1000 resultados para Huusko, Mira


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una reflexión sobre el sexismo en el lenguaje. Considera que el sexismo está en la lengua porque está en nuestra sociedad, legislativamente igualitaria, y concretamente en nuestro pensamiento. Las diversas palabras utilizadas en el contexto comunicativo tienen connotaciones y significados diferentes, hay tendencia a usar el masculino como genérico y a asociar género gramatical a sexo. Por ello, considera necesaria la educación de un lenguaje no sexista, desde la infancia, y para ello presenta un material didáctico publicado bajo el título 'Mira de quién hablas'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo Salzillo de profesores del Departamento de Dibujo del IES Francisco Salzillo de Alcantarilla describe los contenidos pedagógicos, estratégicos y temáticos desarrollados en la asignatura de Comunicación Audiovisual. La comprensión del mundo de la imagen en los aspectos técnico y expresivo, el análisis cinematográfico y la práctica y experimentación a través del uso de la cámara, son objetivos que se desarrollan durante la ejecución de ejercicios. De menor a mayor dificultad y complejidad estos son: la entrevista, el videoclip, el spot publicitario, las copias de escenas de cine, la animación, el reportaje y el cortometraje. El duro trabajo y el empeño puestos a lo largo del curso, se ven premiados y recompensados con el aplauso del público en la Gran Gala de la Imagen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la apertura del mercado laboral europeo, la formación profesional es un tema en auge. Aquí se analiza la formación profesional desde el punto de vista se su utilidad y de su relación con el mundo del trabajo. Se centra en el caso concreto de España, en primer lugar, en los acuerdos existentes entre Ministerio y organizaciones empresariales y en el Programa Nacional de Formación Profesional aprobado en 1998, de ellos se describen pilares y objetivos. Y en segundo lugar, se desarrolla la Ley de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, surgida del programa del 98.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de un centro educativo consiste en organizar las acciones, recursos y procedimientos en función de los objetivos propios del centro, con la finalidad de obtener el mejor rendimiento en las personas, los recursos y los resultados programados. El centro concertado dirigido por una institución religiosa debe regirse por unos criterios que nacen de su misma identidad educativa, de su carisma y de sus fines. Se presenta una revisión de los criterios de gestión de un centro católico, como son: los criterios evangélicos, criterios de pertenencia a la iglesia y a la institución eclesial, criterios de humanismo social cristiano y democrático, y criterios técnicos. Se analiza el concepto de educación de calidad para dar respuesta a los desafíos que hoy tiene una educación que mira al futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye calendario, y contenidos de la programación de radio y los guiones de trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un ejemplar de la revista con los materiales de los colegios de Alpedrete, Salamanca y Londres

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Búsqueda de la relación entre la expresión corporal y la comunicación interpersonal desde un punto de vista educativo. Confirmar si varía positivamente la comunicación de los niños de 6 años después de haber sido sometidos sistemáticamente a un programa de expresión corporal. 40 niños y niñas de 6 años de primero de EGB población: niños de 6 años con un coeficiente intelectual normal, de clase media. Tipo muestreo: mediante emparejamiento con asignación aleatoria a los grupos. Diseño experimental con 1 grupo experimental y 1 grupo de control basado en el modelo número 4 de Campbell y Stanley. Variable independiente: programas de expresión corporal. Variables dependientes: categorías que definen la comunicación interpersonal definidas operativamente en 20 conductas observables: trabaja sólo/a, trabaja con otro, trabaja con otra, trabaja con otros, trabaja con otras, trabaja con niños y niñas, conducta directa, conducta evasiva, conducta inhibida, mira al suelo y-o alrededor, mira a los ojos, apoya palabra con gesto, silencios, vacila imprecisiones, inactivo, acapara, utiliza, explora, simboliza. Plantilla de observación de conductas comunicativas características para medir las 20 conductas observables. Método de observación directa y sistemática de las 20 conductas observables que caracterizan la comunicación interpersonal. Análisis estadístico de los datos utilizando estadística de rangos y estadística de frecuencias ya que dadas las características de la variable dependiente no pueden justificarse las condiciones exigidas por un análisis paramétrico. Por ello se realizan análisis no paramétricos ordinales de cada conducta. El programa de expresión corporal aplicado ha favorecido la comunicación interpersonal al desarrollar las conductas: trabaja con otros. Apoya palabra con gesto. Explora. Simboliza. El nivel de desarrollo de estas conductas ha sido altamente significativo en el grupo experimental. Por contraposición, este mismo programa ha evitado en los sujetos del grupo experimental las conductas: trabaja sólo. Inactivo. No han aparecido diferencias significativas en cuanto al sexo ni en cuanto a la inteligencia. Desde un punto de vista educativo el programa de expresión corporal favorece un cambio de actitudes que conducen a una mejor comunicación interpersonal. Se indica la necesidad de profundizar en la fundamentación teórica de esta investigación, de mejorar la definición operativa de algunas conductas observables que caracterizan la comunicación interpersonal así como perfeccionar la metodología de registro de datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: el tratamiento produce más mejora en los problemas de lecto-escritura que la remisión espontánea debida al paso del tiempo y a la escolarización. Cinco niñas y cinco niños de 6 y 7 años que cursan primero o segundo de Educación General Básica, estableciendo un grupo control y un grupo experimental. Hay problemas de lecto-escritura cuando por medio de la copia de un párrafo, del dictado y de la lectura de un fragmento y de series de palabras, se observa que el nivel del niño no alcanza el promedio que se exige en su edad. Establece el perfil de desarrollo del niño en todos los aspectos de su evolución mediante la aplicación de un conjunto de pruebas, y el resultado de dichas pruebas le permiten determinar las áreas donde cada niño, en concreto, presenta problema y lleva a cabo la elección de un tratamiento adecuado al conjunto de niños. Tests aplicados: Wisc, Bender, Reversal, dominancia lateral de Nadine Galifret Granjon, esquema corporal, nociones temporales, organización rítmica de Mira Stamback, organización espacial Piaget-Head. Prueba de lectura oral de palabras. Prueba de lectura oral de frases y párrafos. Prueba de escritura a través del dictado y en el caso de los niños de primer curso una copia. Estas pruebas son pasadas en distintos momentos del tratamiento que duró desde el 8 de enero hasta el 12 de junio de 1986 y un período de seguimiento de 6 meses. Establece cuadros comparativos de cada niño con respecto a cada una de las diferentes pruebas y momentos del tratamiento. Índices de tendencia central. En la prueba de lectura oral de palabras se muestran marcadas diferencias entre los grupos. El grupo experimental mejora sensiblemente en el transcurso del tratamiento estancándose en el período de seguimiento, y en el grupo control se produce una mejoría que puede ser debida al paso del tiempo. En la prueba de lectura oral de frases y párrafos se observan diferencias entre los grupos: en el grupo experimental disminuyen los errores y en grupo control se produce una mejoría pero en unos niveles mínimos. El tratamiento produce mejora en los problemas de lecto-escritura, especialmente en la corrección de errores en las pruebas de lectura oral de frases y párrafos y en la escritura, frente a la prueba de lectura oral de palabras y al tiempo invertido en la prueba de lectura oral de frases y párrafos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay 5 hipótesis: la incidencia de patología psiquiátrica infantil en la ciudad de Vitoria, no sería inferior al 10 por ciento. Existe correlación positiva entre los casos que los maestros consideran 'niños problemas' y los que en este estudio se consideran 'niños que se beneficiarían de una ayuda en un Centro de Salud Mental'. La demanda de ayuda para los problemas psiquiátricos de los niños es muy inferior a las necesidades reales. 71 niños considerados 'niños problemas' por sus maestros escolarizados en segundo de EGB en una muestra de 8 Centros de Vitoria; la mayoría de los niños tienen de 7 a 8 años. El plan de trabajo conlleva una exploración en profundidad realizada en el curso 1975-76 y un estudio de control, 3 años más tarde en el curso 1978-79. Las variables estudiadas son: número de hermanos, nivel de instrucción, situación económica, preocupación por el hijo, personalidad del padre y de la madre, diagnóstico del maestro, nivel de aprendizaje, diagnóstico clínico de base, pronóstico, evolución clínica y escolar, consulta psiquiátrica, pruebas objetivables: Head, recortado, doble tachado, ritmo, Bender y Benton; tests de inteligencia, vocabulario, Googenough, Terman y Raven. Entrevistas. Estudio del lenguaje. Tests proyectivos -dibujo libre. Test de percepción temática infantil. Test de la familia Corman. Estudio de las funciones cognitivas a través de dos pruebas de inteligencia: el Terman Merril y el test de matrices progresivas de Raven así como el test gestativo-visomotor de Bender, prueba del trazado, test del recortado, test del doble tachado, test de mira Stanbach, prueba de lateralidad de Head. Porcentajes comparados de las tres muestras. Prueba de Chi cuadrado para ver si existe una cierta relación entre los parámetros estudiados. El criterio de los maestros ha permitido inferir una patología psíquica infantil importante que, según un criterio restrictivo se situaría en el 12.09 por ciento y, con criterio más amplio, encuadrando a los niños citados pero que no acudieron a ser examinados, alcanzaría el 14.1 por ciento. Por otra parte, parece que la sensibilidad de los padres de clase media baja y clase baja, hacia la problemática psíquica de sus hijos es pequeña, y que cuando se deciden a consultar, lo hacen ante la presencia de síntomas que podríamos llamar de 'corte somático' (cefaleas, dolores abdominales, inquietud,..). Es posible que la falta de recursos asistenciales influya en este comportamiento. Partiendo de los escasos recursos existentes, se proponen las siguientes medidas: definición por parte del Ministerio de Salud del País Vasco, de la política asistencial en Salud Mental, y como una parte integral de ella la que hace referencia a la asistencia de la población infantil. Creación de un Comité Coordinador. Creación de una Unidad de Higiene Mental Infantil en cada sector asistencial de los diseñados en el Plan de Asistencia Psiquiátrica para el País Vasco. Creación de un Centro de Formación e Investigación en Psiquiatría Infantil. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad mira a los jóvenes a través del punto de mira de los medios de comunicación. En este artículo se describen las características y descripciones de los jóvenes que protagonizan la película 'Carne trémula', de Pedro Almodóvar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye normativa legal en p. 107-108 y direcciones de interés en p. 111-112