1000 resultados para IMPUESTO CORRIENTE


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la cuestión del método activo en la enseñanza. Una de las obras más importantes al respecto es la del español Pedro de Alcántara García, que fue publicada en 1891, bajo el título: 'El Método activo en la enseñanza. Posteriormente se han publicado numerosas obras al respecto, pero sin embargo es esa fecha de 1891, un momento crucial para el principio didáctico de la actividad. Surge entonces un movimiento de crítica de la educación tradicional y de protesta contra la escuela de entonces. Se pretende su transformación radical, a favor del surgimiento de la 'educación nueva' y de las 'Escuelas nuevas'. Las escuelas nuevas se difundieron rápidamente por muchos países. Se describen sus rasgos esenciales. Pero lo fundamental es la reflexión histórica acerca de aportaciones esenciales para el desarrollo de la enseñanza, y las diversas variaciones en su concepción en las sociedades occidentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la orientación escolar y profesional y su relación con los conflictos psicológicos. Se precisa que no se trata el conflicto que la evolución de la psicología y los progresos de la enseñanza en general están resolviendo por si solos. El planteamiento se centra en haber dado prioridad a la Orientación Profesional, lo cual es de por si una demostración evidente de esa evolución y de ese progreso, base indudable de la importancia que la Orientación Profesional va tomando en la enseñanza. Sin embargo la orientación profesional debe hacer frente a dificultades. Por otro lado tiene una larga trayectoria, y unos antecedentes que nos permiten remontarnos a la Antigüedad Clásica. En la actualidad el campo de la orientación vocacional, demuestra tener nueva vitalidad. Investigaciones importantes, se llevan a cabo en laboratorios y universidades con objeto de probar y perfilar conceptos y teorías que den origen a una nueva corriente en las aplicaciones, de cuyo alcance y de cuya existencia se analizan con detenimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de Problemas formativos del examen de ingreso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la organización de los sistemas educativos en un contexto de profundos cambios en todos los aspectos de la vida. Desde las transformaciones radicales de los valores sociales, hasta la obligación de ajustarse a cambios tecnológicos revolucionarios. La influencia de estos cambios en la educación es enorme. La estructura educativa debe no sólo ajustarse a estas fuerzas revolucionarias, sino también proporcionar a cada alumno o estudiante una educación conforme a su aptitud y habilidad. Se señalan una serie de factores que se consideran determinantes en la transformación de la educación en una sociedad que evoluciona con gran velocidad. Estos factores son: el sistema educativo, la adaptabilidad de los programas de instrucción y de los servicios auxiliares, la administración de los asuntos escolares y la reacción positiva de los responsables de la educación frente al reto de las nuevas demandas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la figura de Pedro Rosselló. Su obra de Pedro Rosselló se extiende a lo largo de cincuenta años y alcanza sus puntos culminantes en los trabajos de la Conferencia Internacional de Educación y en el logro de una pedagogía comparada dinámica, funcional, orientada hacia la explicación general de los acontecimientos educativos con arreglo a ciertos principios de base. Los 28 volúmenes del Anuario Internacional de la Educación serán la fuente obligada de referencia al estudiar la evolución educativa del mundo, que durante esos años adquiere el carácter de fenómeno extraordinario y confirman este papel de precursor que jugó Rosselló en 1931, al introducir en el Instituto de las Ciencias de la Educación de Ginebra los primeros cursos de educación comparada, disciplina que hasta entonces no se había enseñado en el Continente. Junto a Jean Piaget, Rosselló fue el alma de la Oficina Internacional de Educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de la problemática de la educación comparada, como herramienta al servicio de la planificación. Son muchos los que no saben ni en que consiste ni cuales son los límites de la educación comparada. Aún así se señala que no es el objetivo aportar definiciones, para lo que se remite al ensayo de Marc Antoine Jullien. Titulado Boceto y vistas preliminares de una obra sobre la educación comparada. Por el contrario se señala que los trabajos de educación comparada se presentan generalmente bajo dos aspectos distintos. Por un lado, se encuentra la educación comparada descriptiva, que consiste en la reunión de documentos, observación de los hechos y comparación entre los hechos observados para analizar las diferencias y analogías; y la educación comparada explicativa. Se observa que el desarrollo de la educación comparada descriptiva coincide con la participación en este dominio de organismos, ya sean internacionales, como la Oficina Internacional de Educación (1925), la División de Educación de la Unión Panamericana de la OEA (1917) y la UNESCO (1946), como universitarios. No obstante, es preciso señalar que en principio los especialistas de los organismos internacionales han dejado a otros la tarea más delicada de investigar las causas de los hechos registrados en el plano pedagógico y la más arriesgada de emitir las previsiones para el futuro. Lejos está la pretensión de que la educación comparada descriptiva, no constituya un poderoso auxiliar para el reformador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los principales retos de la educación. La atención a la estructura de la vida social se ha impuesto como básica a cualquier disciplina que podamos considerar. Ni aun los haberes más abstractos escapan a un cierto sociologismo. Las especulaciones más puras de los matemáticos dependen de las posibilidades sociales. Y la pedagogía se encuentra en el corazón de la misma sociología y de los procedimientos estadísticos de los que se sirve. Se enumeran los rasgos que definen la sociedad: ecumenicidad, sociedad de masas, enorme desarrollo tecnológico. Por otro lado se analizan los problemas de la técnica de la educación y para terminar se analizan los ideales de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los problemas pedagógicos en la educación de los bien dotados. La psicología ha esclarecido y puesto de manifiesto las diferencias psíquicas, en general, e intelectuales, en particular, entre los hombres. La Pedagogía ha lanzado el postulado fundamental de que la educación, para ser eficaz, requiere ser adecuada a las especiales condiciones psíquicas e intelectuales del educando. La educación de anormales se ha tomado casi siempre en un sentido unilateral. Se mantiene que los anormales, en sentido estricto, pueden serlo positiva o negativamente. La psicología, al tomar al niño como sujeto de estudio, evidenció que en lo intelectual, junto a una mayoría de tipo normal o corriente, se daban dos minorías de tipo anormal: los infranormales y los supranormales. La educación de los superdotados ha recibido muy poca atención. Indudablemente es éste un problema con muchas facetas, aunque solo nos ocuparemos de las pedagógicas. Por ejemplo los maestros, aun cuando tengan conocimiento de la existencia de loe bien dotados, no suelen mostrarse propicios a considerarlos como casos que constituyan un problema educativo especial. En definitiva una Pedagogía integral exige una educación diferenciada de los deficientes mentales, pero exige también, y no menos perentoriamente, una educación especial de bien dotados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las conclusiones de un Seminario titulado Estado y desarrollo de la Enseñanza de la Química, patrocinado por la OECE, y celebrado en marzo de 1961. Asistieron representantes de todos los países miembros de la Organización y de Estados Unidos. El principal objetivo de este Seminario fue elaborar unas conclusiones generales sobre las medidas necesarias para preparar un programa de química para la enseñanza media, que esté mejor adaptado que los actuales a las modernas exigencias de esta disciplina. Se prosigue señalando el resto de objetivos perseguidos por el seminario y las conferencias principales con las que contó. Por otro lado se hace referencia a un curso de iniciación y a un curso superior. La misión principal del curso de iniciación, según el informe, es la de familiarizar al estudiante con las ideas fundamentales de la química y proporcionarle la base experimental imprescindible para comprender estas ideas. Mientras, en los cursos superiores de la enseñanza media de la mayor parte de los países, se aborda el estudio de la valencia, de la naturaleza del enlace químico y de la estructura, aunque no suele ser corriente la presentación de una visión idónea y al día, de estos conceptos y de las relaciones que los ligan entre sí. Para finalizar se compendian recomendaciones finales del seminario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis sobre la enseñanza del español conversacional a los extranjeros. El alumno extranjero en su aprendizaje del español en el mejor de los casos, ha aprendido el español literario o culto. En ocasiones se ha asomado al conversacional, pero no lo domina. Y ese español es tal vez el que más le interesa, para poder desenvolverse. Además el español no separa de un modo tajante la lengua literaria del habla usual, y que en nuestros autores de todas las épocas hay siempre una proporción elevada de habla corriente, popular y aún vulgar, que funde los planos idiomáticos. Se señalan las fuentes para el estudio del español conversacional, los escritores más destacados para el acercamiento al español conversacional, los criterios de ordenación del vocabulario, el por qué de los dichos, la diversidad del español, la aduana lingüística y para concluir se proponen una serie de ejercicios de conversación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción y valoración de un estudio sobre la democratización de la enseñanza, escrito por el francés Claude Harmel y publicado en varias revistas francesas, entre ellas la revista Etudes sociales et syndicales, en octubre 1963. Sus observaciones se orientan profundamente contra corriente de la mentalidad más difundida. Se puntualiza que lo que en Francia se llama la democratización de la enseñanza, se conoce en España con el nombre de extensión de la Enseñanza medía. Según los defensores de este objetivo reformista, el nivel de la enseñanza básica o general debe elevarse por encima de lo que hasta ahora ha constituido la enseñanza primaria hasta alcanzar el nivel de la Enseñanza medía. Por otra parte, debe ésta dejar de ser un patrimonio de las clases adineradas para alcanzar a todos los ciudadanos, que recibirán del Estado los medíos económicos y docentes necesarios para permanecer en tales estudios hasta su término entre los dieciséis a dieciocho años. Se concluye con una opinión personal en la que se postula que la sociedad de la igualdad de oportunidades acabaría forzosamente una sociedad de resentidos y de fracasados, puesto que todas las funciones áridas y no brillantes, que son la inmensa mayoría, estarán desempeñadas por personas que se vieron impotentes para hacerse con las primeras oportunidades, que, teóricamente al menos, se le brindaron como a todo ciudadano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El intento de fijar de ua manera metódica y gradual el vocabulario de francés que debe enseñarse en cada curso del Bachillerato no debe presentar serias dificultades en la práctica consideramos vocabulario básico lo que antes llamábamos términos usuales de la lengua común. Pero, antes de tratar de fijar de modo metódico y gradual el vocabulario básico, creemos necesario saber que extensión e intensidad ha de tener el estudio del francés, y eso sólo puede decirlo un cuestionario del que carecemos. Saber que número de cursos (dos es poco) para entonces distribuirlo metódica y gradualmente. La solución al problemas del vocabulario se encuentra en aplicar un método que recoja los términos más usuales del habla de uso corriente y de la vida de cada día. Pero al no limitar el vocabulario, sobre todo al principio de los estudios, en la imposibilidad de exigirlo todo, no se exige nada, y naturalmente el alumno confía casi exclusivamente en el diccionario para comprender el texto más sencillo. Por último, señalar que nuestra enseñanza deber estar supeditada a cumplir lo que exigen las pruebas, así como los cuestionarios y, en general, todas las directrices a las que tiene que amoldarse nuestra enseñanza, no deben ser un obstáculo, sino que deben modificarse en un sentido moderno que tenga por objeto el logro del aprendizaje de la lengua viva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El pensamiento americano ha ido asumiendo en el siglo XX dos características fundamentales: una, externa, de una gran variedad de ideas, y la otra, interna, consistente en la tendencia a ocuparse más de la filosofía que de filosofía, a estudiar el método de enseñanza, más que a llevar a cabo investigaciones directas sobre los problemas filosóficos tradicionales del conocimiento y del ser. Una clasificación general de las actuales filosofías pedagógicas contemporáneas puede dividirse grosso modo en tres cauces: el Progresismo, el Esencialismo y el Perennismo. La primera corriente proviene lejanamente del progresismo inglés y constituye en 1956 una traducción pedagógica del pragmatismo instrumentalista de John Dewey, que concibe toda la realidad como una experiencia dinámica, de la cual brotan no sólo el conocimiento de la realidad, sino el cuadro de valores, como respuesta final a todos los interrogantes de la vida. La educación se convierte así, en un proceso de ensanchamiento y de reconstrucción de tal experiencia, que se traduce didácticamente en la asimilación del método científico como único itinerario verdadero del pensamiento; El Esencialismo deriva de doctrinas filosóficas que contrastan entre si, bifurcándose en dos interpretaciones opuestas como son el idealismo y el realismo materialista. Pero lo que une los dos cuerpos es el reconocimiento de un cuerpo de principios y de datos culturales que representa la adquisición del pasado y es un patrimonio que se ha. de transmitir a las nuevas generaciones. Hay elementos esenciales que están dotados de validez permanente, como las aptitudes lingüísticas y matemáticas, las normas del vivir ético, la historia de los pueblos. El esencialismo tiende a hacer de la educación un medio de conservación de la cultura y está ligado al pasado, aunque éste sea un pasado que no va más allá del Renacimiento, o sea al comienzo de la Edad Moderna; El último, el Perennismo, en cambio, va más lejos en el pasado hundiendo sus raices en la más remota antigüedad de la cultura, alcanza las fuentes de la filosofía clásica, Platón y Aristóteles, se nutre también del pensamiento escolástico medieval y asimilando, en parte, ciertas orientaciones del pensamiento moderno y contemporáneo. Por último, señalar que las tres pedagogías han resultado insuficientes al haber perdido de vista el carácter esencial de la vida cuyas expresiones son la cultura y la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nace en el occidente europeo como un orden educativo diferenciado de la educación popular o de base, para los hijos de la clases noble, alta burguesía y burguesía naciente en los siglos XVI y XVII, de base humanística y teórica, reducido número de alumnos en relación al total de población escolar de la edad correspondiente, entendida como una preparación para la universidad, que es el modelo en el que esta se constituye en el Occidente europeo del siglo XIX con el auge de la burguesía urbana. Pero desde un principio existían dos direcciones contrapuestas sobre lo que debe ser la nueva enseñanza secundaria, según la diferente concepción que se tuviera del papel o función de la nueva clase burguesa a la que dicha enseñanza se amoldaba e iba dirigida. Frente a una enseñanza secundaria humanístico-teórica concebida por sus usuarios se anteponía con otra que ligada a una concepción de la nueva clase burguesa como grupo que ha de transformar y dominar el mundo y la naturaleza, pone el acento en los aspectos científico-naturales, incluso a veces con una clara orientación técnico-profesional. Esta segunda corriente afloraría trastocando el orden de la educación secundaria tradicional clásica, ya en el siglo XX cuando los hechos y el crecimiento de los alumnos invalide todo el planteamiento con que tal nivel de enseñanza se había consolidado en el siglo XIX. En España hubo intentos, pero era un conjunto disperso y no oficial, faltaba un organismo que realizase un intento oficial con fondos públicos. La figura que condensa todos estos esfuerzos es Gil de Zárate con su plan de estudios de 1845 y se implantaría en la década moderada (1843-185499. Esta nueva enseñanza secundaria se consolidará definitivamente con sus rasgos tradicionales y con un proceso similar al europeo que perdurará en los años centrales del siglo XIX. Las características son : Enseñanza preparatoria para la universidad; orientación humanística-clásica. Las lenguas antiguas serán siempre el fundamento de la literatura y de los buenos estudios; la enseñanza secundaria como distintivo u ornamento social de las clases acomodadas. En definitiva, se produce la crisis del bachillerato tradicional en el siglo XX al entrar en la escena política la clase obrera. A la enseñanza secundaria de masas se le exige actualmente una triple función: preparar para los estudios universitarios, proporcionar una mano de obra cualificada de nivel medio, satisfacer la creciente demanda de tales cualificaciones por el mercado de trabajo, e impartir una cultura general (en la que cada vez más importantes las ciencias sociales y humanas y las científico-tecnológicas) al nivel más elevado posible. En el siglo XX se respondió constituyendo ramas paralelas con unas y otras denominaciones que respondían a cada una de las necesidades por separado, a base de centros diferentes con programas distintos. Pero finalmente se ha optado por un solo y único sistema de escuela-media, en cuyo seno se establece la diferenciación a niveles distintos según los países, con un programa crucial, pero de acuerdo con el binomio uniformación-diferenciación y la necesaria adecuación de los programas de estudio a los intereses, valores y preferencias de la mayoría de alumnos que entran en la enseñanza secundaria. Con mayor atención a las lenguas extranjeras, carácter práctico y a las ciencias sociales y humanas. El latín no es obligatorio. Introducción como opción de enseñanzas técnico-profesionales. Desarrollo de la educación física y crecimiento del número de experiencias artísticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema económico agrario tradicional predomina en España y sigue intacto hasta principios del siglo XX, conviviendo con una producción industrial poco desarrollada y de lenta evolución técnica, que se nutre de una abundante mano de obra poco o nada cualificada. Pero la formalización de un sistema educativo no tendrá lugar hasta la ley de Moyano, si bien es un elemento modernizador, en cuanto a la extensión, de la enseñanza como derecho colectivo, establece un régimen de enseñanzas en la práctica elitista, junto a la masa de población de nivel formativo escaso o nulo. Serán las congregaciones religiosas, en concreto, la Salesiana, la que se ocupará del establecimiento de una serie de escuelas de capacitación y formación de artesanos, las llamadas Escuelas Profesionales de Artes y Oficios, la primera establecida en Sarriá (Barcelona) en 1886, en la que viviera el fundador de la Congregación y actual patrono de la formación profesional industrial, San Juan Bosco. Los programas de estudios de estas escuelas eran propios y tenían una duración máxima de cinco años. Los primeros intentos de establecer un sistema normalizado de enseñanzas profesionales, serán los Estatutos de 1924 y 1928. El primero no tiene importancia operativa, es del segundo de donde arranca el establecimiento de un sistema reglado de enseñanzas profesionales y una red de centros para tal fin. Este estatuto surge por la corriente de preocupación sobre la formación de los trabajadores, acelerada en Europa a partir de la primera guerra mundial, tanto para atender las necesidades industriales creadas por el conflicto, como por la reconstrucción socio-económica posterior. El estatuto del formación de 1928 está a caballo entre las tendencias industrializadoras y la pervivencia de las formas artesanales anteriores, como refleja el hecho de que se ocupe tanto de la formación profesional del obrero como del artesano, estableciendo dos tipos de centros: las escuelas elementales y superiores de trabajo y las escuelas profesionales para oficiales y maestros artesanos, o simplemente escuelas de artesanos. Se inicia así, lentamente, el desarrollo de lo que hoy entendemos por formación profesional; creándose las primeras bases en cuanto a planes de estudio, centros, profesorado idóneo, etcétera, de este tipo de enseñanzas. Tras la guerra civil, España entra en un periodo de aislamiento donde se produce una fuerte protección de la industria nacional. Esta fase se caracteriza por el auge del sector industrial en detrimento del agrícola, lo que a nivel de formación profesional supondrá una concentración del esfuerzo en la capacitación par las tareas industriales, aún no muy complejas, a un amplio sector de la población. La formación de adultos será el sector de las enseñanzas profesionales que verá multiplicada su actividad, aunque no con la intensidad y planificación necesarias. Para tratar de cubrir las necesidades de formación en un nivel medio se crea por ley de 1949, una red de Institutos Laborales, donde se impartirá el llamado Bachillerato, un conjunto de enseñanzas técnico-profesionales de acuerdo con tres modalidades: bachiller laboral industrial, bachiller laboral marítimo-pesquero y bachiller laboral agrícola, según el tipo de producción dominante en las distintas zonas de ubicación de los centros. Después, pasarán a ser conocidos como Institutos Técnicos. En la actualidad, estos institutos se integran en el régimen general de enseñanza media, si bien en muchos de ellos se incluyen secciones de formación profesional. El restablecimiento de las redes internacionales, unido a una política económica más ágil, marcarán a comienzos de los años cincuenta el inicio de una fase de desarrollo con cierta recuperación económica de la renta nacional. Con algo de retraso en este ambiente se pondrá en vigor la ley de formación de 1955, que se propone actualizar el estatuto del 28 introduciendo profundas modificaciones completando la formación estatal con claras deficiencias se desarrolla una formación para trabajadores adultos, a cargo de entidades como el Ministerio de Trabajo, el de Agricultura y otras entidades privadas, En 1957 se crea una oficina sindical de formación profesional acelerada, con centros donde se trata de capacitar en cursos breves al mayor número de individuos procedentes de sectores de bajo desarrollo económico. En 1964 se pone en marcha el Plan Nacional de Promoción Profesional Obrera, que completa la formación en aquellos sectores de baja productividad. Por último, la Ley General de Educación de 1970 con una reforma educativa que intenta no sólo coordinar sino prever las necesidades formativas que le acelerado proceso de transformación del país requiere. Se ah creado un sistema integrado donde las enseñanzas técnicas y profesionales dejan de ser una vía paralela del a educación y se convierte en el elemento fundamental del sistema educativo y se extiende la formación a todos los sectores, destacando el terciario, que actualmente tiene mayor demanda y se articula en tres niveles: la de primero grado obligatoria y gratuita para todos aquellos que no sigan el bachillerato.