la hipótesis de la posible identidad de estas dos figuras, examinados ahora desde la perspectiva del autor de la Legenda prima. Tras analizar testimonios procedentes de muy diversos ámbitos, afirmo, por una parte, que la hipótesis de la identidad entre “Petrus Ferrandi” y “Petrus Hispanus” podría ser correcta y, por otra parte, que no hay argumentos concluyentes que obliguen a afirmar con seguridad que el autor de la Legenda prima es Pedro Ferrando. Aunque los análisis no permiten por el momento determinar si es “Petrus Alfonsi” o “Petrus Ferrandi” el “auctor Summularum”, los testimonios recogidos y las conexiones establecidas contribuirán, sin duda, a orientar futuras investigaciones en torno a la figura de “Petrus Hispanus”.
Resumo:
A mediados del siglo VII, el obispo Ildefonso de Toledo (657-667) elaboró su propio catálogo de hombres ilustres, continuando una tradición cuyos orígenes cristianos se remontaban a Jerónimo en el siglo IV. Sin embargo, en lugar de reproducir los modelos de sus antecesores cristianos, entre los que se incluyen además a Genadio de Marsella e Isidoro de Sevilla, el De viris illustribus de Ildefonso incorporaba cambios significativos en el género. Este artículo estudia el tópico del milagro en el opúsculo toledano con el objetivo de indagar qué tipo de relación estableció la Iglesia visigoda de la segunda mitad del siglo VII con este tipo de fenómenos y qué estrategias elaboró en función de él.
Resumo:
El presente trabajo analiza la evolución del señorío eclesiástico en el largo plazo, para sumar al conocimiento de las formas señoriales de la Extremadura leonesa. Consideramos específicamente el caso del cabildo catedralicio salmantino entre los siglos XII y XV. Buscamos demostrar que no poseyó idéntica estructura durante todo el período y que sus transformaciones se explican por una compleja conjunción de variables. Dichas transformaciones incidieron sobre las estructuras sociales del agro, en especial sobre el desarrollo de procesos de diferenciación social campesina. Demostramos que la forma concreta en que se realizaba la renta podía alterar las estructuras sociales de las comunidades y que el desarrollo de las relaciones sociales asalariadas se encontraba muy vinculado a las coyunturas económicas y a las posibilidades y límites de la gestión señorial. Finalmente, ponemos de relieve que la transformación social no siempre fue irreversible y que su consolidación dependió de la incapacidad de los señores de ejercer sus poderes políticos.
Resumo:
Los estudios sobre la comunidad genovesa del Reino de Granada suelen centrarse en las actividades desarrolladas en el territorio y rara vez en la reconstrucción de trayectorias individuales, circunstancia determinada por el recurso casi exclusivo a los protocolos notariales. El caso de Francesco Grimaldi es singular por muchas razones: su localización en fuentes de naturaleza muy variada –protocolos notariales de Granada y Málaga, Registro del Sello de Simancas y Granada, Chancillería de Valladolid, el epistolario del comendador Fuensalida y el archivo privado de la familia Grimaldo de Cáceres– ha permitido seguir su presencia y sus actividades en Granada, la Corte e Inglaterra –donde desempeñó un papel fundamental en el matrimonio entre Catalina de Aragón y Enrique VIII–. Así se conoce su interés por los préstamos y el negocio de la renta, las circunstancias de su matrimonio con Francisca de Cáceres y la adquisición de un importante patrimonio en el reino granadino.
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar cuáles eran las características climáticas que se sucedían en Madrid y su Tierra a lo largo del año, fundamentalmente entre los siglos XIV y XVI. Se intentará comprobar, dentro de las limitaciones que impone la documentación de la época, si en aquel tiempo se daba también un clima mediterráneo, o no, y si este ha variado mucho desde entonces. Igualmente se podrá comprobar algo que tal vez podría, aunque no debería, sorprendernos: el hombre medieval tenía muy claros muchos conceptos meteorológicos y climatológicos, aunque siempre aprehendidos con una finalidad práctica, para aplicarlos en su vida cotidiana tan cercana y dependiente de la naturaleza.
Resumo:
Las más elementales exigencias de rigor crítico e independencia siguen a menudo sin cumplirse hoy en día en la reconstrucción histórica de la figura del judío Yeshua ben Yosef (Jesús el galileo), en parte porque el carácter inconsistente de las fuentes evangélicas no es tomado en serio. El presente artículo analiza las incongruencias de los relatos de la pasión, muestra en ellos los indicios de un proceso de despolitización, y señala el carácter insostenible de varias afirmaciones clave de muchos historiadores contemporáneos sobre el predicador galileo.
Resumo:
La tesis mariológica de la conceptio per aurem, según la cual la Virgen María habría concebido a Jesucristo por el oído en el momento de escuchar del ángel el mensaje celestial anunciándole que, sin perder su virginidad, sería madre del Hijo de Dios encarnado, ha merecido hasta ahora muy pocos estudios académicos rigurosamente fundados en fuentes primarias. De hecho, en la literatura especializada son muy escasas las referencias a tal teoría y, cuando algún estudioso la evoca, casi siempre se contenta con aludir a ella, sin aportar pruebas documentales. Sin embargo, tal como lo revelan las nueve pinturas italianas aquí analizadas, esa teoría fue ilustrada mediante sutiles metáforas visuales en muchas obras pictóricas medievales, las cuales se inspiraron en una sólida tradición literaria. Además una pléyade de Padres de la Iglesia y teólogos medievales testimonia, mediante afirmaciones explícitas, que semejante teoría gozó de notable aceptación entre los maestros del pensamiento cristiano. Basándose en numerosos textos patrísticos y teológicos, este artículo intenta dos objetivos esenciales: exponer, ante todo, las distintas formulaciones teóricas propuestas por esos pensadores; y además, tratar de poner en luz los significados dogmáticos que subyacen bajo esa sorprendente tesis.
Resumo:
This article studies the house of seclusion established for devout Indian and mestizo laywomen in the town of Pasig in 1740, and the dispute over tribute obligations that affected retreated or “pious” women. Founded outside of the Royal Patronato, this house of seclusion was extraordinarily attractive as a place for voluntary retreat and as an educational center. The dispute over tribute payments brought to light misgivings and conflicts of interest between the parties involved, while revealing the fundamental problem: the traditionally undefined juridical status of this type of establishment on the Islands. The solution given to the problem (tribute exemption) was to be extended to other similar centers in the Philippines. This article, realized with the use of unpublished documentation from the General Archives of the Indies, contributes therefore to our knowledge of the world of women in the Philippine archipelago; an ambit of great complexity that, as of yet, has been insufficiently studied.
Resumo:
I denna uppsats har tre textdelar i ett digitalt gymnasieläromedel i historia undersökts. Syftet har varit att med teoretisk utgångspunkt i systemisk funktionell lingvistik (SFL) undersöka (1) vilka de språkliga utmaningarna är i de tre textdelarna och (2) vilket diskursivt mönster som framträder i textdelarna. En ideationell analys har därför genomförts och textdelarna har analyserats med avseende på transitivitet och agentivitet. Även deltagarnas lexikala kategorier har undersökts. Därtill har textdelarnas diskursiva mönster studerats. Sammantaget visar resultaten och analyserna av dessa att de språkliga utmaningarna finns på både process- och deltagarnivå och att en gemensam nämnare för flera språkliga strukturer som kan utgöra hinder för förståelse och lärande är att de på olika sätt döljer "vem som gör vad" i det historiska skeendet. Det gäller exempelvis passiva konstruktioner med utelämnad agent, icke-mänskliga deltagare och grupper/generiska. Som en särskild svårighet bland de icke-mänskliga deltagarna framstår de grammatiska metaforerna. Vidare framträder i textdelarna ett diskursivt mönster, där det i huvudsak är västerlänningar, som i egenskap av förstadeltagare i processerna, är de som agerar. Perspektivet i textdelarna framstår som västerländskt, vilket även det kan hindra förståelse och lärande.
Resumo:
This quantitative and qualitative analysis of syllabuses indicates difficulties in the relation between history teaching in upper secondary schools and in higher education. Using analytical tools stemming from research of education and history didactics we highlight problematic differences between universities. It is evident that history education in many ways lacks a progression from upper secondary school to higher education. Judging from the formulations in the syllabuses, the grading demands on the students in upper secondary schools are in some cases even higher than in the universities. The results from this study suggest a need for further analysis of the teaching of history, and other subjects, in higher education in relation to teaching in upper secondary schools.
Resumo:
The article uses a form of content focused conversation analysis to explore processes of learning and attributing meaning when upper secondary students work with two primary source assignments in history. Empirical data was collected through audio recordings of students’ collaborative work on the assignments, which consisted in analysing two primary sources in small groups. The article addresses one primary research question: what is characteristic for the processes of learning and meaning-making when students work with two source analysis assignments? As a first step, the students’ learning processes, understood as a change in participation in the learning activity, are described. As a second step, the article describes how the students’ construct meaning when working with the primary sources. The main results are descriptions of the students’ learning, and meaning-making, processes. Based on the analysis of the students’ conversations it is suggested that the temporal aspect is discerned in a contrastive process between the present and the past in terms of values, ideas and societal conditions. In relation to the human aspect the students experienced a difficult balancing act in contrasting their own perspective with the historical actor’s perspective. However, a successful strategy was to take on the role of hypothetical historical agents. Finally, in relation to the contextual aspect once the students were involved in a process of inquiry and reasoning they managed to discern subtexts of the sources in relation to the historical context. It is suggested that certain aspects of school culture might inhibit the students’ learning of primary source analysis, as they occasionally strive to find the "right answers" rather than engaging in interpretative work. One interesting finding was the vital role of the students’ life-world perspective in creating meaning while working with the primary sources, and it is suggested that this perspective should be regarded in educational design.
Resumo:
The adoption of new syllabuses in history and social science in the new Swedish curriculum raises questions on the relationship between the two subjects. Social Science and History as school subjects have previously been described as both competing and complementary. The competing aspect has mainly been descibed in terms of citizenship education and the complementary aspect has been described in terms of content, abilities, and temporality. This article discusses how history and social science relate to these four topics in didactic discourse and in the new syllabuses. In the didactic discource both subjects underline the importance of making subject matter useful in life outside school. However, the new syllabuses are very differently formulated in this sense. History is closely connected to citizenship education and describes content, abilities and temporality in such a context. Social Science on the other hand downtunes the traditional role as a subject important for citizenship. Instead, focus is aimed at disciplinary thinking and using knowledge to understand social science methods and theories. This development is seen as very problematic and challenging for a meaningful teaching of Social Science in upper secondary school. In response to this challenge, the author proposes interdisciplinary didactic development, especially in developing "dynamic concepts" within Social Science didactics.
Resumo:
Mode of access: Internet.