1000 resultados para INDUSTRIA DEL PAPEL
Resumo:
Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003
Resumo:
Comprender la problemática de la autonomía escolar y su vinculación práctica, especialmente, con la calidad de la enseñanza. Por una parte, agentes internos (dirección y equipo directivo, docentes, coordinadores de ciclo y jefes de departamentos, padres y madres y el psicopedagogo) y, por otra, agentes externos (inspección, asesores del CEP y equipos de orientación educativa). Todos ellos de centros educativos de Primaria y Secundaria situados en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga. Se realizó un total de 85 entrevistas semi-estructuradas a los diversos agentes y se organizaron seis grupos de discusión, tres compuestos por agentes externos e internos y otros tres formados por alumnado de Secundaria. 1. La autonomía escolar debe ser concebida teniendo en cuenta los contextos sociales, culturales y económicos de los centros. Aunque no se puede afirmar que tenga una relación causal con la calidad de la enseñanza, sí que es una pieza clave de la misma. 2. Para el desarrollo de la autonomía, la forma más adecuada es el liderazgo entendido como dinamización y como dinámica del grupo, donde se conjuguen elementos tales como la confianza y la responsabilidad, la flexibilidad, la conjunción sistemática y la transparencia. 3. En cuanto a la percepción del papel de la Administración, se entiende que es una institución ausente, intransigente, desconfiada y controladora. Los centros se sienten dominados por la burocracia, y las acciones de la Administración no parecen potenciar su autonomía. 4. La cultura individualista está muy asentada entre el profesorado, aunque comienzan a extenderse prácticas relacionadas con una cultura participativa centrada en la colaboración, la coordinación y el trabajo en grupo. 5. La autonomía exige mejores recursos y una adecuada administración de los mismos, lo que no supone aumentar considerablemente los gastos y presupuestos, sino alcanzar los mínimos desde los cuales y con los cuales los centros pueden plantearse orientar sus acciones hasta la autonomía. Esta investigación no está cerrada, sino que permanece abierta. Se podría indagar, a través de Estudios de Casos, la presencia del liderazgo en los centros, la presencia de diversas culturas individualistas, la aparición de rasgos de la cultura de la colegialidad, y a través de Cuestionarios, opiniones sobre la escolaridad, sobre el papel de la administración, y sobre los recursos escolares.
Resumo:
Demostrar el papel ejercido por las mujeres en la producción de bienes y servicios durante la Edad Media; mostrar la participación de las mujeres en la vida económica, hacer visible al alumnado la dificultad de distinguir entre trabajo doméstico y extradoméstico; destacar que la no mercantilización de una actividad no implica que no sea trabajo, el que su remuneración no se realice en salario sino en otros bienes no nos permite deducir que no sea productivo; aportar documentación e imágnes que reflejen el papel de las mujeres y evidencien sus aportaciones en el ámbito productivo; elaborar una unidad didáctica para el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, sobre el trabajo de las mujeres en la Edad Media. Se enumeran objetivos generales y didácticos. La unidad didáctica se planteó en seis fases, en 12 sesiones. En la primera, se desarrollaron aquellos conocimientos previos necesarios para progresar en el tema: el concepto de trabajo y la percepción como trabajo de la actividad doméstica. La segunda y la tercera fase analiza los ámbitos en que se ha desarrollado el trabajo durante la Alta y la Baja Edad Media: el señorío y los talleres urbanos. En la fase cuarta se muestran las condiciones económico-sociales en las que se realiza el trabajo de las mujeres durante el período, para delatar su consideración com incapaz, las discriminaciones salariales así como la imposibilidad de acceder a posiciones sociales realmente importantes. En la fase quinta se analiza el legado dejado por las mujeres medievales. En la fase sexta, se introduce una relación con el mundo actual. Se analizaron diferentes fuentes históricas, literarias y artísticas que documentan la presencia de mujeres en diversas profesiones y actividades. Se ha investigado previamente en archivos y bibliotecas, y se han utilizado las imágenes de las cerámicas para extraer de ellas escenas de la vida cotidiana y del papel desempeñado por las mujeres en ella. Los distintos materiales elaborados constituyen los principales resultados del estudio. Estos son: antología de 400 textos y grabados sobre el papel desempeñado por las mujeres, especialmente en el ámbito laboral, de el Antiguo Egipto hasta la Primera Guerra Mundial; colección de 300 diapositivas, que responden todas ellas a imágenes gráficas sobre las mujeres y a representaciones de éstas ejerciendo todo tipo de profesiones; Unidad Didáctica: El trabajo de las mujeres durante la Edad Media; Vídeo didáctico: El trabajo de las mujeres.
Resumo:
Conocer el uso educativo de la sexta hora; analizar la incidencia de la sexta hora en diversos aspectos del funcionamiento cotidiano de las escuelas; detectar los principales diferenciales que caracterizan la sexta hora a las zonas escolares rurales; identificar las principales dificultades que se han tendio que afrontar desde los centros educativos en la puesta de marcha de la sexta hora; aportar una recolección de ideas, posibilidades y recursos organizativos que se han desarrollado por tal de dar respuestas adecuadas a las necesidades y singularidades de cada centro. Se ha realizado un triple acercamiento al objeto de estudio: bibliográfico, basado en la recopilación, el análisis y las síntesis de literatura, científica y de difusión, referida a la sexta hora; cuantitativo, basado en la administración de un cuestionario electrónico dirigido a los equipos directivos de los centros que han implementado la sexta hora en el curso 2006-2007; cualitativo, basado en la realización de 10 grupos de debate en todo el territorio catalán, conduce a la obtención de informaciones contextualizadas que ayudan a interpretar y a otorgar sentido a los datos estadísticos. El cuestionario consta de 38 ítems, articulados en 11 bloques. La mayor parte de cuestiones son de elección múltiple, con una única opción de respuesta. Cuando es posible más de una opción, se indica específicamente en el enunciado. Existe un número significativo de variables en las cuales se ofrece una opción abierta. La aplicación del cuestionario se lleva a cabo mediante un correo electrónico enviado a 1176 centros de toda Catalunya. Se reciben 420 respuestas que, una vez depurados los errores, dan 398 respuestas válidas. La procedencia de las respuestas se distribuye entre las 9 demarcaciones territoriales establecidas por el Departamento de Educación de la siguiente forma, indicando entre paréntesis el tanto por ciento: Barcelona ciudad (11,4), Barcelona comarcas (22,2), Baix Llobregat-Anoia (14,9), Vallès Occidental (11,9), Girona (15,2), Lleida (10,9), Tarragona (7,6) y Terres de l'Ebre (6,1). El Grupo de debate es una técnica de recogida de datos que se basa en la discusión abierta, en base de un protocolo previamente establecido, de un grupo reducido de informantes cualificados bajo la coordinación de un moderador que articula y conduce el debate, toma nota de las aportaciones más relevantes y realiza una síntesis exhaustiva de los resultados. Para la construcción del protocolo para los grupos de debate se sigue un proceso paralelo al de los cuestionarios. En la formación de los investigadores se tratan: aspectos conceptuales; aspectos de desarrollo; y aspectos a considerar en la elaboración del documento de síntesis. Finalmente se realiza una simulación de grupo de debate entre los asistentes. Participan un total de 52 informantes, 42 presenciales y 10 virtuales. La mayor parte son directores y directores de centro (40); también hay jefes de estudios (10). Todos tienen notable experiencia en cargos directivos. Se presentan los resultados en 10 apartados: Uso educativo de la sexta hora; delimitación del horario; coordinación del profesorado; aspectos laborales; atención a las familias y tutoría; vertebración institucional; puesta en marcha; la sexta hora las zonas escolares rurales (ZER); dificultades y propuestas de mejora; y otros resultados. Se combina la exposición de los resultados obtenidos por las encuestas con los datos recogidos en los grupos de debate. Sobre la puesta en marcha de la sexta hora, referido al marco teórico, se han recogido las siguientes ideas: constituye un ejemplo del papel de la administración educativa en tanto que instancia encargada de hacer posible el paso de la política educativa a la vida cuotidiana de los centros; comporta una notable dificultad tanto técnica como, sobretodo, de encaje social; la preparación se llevó a cabo en un clima de críticas y descontento de buena parte de colectivo docente; se implanta en el inicio del curso 2006-07 con total normalidad; se ha llevado a cabo con déficits de planificación y con unos plazos excesivamente ajustados, echando en falta una mayor previsión de los efectos colaterales que se podían derivar; ha sido motivo de preocupación social y académica durante el primer año de su puesta en funcionamiento. Además se han recogido otros aspectos de la sexta hora referidos a: los aspectos educativos; el horario escolar; la coordinación de los maestros; aspectos laborales; atención a las familias y la tutoría; la vertebración institucional; la puesta en marcha; y la sexta hora en las zonas escolares rurales (ZER). A raíz de los datos recogidos se realiza la formulación de 25 propuestas de mejora presentadas con un criterio temático.
Resumo:
Estudiar y evaluar la eficacia didáctica de la simulación de procesos físicos en ordenadores. Diseñar un conjunto de prácticas de laboratorio junto a un proceso de contrastación que signifique la diferencia con los métodos tradicionales. 2 grupos de tercero de BUP y 4 de segundo de BUP, aproximadamente 20 alumnos por grupo. Diseño experimental intrasujeto de 5 grupos. Variable independiente: Método didáctico, con 2 niveles: método tradicional y método experimental con ordenador. Variable dependiente: Rendimiento, operativizado mediante una prueba de evaluación, y las opiniones y actitudes suscitadas por el método empleado, operativizado por medio de un cuestionario. El procedimiento consiste en diseñar 7 unidades didácticas. Todos los grupos pasan por todas las unidades y en cada una dos de ellas actúan como control y tres como experimental. Se controló la variable inteligencia. Raven. Test de Secuencias Dominó. Encuesta de actitud hacia la Informática. Microordenador Commodore 64. Pruebas de rendimiento. Comentarios subjetivos. Prueba de significación estadística. Índice de correlación. 1. Aunque la inversión inicial que requiere la adquisición de un ordenador sea tres veces la de un equipo standard de los usados en los Institutos de Bachillerato para las prácticas de laboratorio, el ordenador permite realizar prácticas a las que dicho equipo no puede acceder por falta de medios materiales (equipos de mecánica, calor, óptica y electricidad). 2. El ordenador no puede suplir totalmente las prácticas de laboratorio con los fenómenos reales, tiene una función complementaria y sustitutiva para ciertas prácticas en las que la adecuación de la vinculación a fenómenos reales se considera satisfactoria. 3. Sería conveniente centralizar por distritos el material didáctico disponible (software), con el fin de que se pudiera acceder a él con facilidad, así como unificar y compatibilizar el material informático (Hardware) entre los distintos centros para facilitar el intercambio de información. 4. El ordenador motiva al alumno en su aprendizaje. A pesar de ser demasiado pronto para sacar conclusiones del papel del ordenador en la enseñanza, se le puede considerar como un instrumento valioso que aporta un enriquecimiento a la tecnología didáctica.
Resumo:
Concretar una alternativa didáctica que, partiendo de las concepciones generales acerca del papel del Bachillerato y COU en la formación del joven, posibilite un cambio real en la práctica educativa. Clarificar las posibilidades reales de utilizar una metodología activa coherente para la Enseñanza de la Biología en COU. 140 alumnos de centros privados y de Institutos de Bachillerato J.M. de Pereda de Santander y el Virgen del Puerto de Santoña (Santander). El proyecto partía del análisis de la realidad docente de los centros, que podría resumirse en: polarización en la docencia magistral; el trabajo docente se limita a proporcionar conocimientos ya elaborados para su aprendizaje por los alumnos; se establece como símbolo representativo de un determinado nivel; exclusivamente la cantidad de información almacenada. Se trataba de colocar a los alumnos en situación de producir conocimientos y explorar alternativas, superando la mera asimilación de información que estos deben memorizar y repetir. Se concebía la actividad de los alumnos como un cuádruple diálogo: con las cosas mismas con los demás compañeros, con los libros y consigo mismo. El profesor desempeñaría un papel moderador, orientador, dinamizador y sistematizador del trabajo de los alumnos. Se programan una serie de actividades, en las que se combina el análisis y discusión de documentos científicos con la realización de actividades experimentales. Existe una falta de adiestramiento en el análisis y comentario de textos científicos, en lo que no se ha experimentado mejoría a lo largo del curso. En las pruebas de conocimientos los resultados más bajos aparecen en los centros en los que el alumnado procede de sectores más deprimidos. En pruebas relativas a otras capacidades no se observan diferencias. Los métodos de enseñanza que se basan ya sea en la lectura, en la demostración o en el laboratorio, parecen igualmente efectivos para transmitir el contenido de una Ciencia. Las experiencias de laboratorio son más eficaces para suministrar a los estudiantes habilidades para el manejo de instrumentación. Los profesores necesitan ser instruidos en los métodos de enseñanza basados en la investigación.
Resumo:
Identificar la realidad multicultural en las escuelas de tres provincias espa??olas y la incidencia de tal realidad en el medio educativo y social. Caracterizar las estrategias que los hijos de trabajadores inmigrantes desarrollan para incorporarse a las escuelas, en funci??n de los niveles de escolarizaci??n de sus paises de origen, del nivel de conexi??n con la lengua oficial de la sociedad receptora y de las expectativas que las familias tienen del papel de la instituci??n escolar como instrumento de integraci??n a la sociedad receptora.. Hijos e hijas de padres de origen extranjero en edad escolar de centros p??blicos, concertados o privados de Granada, Girona y Murcia.. La investigaci??n tiene 3 fases perfectamente definidas. La primera consiste en la elaboraci??n del mapa escolar sobre inmigrantes que pretende realizar un diagn??stico de la escolarizaci??n de ??stos en el sistema educativo espa??ol, desde un punto de vista cuantitativo. La segunda consiste en la realizaci??n de estudios cualitativos sobre el proceso de escolarizaci??n, integraci??n o asimilaci??n cultural, cuyo objetivo es etnografiar el proceso de construcci??n de representaciones socialmente compartidas, asi como las operaciones mentales tales como la interpretaci??n y la argumentaci??n, la producci??n de inferencias y el aprendizaje. La tercera parte se centra en la intervenci??n educativa. El estudio se apoya en los pilares de la investigaci??n etnogr??fica. Cuantifican la situaci??n escolar en lo referente a la poblaci??n inmigrante, localizando escuelas en las que se presente tal situaci??n. Practican la observaci??n en aulas. Observan los patios o lugares de recreo de los alumnos, a los profesores y a otro personal del centro escolar. Entrevistan a administradores, gestores, profesionales y a los propios usuarios del sistema educativo.. Entrevistas semiestructuradas.. Tablas, porcentajes.. 1. El dise??o del mapa escolar de los ni??os, hijos de inmigrantes extranjeros escolarizados en las provincias de Granada, Murcia y Girona, ha permitido identificar, situar y evaluar cuantitativamente a un colectivo que hasta este momento no hab??a sido objeto de particular atenci??n. Los datos relativos a su n??mero, sexo, edad, origen y nacionalidad de los padres, hermanos, a??o de llegada a Espa??a, fecha y curso de ingreso en las escuelas, curso en el que se encuentran, competencias ling????sticas, etc., desbrozan el camino para un enfoque m??s cualitativo en el que se analice el papel que desempe??a la socializaci??n escolar en el proceso de asentamiento familiar, en la cultura de origen y en la de acogida, as?? como en la formaci??n de su identidad. 2. Respecto al discurso de la administraci??n educativa -en el caso estudiado de Catalu??a- han llegado a las siguientes conclusiones: la administraci??n catalana ha elaborado un discurso coherente y lleno de matices, de gran potencialidad te??rica y pr??ctica. Se trata de un discurso estrictamente pedag??gico que pretende ser expresamente ajeno a condicionamientos socio-pol??ticos. En los directores de centros escolares, por otro lado, han identificado una orientaci??n asimilacionista y la preocupaci??n por facilitar el aprendizaje del catal??n para la integraci??n en el aula, sin cambios en la programaci??n que impliquen a la organizaci??n de la escuela. 3. En relaci??n al trabajo etnogr??fico, los resultados m??s significativos se resumen as??: en la vida cotidiana del aula observan claras situaciones de rechazo aunque no son problem??ticas seg??n los profesores y las profesoras, que desde los primeros momentos hablan de 'total integraci??n' y reconocen el claro inter??s que las familias extranjeras tienen por la buena marcha de sus hijos e hijas. Los extranjeros son ignorados por la mayor??a en el aula. Al analizar el discurso de los ni??os 'nativos' espa??oles sobre el 'otro', ven que los mass media son el principal canal para la transmisi??n de los prejuicios ??tnicos e identifican contradicciones sobre generalizaciones sin base, asociaciones realizadas a partir de inferencias basadas en estereotipos, categorizaciones sociales distorsionadas que dan forma, en definitiva, a un discurso basado en el prejuicio..
Resumo:
Expone las actividades en el medio natural que se realizan en la etapa de educación primaria, tratando de contextualizarlas dentro del área de Educación Física. El propósito de la investigación se concreta en llegar a comprender el concepto y significado que los docentes atribuyen a las actividades en el medio natural. La metodología empleada es de tipo cualitativo, etnográfico, interpretativo, naturalista, como forma de penetrar en la cultura escolar al tiempo que conocerla. La finalidad principal está orientada a ayudar a la práctica educativa, comprender la realidad y servir de experiencia indirecta. Se efectúa también una revisión exhaustiva del papel que las actividades tienen bajo los parámetros de la legislación educativa en vigor; Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Para ello, se analiza la propia ley, los decretos que la desarrollan, asó como los textos y materiales curriculares creados desde dicho marco.En definitiva, tratan de entrelazar y relacionar los significados recabados en la realidad educativa con aquellos que se desprenden de la revisión y el análisis teórico de la LOGSE.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación y tecnologías
Resumo:
Este artículo forma parte de la sección dedicada a innovación educativa, en este número, a la gestión del tiempo escolar.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a los materiales como recursos para el aprendizaje
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a la audiencia pública. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Se reflexiona sobre el concepto de la escritura, divagando en cierto sentido en su teorización y con la intercalación de citas metafóricas para la mejor comprensión del papel relevante que desempeña la comunicación en nuestra actividad diaria. Se promueven una serie de pautas que sirven de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita en las instituciones educativas. Para ello, se proporciona un marco de referencia mediante la aportación de algunas claves propuestas y estrategias para propiciar la alfabetización del alumno con la ayuda del docente. Se pone de manifiesto que la escritura siempre tiene una intención comunicativa, enfatizándose el desarrollo de la alfabetización y señalando que va unida a la palabra hablada en el proceso comunicativo integral..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al estudio de casos.
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Reflexiones. Resumen de la propia revista