986 resultados para Gorrichategui, Agustín de
Resumo:
Analizar las posibilidades auditivas reales de cada uno de los niños de la muestra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva las perspectivas educativas y de comunicación que se infieren de la situación educativa real: discriminación sin lectura labial, apoyos específicos complementarios, etc. Redacción de un informe individual explicando las características auditivas con y sin audífonos y las posibilidades de audición y discriminación de la palabra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva el método óptimo de obtención de ganancia para la adaptación protésica. 80 niños escolarizados en centros de integración, centros específicos para sordos y en colegios normales, con edades comprendidas entre 2 y 15 años. Consta de tres fases: el estudio audiológico (precontrol), la modificación de la adaptación protésica y la observación de los casos (postcontrol). Se redacta un informe individual en el que se explican las características y posibilidades auditivas del niño en estudio, basado en el resultado de las pruebas realizadas, que se entrega a padres y maestros o logopedas para que puedan elegir las actividades que cada niño en particular puede realizar. Tipo de datos obtenidos: a) relativos a la situación auditiva real del niño en estudio y sus posibilidades óptimas de audición, así como su posibilidad auditiva después de realizadas las modificaciones protésicas oportunas; b) posibilidades educativas en relación con la situación auditiva del niño: percepción e identificación de fonemas, nivel de articulación, discriminación sin lectura labial, molestias en ambientes ruidosos (aula, recreo, etc.) que llevan a disminuir el volumen del audífono, etc. Las variables más importantes son: edad, sexo, grado y tipo de pérdida auditiva, edad de detección e instalación de la hipoacusia, intensidad de habla normal, edad de adaptación de audífonos y sus tipos, umbral de audición precontrol y postcontrol. Los niños hipoacústicos profundos son detectados más precozmente que los niños con hipoacusias de menor grado. Una adaptación protésica temprana proporcionará al niño la posibilidad de obtener un umbral de audición óptimo. La mayor parte de los niños utilizan adaptación biaural de audífonos, permitiéndole la audición estereofónica. Los errores de adaptación protésica más frecuentes encontrados han sido la adaptación de audífonos monoaural, el exceso de salida máxima de audífono, excesiva ampliación en frecuencias graves, la adaptación incorrecta de modelos y una ampliación insuficiente. En los casos en los que fue posible realizar las modificaciones pertinentes, la mejoría auditiva que presentaron los niños repercutió favorablemente en el ámbito escolar.
Resumo:
Determinar las necesidades cuantitativas de docentes de EGB y BUP en el distrito universitario de Oviedo (Oviedo y León) para el período 1975-1980. Estudiar la evolución de la oferta docente del distrito y su adecuación al período 1975-1980. Estimar las necesidades de formación y reconversión del profesorado con inclusión de un plan de actuaciones para el ICE de la Universidad de Oviedo. Elaborar un plan de investigación regional útil para otros ICEs. 4977 profesores de EGB, 1143 BUP y 945 estudiantes universitarios. A partir de datos de estimación de población escolarizable elaborados por la Dirección General de Programación e Inversiones para 1970-75, se estimó por el método de los mínimos cuadrados, la población escolar para el período 1970-75. Se calculó la futura oferta docente mediante extrapolación de ecuaciones de regresión lineal de las matriculas y títulos expedidos: Magisterio y Universidad. Se calcularon las expectativas docentes de los estudiantes universitarios. Los modelos de cálculo de necesidades de profesorado para Educación Preescolar y primer ciclo de EGB se hizo a base de dos hipótesis: ratio 30-1 y ratio 25-1 alumnos/profesor para segunda etapa EGB y directores escolares. Se hizo el cálculo por áreas educativas y necesidad de organización de los centros. Para BUP se aplicó el método Stamos, basado en las horas de clase recibidas e impartidas por alumnos y profesores de BUP. Población escolarizable prevista para el año 1980 en Oviedo: 31.702, 104664 de primera etapa EGB; de segunda etapa, 58618; de BUP, 34605; de COU, 7358. En León, 14570, 51163, 28633, 21796, 3998. Datos del profesorado. Evolución de los estudios de Magisterio en España, Oviedo, León. Evolución del alumnado universitario. Necesidades de profesores para Oviedo y León en educación. Necesidades de perfeccionamiento del profesorado desde Preescolar a COU en Oviedo y León. Profesorado de EGB, tanto efectivos como previsiones, superan en exceso las necesidades para 1980. Debe orientarse la oferta hacia la Educación Preescolar y Especial. Profesorado de BUP y COU se preve déficit para 1980, si se alcanzan los altos supuestos de escolarización de las hipótesis. Todas las conclusiones dependen de que se mantengan el volumen de necesidades, el ritmo de escolarización y ratio alumno/profesor en 1980 es el proyectado. El volumen de profesores, si sigue la misma tendencia en titulaciones.
Resumo:
Analizar las fuentes impresas, que incluyen producciones de diferente nivel, desde las que sistematizan o divulgan el conocimiento, hasta las que exponen los resultados de la investigación científico-pedagógica. Estudiar algunos aspectos de la recepción en nuestro país de las corrientes pedagógicas procedentes de otras áreas culturales que han influído en la configuración de nuestras propias tradiciones científicas. Se aborda el estudio bibliométrico de la literatura de Ciencias de la Educación circulante en España entre 1940-1976. Se estudia la productividad científico-pedagógica y su crecimiento, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Se analiza la literatura pedagógica por áreas temáticas. Se analizan también las Ciencias de la Educación en las publicaciones periódicas y su dependencia científica a través de las traducciones bibliográficas. Las publicaciones sobre Educación constituyen a nivel internacional un sector en proceso de expansión dinámica, aunque relativamente joven. Las publicaciones españolas, aunque también se desarrollan siguiendo pautas de crecimiento exponencial, no logran alcanzar las tasas de expansión de la producción mundial. La producción bibliopedagógica española mantiene un elevado grado de dependencia científica respecto de otros medios culturales, que desempeñan una función de hegemonía e influencia. Frente a las tendencias dominantes en otras áreas científicas, que se vinculan a los medios culturales de lengua inglesa, nuestras traducciones pedagógicas siguen teniendo un origen mayoritariamente francés. El análisis constata que las publicaciones pedagógicas españolas tienden progresivamente a adoptar un sesgo cada vez más empiricista. Se constatan también, en el caso de la pedagogía española e incluso en el plano internacional, ciertas tendencias reductivistas y polarización hacia el análisis de la educación institucionalizada. Se comprueba la existencia de actitudes reductivistas en los criterios económicos, sociológicos y culturales.
Resumo:
Programas de intervención temporal para comprobar la importancia de los primeros años, evitando cuadros dogmas en el desarrollo del niño. 13 sujetos con síndrome de Down. Revista. Centros. Recogida de datos. Contacto con otras universidades. Brunet-Lezine. Guía Porbago de Educación Preescolar. La estimulación en niños con síndrome de Down presenta su máxima efectividad en los seis primeros meses, quizás por ser en ese período cuando el síndrome adquiere plasticidad. Los estímulos producen una mejora en sujetos con síndrome de Down. Esta efectividad se ve mayor cuanto aumenta la estimulación, en tanto la eficacia en el primer año y son casi inefectivas en el curso del segundo año.
Resumo:
1) Estudiar el desarrollo de la conciencia fonológico-silábica, detectando sus comienzos en niños prelectores hasta la consecución de un alto nivel. 2) Establecer sus posibles relaciones con el aprendizaje inicial de la lectura. 3) Plantean 5 hipótesis. 293 sujetos de Preescolar y ciclo inicial de EGB en el primer año y 220 en el segundo, pertenecientes a tres colegios públicos de Murcia. El objeto del trabajo es prevenir el fracaso en el aprendizaje inicial de la lectura. La investigación consta de dos partes. Los capítulos que conforman la primera parte aportan la fundamentación teórica que sustenta tanto de forma inmediata como remota el papel de la conciencia fonológica en las etapas iniciales del aprendizaje de la lectura. En la segunda parte se plantea la investigación empírica donde se han elaborado los instrumentos adecuados para la medida de las dos variables: la conciencia fonológico-silábica y la lectura inicial. Batería de pruebas de segmentación silábica, test de descodificación de palabras, escalas McCarthy de aptitud y psicomotricidad para niños. Análisis psicométrico, correlaciones simultáneas y desfasadas, análisis de regresión. 1) Se ha diseñado un instrumento que es capaz de evaluar el desarrollo y las diferencias interindividuales de las Habilidades de Segmentación Silábica (HSS) desde primero de Preescolar hasta segundo de EGB. 2) Se ha comprobado que las diferencias en el nivel de desarrollo metafonológico de los preescolares determina diferencias posteriores en la facilidad y rapidez para aprender las habilidades básicas de descodificación de palabras. 3) Las habilidades se encuentran disponibles desde edades tempranas y experimentan un extraordinario crecimiento en los años preescolares. 4) Se confirma la existencia de dos tipos o niveles de habilidades metafonológicas. El primero de ellos implica una reflexión mínima sobre la secuencia normal del formato fonológico del habla. La adquisición del segundo nivel metafonológico supone un importante avance al implicar algún tipo de representación mental de las unidades silábicas. 5) Las altas correlaciones predictivas encontradas entre las HSS y el aprendizaje de la lectura, muestran que la conciencia fonológico-silábica se encuentra implicada causalmente en las diferencias interindividuales surgidas en las etapas iniciales de la adquisición de la lectura. Ello sugiere la necesidad de intervenir educativamente y la posibilidad de hacerlo tempranamente con el fin de que aquellos niños con un desarrollo más lento reciban el apoyo necesario que les permita enfrentarse al aprendizaje de la lectura disponiendo del nivel adecuado de estas habilidades metafonológicas.
Resumo:
Realizar un chequeo a los programas de formación que se ofrecen a la población postescolar en la región aragonesa intentando identificar sus elementos diferenciadores. Identificar los modelos de actuación, sus aspectos metodológicos y organizativos, y conocer las zonas, ámbitos de formación y características de los participantes. Conocer con mayor profundidad la organización y el currículum de la educación de las personas adultas en Aragón. Elaborar un mapa de formación : instituciones, programas, base legal, actuaciones, participantes y profesionales. Confeccionar y analizar un modelo de formación de adultos. Confeccionar un mapa potencial de necesidades de aprendizaje. 1. Fase; 243 cuestionarios de direcciones de institutos, organismos, asociaciones, empresas y centros. 2. Fase; 20 estudios de casos. Dos fases. La primera consiste en una recogida de datos para obtener información acerca de las actuaciones de formación de adultos. El método de trabajo utilizado es el análisis de los datos y la evaluación de los resultados obtenidos del cuestionario remitido a las entidades que desarrollan los diferentes programas. La segunda se caracteriza por primar el enfoque estructural con predominio de las técnicas cualitativas. Utilizan reuniones, guías, cuestionarios específicos y equipos de trabajo. La metodología empleada es el estudio de casos. Entrevistas, documentos, informes, guía, ítems. Porcentajes, coeficiente contingencia, v. de Cramer. 1. La formación de la población adulta tiene un modelo de funcionamiento en el que resalta la interacción entre la posibilidad de oferta (infraestructura, institución) y la demanda (características de los destinatarios). En ese modelo distinguen 3 estilos: titulación académica, competencia laboral, y desarrollo personal; que tienen características curriculares (didácticas y organizativas) peculiares relativas al contexto, la metodología, los recursos, la evaluación, los destinatarios y los profesionales. 2. Cada institución se dirige a un colectivo de población, sin que exista interferencia entre las mismas, salvo en el ámbito laboral que concurren entidades privadas y públicas. 3. La oferta formativa no responde a un estudio muy sistemático de las necesidades. 4. No existe una hilación entre la educación básica y la laboral. 5. La oferta de estudios no es integral y es abundante pero no se recibe en todos los lugares por igual. Sólo llega a las poblaciones con mayor número de habitantes y situadas en unos entornos geográficos muy concretos: próximos a las ciudades y en el trazado de vías de comunicación estratégicas a nivel nacional. 6. La formación permanente y la continua encuentran dificultades; por su dispersión, dinamismo y falta de coordinación.
Resumo:
Obtener un mapa de la alfabetización funcional en España. Elaborar un estado de la cuestión sobre las habilidades básicas de la población, de acuerdo con las variables: género, edad, lengua, situación laboral, ubicación geográfica y nivel de estudios. Analizar los procesos y las consecuencias de la alfabetización funcional en diferentes campos de la vida social. Descubrir los mecanismos que ejercen un efecto multiplicador sobre la eficacia de los recursos materiales y humanos. Determinar y definir las habilidades básicas que la población adulta necesita para no quedar al margen del sistema. Planteamiento de hipótesis. 1210 adultos del censo de 1991. Combinan metodologías cuantitativas y cualitativas a partir de una perspectiva transdisciplinar que permite contemplar el estudio desde la sociología, psicología, pedagogía, antropología, lingüística, estadística y otras. El estudio cuantitativo se basa en una encuesta que determina la problemática del alfabetismo funcional, así como su distribución. El estudio cualitativo se apoya en entrevistas en profundidad, grupos de discusión y relatos de vida. Por otra parte, esta investigación desarrolla apartados en la lógica de la investigación-acción. Relatos de experiencias, observaciones de situaciones cotidianas. Porcentajes. 1. La rápida evolución de los conocimientos científicos, técnicos y la aparición constante de nuevos códigos hace que la persona necesite dominar nuevas habilidades y nuevos procedimientos de codificación y descodificación de diferentes tipos de información. 2. Estas nuevas necesidades, sin presentar por ello grados de complejidad superiores a los del pasado, están sometidas a ciclos de obsolescencia y renovación muy acelerados. 3. Las personas y grupos sociales, a pesar de no haber seguido un proceso formal de alfabetización, son capaces de desarrollar estrategias y formas de comunicación y de cálculo alternativo para resolver situaciones cotidianas con éxito. 4. El saber cumple una función legitimadora de plusvalía económica, de poder, de privilegio, de estatus y de divisor del conocimiento. 5. Las necesidades de aprendizaje de los adultos y de los diferentes grupos sociales están 'en función' de las características del entorno. 6. No es lo mismo nivel de estudios que nivel de alfabetización funcional. 7. Las acciones formativas dirigidas a adultos deben fundamentarse en sus competencias y no en sus déficits académicos. Y han de partir de las teorías específicas del aprendizaje y del desarrollo.
Resumo:
Establecer la existencia de una relación causal entre las capacidades de análisis fonológico-silábico y la adquisición temprana de la lectoescritura. Intervenir educativamente sobre el desarrollo metafonológico de los sujetos prelectores. Diseñar y elaborar un programa informatizado de entrenamiento en diferentes habilidades de análisis fonológico-silábico. Aplicar el programa a un grupo de prelectores con dificultades metafonológicas a nivel silábico. Mejorar significativamente el nivel de desarrollo metafonológico en los prelectores entrenados y posibilitar así un comienzo del aprendizaje de la lectura más exitoso que el de un grupo de prelectores comparable pero no entrenado. Hipótesis 1 : El conocimiento metafonológico a nivel silábico de niños con retraso en su desarrollo puede ser aumentado por medio de un programa de entrenamiento específico. Hipótesis 2: En niños con dificultades en el desarrollo metafonológico, la mejora en las habilidades de segmentación silábica, producto de un entrenamiento específico, conlleva beneficios en el aprendizaje temprano de la lectura. 48 niños y 38 niñas de tres aulas del segundo ciclo de educación infantil del colegio público Santa María de Gracia de Murica. Se forman tres grupos: control, experimental y testigo. Se trata de una investigación experimental en tres fases: pretest, entrenamiento y postest que se llevaron a cabo durante el curso escolar 1993-1994. Al inicio del estudio se administró, un test de inteligencia junto con una prueba de evaluación de la lectura inicial y otra de conciencia fonológico-silábica. En la fase de entrenamiento, se impartieron las sesiones a grupos de 6 ó 7 sujetos. El grupo experimental trabajó con el programa informático de habilidades de análisis fonológico-silábico, elaborado para este fin y el grupo de control realizó durante el mismo tiempo juegos lingüísticos y manipulativos que no implicaban atención específica a la fonología de las palabras. Al terminar el entrenamiento se llevó a cabo la fase de postest con el fin de evaluar la eficacia del programa. 1. Pruebas de las habilidades de segmentación silábica: segmentación silábica total, identificación de la sílaba inicial, comparación de sílabas iniciales, identificación de la sílaba final, comparación de sílabas finales, omisión de la sílaba inicial, segmentación de sílabas iniciales y fusión, inversión silábica, omisión de sílaba final. 2. Pruebas de conciencia silábica. 3. Prueba de reconocimiento de letras, sílabas y palabras. 4. Escalas McCarthy de aptitud y psicomotricidad para niños. 5. Programa experimental de entrenamiento metafonológico. 6. Test para evaluar la lectura temprana. Tablas. 1. Destaca la utilidad del programa de entrenamiento elaborado, tanto en lo referido a su adecuación a las características personales y educativas de los alumnos de educación infantil, como en lo referente al éxito logrado de cara a los objetivos de la investigación. 2. Tras el entrenamiento, los sujetos del grupo experimental mejoran en las habilidades de segmentación fonológico silábica (HSS) tanto en las tareas que implican una habilidad básica como en las que ponen de manifiesto el logro de un nivel más avanzado de conciencia silábica. 3. Las mejoras del grupo experimental en conciencia silábica son significativamente superiores a las que, como consecuencia de su desarrollo madurativo, experimentan el grupo control y el grupo testigo. Además, el entrenamiento permite que los sujetos del grupo experimental recuperen su retraso con respecto al grupo testigo, en el nivel de habilidad, si bien en el nivel más avanzado de conciencia silábica el retraso se sigue manteniendo a pesar del importante incremento ocurrido. 4. Se manifiesta un alto valor predictivo de las HSS con respecto al posterior aprendizaje de la lectura. En el momento actual, no es posible obtener conclusiones definitivas respecto al efecto del entrenamiento en HSS sobre la lectura por encontrarse el aprendizaje de ésta en una fase temprana. Se hace necesaria una evaluación posterior que permita observar los efectos en un momento más avanzado del aprendizaje lector.
Resumo:
Estudiar el comportamiento de la audiencia televisiva infantil y juvenil. Analizar los valores reproducidos por las televisiones a la luz de los contenidos actitudinales presentes en la reforma educativa. Diseñar alternativas para una recepción crítica de la televisión. Primera etapa: 5 grupos de 8 niños y niñas de 6 a 12 años, con un nivel socio-económico medio y medio-alto. Segunda etapa: 7 grupos compuestos por padres, madres, niños y niñas entre 4 y 15 años y profesores y profesoras de Enseñanza Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid. La parte empírica se desarrolla en dos fases: 1. Se analizan los valores y estereotipos transmitidos, mediante la grabación en vídeo de 47 programas y 60 anuncios de cadenas públicas y privadas. Esta muestra se registra en fichas de control. 2. Para el conocimiento de la recepción televisiva en el ámbito familiar, se desarrollan grupos de discusión en dos etapas. Se analiza la conversación libre entre los participantes y se les muestran extractos de programas con el fin de que manifiesten sus opiniones. Fichas de control, grupos de discusión, Videorating. Tablas, porcentajes. Los valores más frecuentemente exaltados son la riqueza, la belleza o el éxito, frente a la salud, la paz o la tolerancia. Se refuerzan los contenidos sexistas y discriminatorios. Niños y jóvenes consideran la televisión como un medio de compañía, provocando la falta de diálogo en las relaciones familiares. Los padres destacan únicamente la violencia y el sexo como valores negativos. Se debería ejercer una actitud crítica que, en consonancia con los valores promovidos por la LOGSE, considere la televisión como un auténtico agente socializador e incluir su estudio en el currículum académico. A ello deben contribuir padres, educadores y educacdoras y profesionales de los medios.
Resumo:
Se realiza un recorrido desde el origen, en estrecha interdependencia con el sistema social, de las instituciones de formación de maestros en España. El análisis se inicia a finales del siglo XVIII y finaliza en nuestros dias. Se presta especial atención a las escuelas normales citándose la primera de ellas denominada Seminario Central de Maestro del Reino, abierta en Madrid en 1839. Seguidamente se analiza la evolución de estas instituciones con la Ley Moyano en el periodo de la restauración así como los sucesivos planes especialmente el de 1931. Se presta especial atención a la formación de maestros durante el franquismo así com a la problemática de la profesión docente.
Resumo:
Este capítulo, ofrece cobertura a todo el conjunto de trabajos que acoge el volumen, intenta mostrar el paso de la primera generación de libros escolares a la edición didáctica moderna, esto es, a la que se articula en torno a la que se denomina segunda edición de manuales, que en España con algún retraso respecto a algunos medios del entorno, se hace presente hacia mediados de los años sesenta del presente siglo, en sincronía con los cambios que se operaron por aquella época en el país en los ámbitos de la economía, sociedad, las artes gráficas y la extensión y organización de la escuela. La España tecnocrática, que se moderniza al hilo del desarrollo y la industrialización, da paso a una nueva escuela, iniciando una ola expansiva de la enseñanza obligatoria, que por entonces se amplía hasta los catorce años, e incorporándose a ciertas corrientes pedagógicas innovadoras que inducirán la emergencia de una nueva generación de libros didácticos cuyos productos y géneros se van a diferenciar claramente con respecto a los manuales anteriores en lenguaje, iconografía, métodos así como en la redefinición del lector-actor usuario de los textos, que pasa a ser concebido como un sujeto activo en la misma construcción del material escolar, diversificado bajo nuevas formas y modelos.
Resumo:
Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Las décadas que siguieron a la Guerra Civil constituyen el ciclo que consolida en nuestro país la implantación del modelo textual enciclopédico. Se realiza un análisis de las ediciones de la posguerra que adaptan en parte los contenidos a la nueva situación política e introducen innovaciones como el dibujo esquemático que permitía no sólo ilustrar los textos sino tambien su reproducción en la pizarra por el profesor y en el cuaderno por los alumnos. En los años cincuenta encontramos el momento de apogeo de la enciclopedia, posteriormente las reformas introducidas en la Enseñanza Primaria española originarán una importante renovación editorial iniciándose una progresiva modernización de los textos didácticos que motivará la desaparición de la enciclopedia y la emergencia de los libros por materias. El estudio cuenta con numerosas referencias bibliográficas.
Resumo:
La aparición a mediados de los años sesenta de los modernos libros de trabajo, que tienen sus precedentes en los primeros manuales activos inspirados en los postulados pedagógicos de la Escuela Nueva, supone una importante innovación en el modo de concebir la textualidad de la obras didácticas. Los nuevos materiales requerían la participación del alumno en su cumplimentación. Así con las prácticas de copia de modelos no se buscaba formar al perfecto pendolista, sino al alumno con letra legible y fluida para aplicarla en la escuela y después en la vida social. Los ejercicios de cálculo le prepararían para las necesidades de la vida cotidiana en una sociedad tradicional. Los cuadernos de ejercicios y libros de actividades, tambien usados en la educación tradicional, van a ser sometidos a crítica con ocasión de la reforma iniciada a mediados de los sesenta. Se analiza la estructura textual de estos materiales didácticos así como los cuadernos de ejercicios. Por otra parte se establece un análisis comparativo entre libros activos y libros de trabajo.
Resumo:
Se realiza un análisis de la producción editorial destinada a la educación preescolar e infantíl, poniéndose de relieve que las editoriales que hicieron objeto de sus intereses de edición las necesidades infantiles evolucionan de lanzar al mecado editorial paquetes editoriales a lanzar, como consecuencia de una sintonización más íntima con las finalidades del sistema educativo, paquetes didácticos. El periodo abarcado (franquismo y restauración democrática) es estructurado en cuatro etapas que marcan el proceso evolutivo de las publicaciones escolares infantiles: dos correspondiédose con el franquismo (la etapa de postguerra y la etapa de los tecnócratas); y dos con la restauración democrática (teniendo como linea divisoria la promulgación de la Ley de Ordenamiento General del sistema educativo de 1990).