999 resultados para Higiene de la alimentación


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer posible que se consigan conocimientos, hábitos y actitudes positivas de salud que contribuyan en general a elevar el nivel sanitario, cultural y social de toda la población. El programa experimental se ha aplicado durante 2 años a 50 escuelas de diversas tipologías de todas las comarcas de Cataluña. Se desarrolla el programa y orientaciones para la salud en la escuela. Se aplica experimentalmente. Se aplica un cuestionario para saber la opinión de los profesores. Evaluación de la experimentación. El programa incluye los siguientes temas: limpieza e higiene personal, actividad y descanso, crecimiento y desarrollo, alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, seguridad y primeros auxilios, salud mental y emocional, salud sexual, salud y medio ambiente, educación sobre las drogas. Los resultados positivos de la experiencia demuestran la validez de los programas y la conveniencia de que se incorporen como elementos complementarios en las diversas áreas de la EGB. La orden de aprobación del programa se recoge en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los indicadores de los educadores especializados y los diferentes modelos del trabajo social, centrándose especialmente en el modelo comunitario que tiene Cataluña. Este modelo da prioridad a la prevención de problematicas sociales, así como la promoción de la participación en la comunidad. en el trabajo del educador social se vertebra a partir del riesgo social. En el primer proyecto 7 participantes en las colónias, 3 en los campamentos, 28 en el Casal. En el segundo proyecto 30 participantes. El caso de atención individualizada es con un sujeto de 8 años. Realiza dos proyectos educativos en el ámbito del tiempo libre de los servicios sociales de Vilafranca del Penedés. El primer proyecto se centra en el ámbito de la infancia y la adolescencia (6-14 años). Es de carácter preventivo, se basa en colonias, campamentos y casal de verano. El segundo proyecto se centra en el mismo ámbito que el anterior pero con sujetos en situación de riesgo que son objeto de seguimiento. Se basa en hacer conocer la oferta de actividades para el tiempo libre y en mejorar hábitos (higiene, alimentación, asistencia, puntualidad, conducta de grupo). Se realiza un trabajo de atención individualizada con un sujeto de 8 años con dificultades en el habla que es derivado a un Gabinete de Intervención Psicopedagógica. Sigue un proceso metodológico basado en cinco fases: detección/derivación; Diagnóstico o pronóstico; evaluación de resultados y elaboración de proyetos específicos. El primer proyecto se valora positivamente porque los sujetos se han integrado en todas las actividades. En el segundo proyecto se valora positivamente el inicio del proyecto gracias a la construcción de los indicadores para realizarlo (objetivos generales, específicos y operativos). La evaluación conjunta con el Gabinete de Intervención Psicopedagógica del caso individual es positiva dada la mejora de la expresión oral y escrita del sujeto, también se notan progresos en su autonomía. Las conclusiones concretan el cambio metodológico realizado por los centros de una intervención individualizada a una intervención grupal, aunque se precisan de más esfuerzos por parte de los profesionales de la educación para conseguir un verdadero trabajo interdisciplinar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un planteamiento teórico y práctico sobre la intervención pedagógica que realiza el educador especializado. Elaborar un programa de trabajo y situación de la función del equipo de profesionales y un proyecto de seguimiento preventivo colectivo de casos, partiendo de la hipótesis de la inadaptación socio-familiar (fracaso escolar, ausentismo escolar y conductas antisociales). El grupo de seguimiento está formado por 15 sujetos entre 4 y 16 años. Se centra en 1 sujeto de 15 años con problemas de desorganización familiar (falta de hábitos de higiene, de pautas de alimentación, etc.) que comportan fracaso escolar, absentismo escolar y problemas en las relaciones interpersonales, así cómo otros transtornos: eneuresis, y neurosis. Este sujeto está acogido en una familia sustituta. Realiza una hipótesis de trabajo centrada en la falta del marco de referencia general a todo el grupo de seguimiento. Especifica la actuación sobre el sujeto estudiado incidiendo en su entorno familiar y escolar de forma individualizada. Visitas domiciliarias, entrevistas con la familia biológica y la sustituta y con los maestros. Recoge datos de los juegos que realiza con la educadora especializada, las salidas pedagógicas con el centro escolar. Realiza reuniones de coordinación y supervisión del diagnóstico familiar conjuntamente con profesores y tutores de curso. Se inició la propuesta de trabajo, y al cabo de tres meses se refleja un éxito importante en la creación de una red social a partir de la demanda educativa. Concretamente la asociación de vecinos se ha implicado para conseguir la circulación de los sujetos en el aparato social más próximo a ellos. Esta evaluación demuestra la asimilación del proceso educativo como n proceso dimámico dónde predomina el compromiso activo de la persona en el mundo, para participar en su transformación. Concluye que el pasado educativo de los profesionales de la educación tienen gran importancia para la implicación como fundamento de la tarea educativa con personas con un entorno socio-familiar conflictivo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener información sobre la educación para la salud en la escuela y el papel del profesorado.Conocer la situación del programa de educación para la salud (iniciado en 1986) la formación y opinión de los profesores de la ciudad de Girona. Contribuir al conocimiento de la situación de la educación para la salud en la escuela a través de la información facilitada por profesores en relación a su formación, el conocimiento del programa, las actividades que desarrollan y los aspectos de salud que se deberían tratar en la escuela. Trabajar en el desarrollo de propuestas encaminadas a implementar la educación para la Salud en la escuela. Medir el nivel de conocimiento y el papel que asumen los profesores. Escuelas de Girona que aplican el programa de educación para la salud. Sitúa la educación para la Salud en el contexto del sistema sanitario, reviva los principales conceptos más aceptados, define los ámbitos y agentes principales. Revisa el peso de la educación sanitaria escolar tradicional al de la escuela promotora de salud. Explica el papel de los agentes educadores que participan, destacando especialmente el papel del profesorado como agente fundamental en la educación para la salud en la escuela. Estudia la situación de la educación para la salud en la escuela dentro del contexto de la Unión Europea. Describe la Red de Escuelas Promotoras de la Salud en Catalunya y otras comunidades autónomas, centrándose en el Programa de educación para la Salud en la Escuela y el estado actual del nivel formativo en los futuros profesores. Test Kruskal-Wallis; cuestionarios cerrados de escala ordinal, opciones odenadas de más a menos importancia. Colabora en la revision y elaboración del cuestionario el equipo de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Girona, y el Epidemiológico del Instituto Catalán de la salud. Se clasifican en 8 categorías: 1) Temas de salud convenientes de ser tratados en clase (alimentación-nutrición, higiene-limpieza y drogas); 2) Temas de salud posibles de ser tratados en clase; 3) Causas que pueden dificultar el tratamiento de temas de salud en clase (la saturación de programa, el exceso de alumnos...) 4) La necesidad de un método para evaluar el trato de temas de salud 5) Los medios útiles para desarrollar temas de salud en clase; 6) el nivel de coordinación para implementar el programa; 7) La importancia del profesor en el programa; 8) Condiciones o hábitos de vida que pueden influir en la salud. En los planes de estudio de las universidades catalanas, sólo la UDG (Universitat de Girona) incluye la asignatura de educación para la salud como obligatoria en la especialidad de magisterioio de primaria. En las demás universidades se oferta como optativa. El profesorado debería tener una formación específica en educación para la salud, en su formación inicial y actualizarla a través de actividades de formación permanente y-o continuada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo se sit??a en el momento en el que surge el inter??s por estudiar cient??ficamente al ni??o para redactar leyes generales en lo relativo a su comportamiento, en el resto de Europa y, posteriormente, en Espa??a donde se manifiesta de manera notoria en los inicios de este siglo. Se destaca que lo m??s caracter??stico de este momento es la preocupaci??n total por el ni??o, por su bienestar, sus mejores logros, por el desarrollo m??ximo de sus potencialidades. En este contexto se sit??a la preocupaci??n por la higiene, en lo relativo al ??mbito de la educaci??n, que se convierte en materia de ense??anza, susceptible de ser analizada desde distintas perspectivas no obligatoriamente excluyentes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por el Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos, Campus de Ponferrada (León) y Campus de León e Industrias Agroalimentarias de Castilla y León. Los cuatro profesores participantes en el proyecto (tres de ellos funcionarios -los peticionarios del proyecto, más un docente que imparte Cursos de doctorado -es Doctor y Colaborador Honorífico del Departamento) pertenecen al citado departamento, en ambos Campus. Objetivos: utilización de ambos vídeos para que los alumnos de la titulación de Ingeniero Técnico Agrícola especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias y los técnicos y gerentes de diferentes industrias alimentarias y agroalimentarias adquieran una visión global de lo que es el campo de la 'Higiene de los Alimentos e Industrias', considerando el control microbiológico e higiénico de las citadas, como parte fundamental del proceso industrial y de los beneficios de dicha actividad industrial. Sistemas de trabajo llevados acabo: elaboración de un guión, filmación, edición de prueba, evaluación de esta edición. Proceso: búsqueda de bibliografía, rodaje de secuencias con cámara de video digital, visita a industrias agroalimentarias. Ámbitos en que ha incidido la experiencia: utilidad fundamentalmente para las prácticas, pero también para teoría. Resultados: evaluación por parte de una muestra de los alumnos. Las aportaciones son fundamentales en los puntos: a) favorecer el aprendizaje de los alumnos, b)potenciar la eficacia de las prácticas, c)eficacia de las tutorías, d) adquirir los alumnos las competencias de la titulación. Materiales elaborados: dos videos de treinta minutos de duración cada uno. Materiales utilizados: una cámara dedeo digital Canon, así como bibliografía. Se publicará en formato vídeo en una versión mejorada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tras describir qu?? es la teor??a Arlu, se analizan los peligros en la ense??anza musical instrumental en el aspecto de la posici??n corporal y se presentan varios principios (la naturalidad corporal, el yoga, la gimnasia de los dedos, etc.) que pueden ayudar a que el cuerpo de los m??sicos no pierda su armon??a natural en consonancia con la constituci??n oseo-muscular.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia educativa de la EI Municipal de Navalcarnero (Madrid) que comienza al poner en marcha un taller de alimentación, con el fin de que el niño desarrolle los sentidos, hábitos de higiene y salud y la coordinación de movimientos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La educación para una alimentación saludable tiene como objetivo propocionar conocimientos a los jóvenes, así como desarrollar hábitos y actitudes sobre la nutrición que les permita el cuidado y defensa de su propia salud. En el artículo se ofrecen cuatro unidades didácticas para alumnos de Tercero de ESO, organizadas en cuatro bloques temáticos: 1. Lo que comemos, 2. Para qué comemos, 3. Los hábitos saludables, 4. Los fraudes en el consumo. En cada área se han desarrollando objetivos, contenidos y actividades. Por último se apuntan sugerencias metodológicas para su desarrollo en el aula, así como sugerencias de evaluación de los objetivos y contenidos propuestos en cada bloque.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, dirigido al alumnado de primero de EGB, propone fomentar la participación en el proceso educativo y potenciar la interrelación familia-escuela para favorecer la adecuación del niño a su entorno; y evitar así, un posible fracaso escolar. Los objetivos, por lo tanto, son: implicar a la familia en la educación de sus hijos; utilizar la importancia que tiene la familia como elemento motivador de otros aprendizajes; reconocer y valorar positivamente lo que le diferencia de los demás; potenciar la socialización y la integración en el grupo; fomentar en el niño un sentimiento de pertenencia a la familia; asumir positivamente su propio cuerpo, creando conductas y actitudes que promuevan la salud y el bienestar corporal. La metodología utilizada se basa por una parte en el respeto a los diferentes ritmos de trabajo y aprendizaje; y por otra en la realización de tareas comunes de grupo en las que todos se sientan partícipes en igual medida. Para ello, y teniendo en cuenta los intereses del alumnado, se elaboran tres núcleos temáticos en torno a los que gira la experiencia: la familia y el grupo, el juego y los juguetes, el niño y su salud y, la familia y su memoria poética. Entre las actividades diseñadas, destacan: juegos cooperativos, confección de juguetes, visitas extraescolares, recopilación de recetas caseras y de cuentos, canciones y refranes de tradición familiar, control de hábitos nocivos en alimentación e higiene, prevención de accidentes y remedios caseros, visitas de abuelos y padres para contar cuentos y organización de una fiesta final. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva, por lo que está previsto continuar profundizando en el tema a lo largo de todo el ciclo inicial..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El centro pone en marcha un proyecto que se desarrolla en tres años (de sexto a octavo de EGB) para la promoción de la salud desde el aula con un especial interés en la prevención de las drogodependencias. Los objetivos generales son: desarrollar la autoestima y las relaciones sociales; potenciar el respeto y la tolerancia mutua; fomentar la capacidad de reacción del alumnado frente a las presiones de grupo, publicidad y consumo y la elaboración, a lo largo de los tres años que dura el proyecto, de tres unidades didácticas (alimentación y nutrición, tabaco y alcohol). El desarrollo del proyecto se realiza con carácter interdisciplinar y flexible mediante el trabajo en grupo (debates, exposición de temas, interpretación de mapas y esquemas conceptuales, elaboración de unidades didácticas, etc.), no sólo en el aula sino también con la Asociación de Alumnos y el Centro de Salud Pintor Ribera. La evaluación resalta la imposibilidad de valorar los objetivos generales planteados tan a corto plazo. Se señala también la imposibilidad de continuación del proyecto por problemas internos. La memoria incluye la unidad didáctica 'Alimentación y nutrición', elaborada por el profesorado y el alumnado, y el proyecto 'Prevención de la drogodependencia'..