1000 resultados para Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Icesi
Resumo:
Analizar la situacin actual y la evolucin de los estudios de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Informacin de la Universidad Complutense de Madrid. Responder a la cuestin: estn los Licenciados en Periodismo capacitados para ejercer dignamente la profesin periodstica?. 1. 1300 alumnos del segundo ciclo de Periodismo. 2. Grupo de periodistas de renombre. El trabajo se divide en 2 bloques: 1. Presenta y analiza toda la informacin referente a la Facultad. Tras enunciar los antecedentes acadmicos y la gnesis, estudia los planes de estudios. Despus se centra en los alumnos, ndices de matriculacin y su evolucin y porcentajes de abandonos. Incluye tambin los resultados de un informe sociolgico realizado. 2. Plantea las relaciones entre la profesin periodstica y la formacin universitaria del Periodismo, reflejando las opiniones de un grupo de periodistas de conocida solvencia profesional. 1. Informacin ofrecida por la Facultad, fuentes bibliogrficas, hemerotecas. Encuesta a alumnos del segundo ciclo. 2. Entrevistas personales a profesionales de la informacin. 1) Planes de estudio: descripcin y anlisis comparativo. ndices y evolucin de matrculas, abandonos: grficos y porcentajes. Informe sociolgico: resultados de la encuesta, porcentajes. 1. Evolucin de los planes de estudio: se ha reducido el nmero de asignaturas humansticas sin aumentar las especficas, ha desaparecido la enseanza de idiomas. En el plan vigente en la actualidad no hay ninguna asignatura especficamente prctica y slo el 57 por ciento son especializadas. Alumnos: se observa un descenso en el nmero de matriculados, aunque no uniforme. En el ltimo curso (1980-81) la prdida de alumnos ha sido del 30 por ciento. Informe sociolgico: con respecto a la relacin de los alumnos con la profesin periodstica destaca que el 45 por ciento de los alumnos ha realizado prcticas profesionales (a pesar de que la Facultad no potencia las prcticas ni las imparte) y el 27 por ciento no espera encontrar trabajo nunca. En cuanto al funcionamiento docente de la Facultad: el 48 por ciento de los alumnos asisten poco, muy poco o nunca a clase; el 88 por ciento opina que el plan de estudios es malo o muy malo y el 84 por ciento dice que aprobar es fcil o muy fcil. 2. Opinin de los profesionales: todos sealan la necesidad de una formacin universitaria para los periodistas y afirman que la Facultad, tal y como est, no sirve para ello. Tambin existe acuerdo en que la titulacin no debe ser la nica va de acceso a la profesin periodstica. Manifiestan preocupacin por el problema del desempleo de los periodistas licenciados apuntando algunas soluciones. Si los matriculados en periodismo lo han hecho para recibir una adecuada formacin universitaria y desarrollar profesionalmente algun da sus estudios, van a sentirse defraudados por las deficiencias docentes y por la escasez de puestos de trabajo. Si lo han hecho para convertirse en estudiosos de la comunicacin la situacin ser desafortunadamente la misma.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Existe una crisis de confianza acerca de la formacin profesional en las universidades (Schn, 1992). Esta crisis nos interpela a los docentes universitarios, en torno al modo en que generamos y gestionamos la formacin de nuestros alumnos. Sin embargo, se observan docentes cuyas prcticas son innovadoras y que promueven la crtica y la reflexin. Por otra parte, se van implementando en las universidades, cursos y carreras de formacin en docencia universitaria, aunque luego se percibe que no todos los que pasan por esas instancias de formacin, son profesores innovadores, crticos y reflexivos. La intencin de este proyecto es indagar en las biografas de profesores universitarios innovadores, crticos y reflexivos, intentando reconstruir, a partir de su relato, momentos significativos e prcticas son innovadoras y promueven la crtica y la reflexin. El abordaje metodolgico ser cualitativo, mediante la realizacin de biografas desarrolladas mediante entrevistas.
Resumo:
Existe una crisis de confianza acerca de la formacin profesional en las universidades (Schn, 1992). Esta crisis nos interpela a los docentes universitarios, en torno al modo en que gener amos y gestionamos la formacin de nuestros alumnos. Sin embargo, se observan docentes cuyas prcticas son innovadoras y que promueven la crtica y la reflexin. Por otra parte, se van implementando en las universidades, cursos y carreras de formacin en docencia universitaria, aunque luego se percibe que no todos los que pasan por esas instancias de formacin, son profesores innovadores, crticos y reflexivos. La intencin de este proyecto es indagar en las biografas de profesores universitarios innovadores, crticos y reflexivos, intentando reconstruir, a partir de su relato, momentos significativos e incidentes crticos (Woods, 1993) de su historia personal, que permitan comprender porque sus prcticas son innovadoras y promueven la crtica y la reflexin. El abordaje metodolgico ser cualitativo, mediante la realizacin de biografas desarrolladas mediante entrevistas.
Resumo:
Dado que la investigacin cientfica es una funcin ineludible de toda Universidad y que la publicacin de sus resultados es la manera de validarlos y difundirlos, la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita semestralmente su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las reas de la Agronoma, la Bromatologa, los Recursos naturales renovables y especialidades afines.
Resumo:
Muchas de las transformaciones de la poltica y del funcionamiento democrtico son atribuidas a un proceso creciente, en los ltimos aos, de massmediatizacin. Estas transformaciones son evaluadas negativamente en dos sentidos: comparativamente, en relacin a un estadio de la democracia con ciudadanos plenamente involucrados y participativos, en el cual la escena poltica no estaba dominada por la TV; y en forma culpabilizadora, acusando a los medios de comunicacin de engullir el mundo, en consecuencia, acusando a la TV de engullir a la poltica. En el presente artculo se analiza el fenmeno descripto situndolo en el contexto de algunas transformaciones culturales, económicas y antropolgicas a fin de superar la condena fcil y mecnica, producto de una mirada centrada en la omnipotencia de los medios.
Resumo:
Las redes de clubes de trueque configuran uno de los fenmenos ms llamativos de la sociedad argentina de los ltimos tiempos. Esta modalidad ha surgido en el marco de una profunda crisis socioeconmica nacional que se refleja en varios indicadores: el 50% de la poblacin se encuentra por debajo de la lnea de la pobreza; la desocupacin ha superado el 21%; si a ello se suma la subocupacin, resulta que el 41% de la poblacin activa tiene problemas serios de empleo (5.660.000 personas). En este contexto, las redes de trueque han experimentado un crecimiento fulminante, para llegar cerca de los 5.000.000 de personas a mediados del ao 2002. El presente trabajo entrega una investigacin exploratoria sobre esta nueva modalidad socioeconmica.
Resumo:
El artculo resea una edicin crtica, bilinge y anotada de Nubes, en espaol, publicada por la editorial de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 2008. Estas caractersticas le dan al trabajo reseado un valor incalculable para los estudiosos de la cultura clsica del mundo hispano.
Resumo:
Este trabajo se realiz en el contexto del Plan de estudios que la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo) implement a partir de 1994 para las carreras de Ingeniera Agronmica y Licenciatura en Bromatologa. Se calcularon algunos indicadores educativos (Tasa de Aprobacin, Tasa de Desercin, Tasa de Recursado y Tasa de Permanencia) con el objeto de efectuar un seguimiento en la aplicacin de dicho Plan de estudios, a travs de una nueva metologa. Para el anlisis de los datos se utilizaron cuatro mtodos: "Determinacin de distancias entre matrices y sus respectivos valores ideales", que permiti elaborar un ndice de lejana del sistema en su conjunto; "Anlisis de Componentes Principales (ACP)" seguido de un "Anlisis de Conglomerados (AC)", que permitieron agrupar las materias de acuerdo con sus similitudes. Finalmente, se realiz un "Anlisis Discriminante", que permiti concluir que las tasas calculadas no establecen diferencias entre las asignaturas de los ciclos Bsico e Instrumental (nicamente en el caso de Ingeniera Agronmica).
Resumo:
Histricamente las mujeres se han visto relegadas y discriminadas respecto de los varones. Argentina y Mendoza no han sido, por supuesto, excepciones. Esto se debe a una construccin sociocultural que establece roles especficos para mujeres y varones dentro de lo que se ha denominado sociedad patriarcal. En esta situacin, los medios de comunicacin social cumplen un papel fundamental ya que lejos de promover los derechos de las mujeres y la igualdad entre los gneros, contribuyen desde su intencionalidad editorial, a profundizar la discriminacin ya que participan en la construccin de un sentido comn dominante que refuerza la subordinacin de las mujeres en la sociedad y difunde los mitos de la mujer-madre, la pasividad ertica y el amor romntico, relegndolas al espacio privado en tanto domstico y a los varones al espacio pblico en tanto espacio decisional y de poder en la sociedad (Fernndez, 1994). Si bien los roles se han modificado por cuestiones económicas y poltico sociales y las mujeres se han insertado en el mercado de trabajo, en las organizaciones, en la vida social, los cambios culturales han sido mucho ms lentos en cuanto a las relaciones de poder en el hogar y en el espacio pblico. El hecho de indagar en la intencionalidad editorial de los dos medios grficos de mayor tirada de la Provincia, Los Andes y Uno, surge del modelo terico-metodolgico que asume entre sus premisas epistmicas la nocin gramsciana de Hegemona, la que, vinculada a la naturaleza de los medios de comunicacin como instrumentos de dominacin cultural, se liga al concepto de Ideologa. Los objetivos de esta investigacin son analizar la intencionalidad editorial de los dos medios grficos de mayor tirada de Mendoza, Los Andes y Uno, respecto de la construccin del sentido comn compartido en torno de roles, temas y problemticas relacionadas con las mujeres. Asimismo, se busca establecer el por qu de determinada intencionalidad editorial dilucidando los intereses econmicos, polticos e ideolgicos que tienen los diarios locales y por los cuales realizan determinada construccin de la noticia en relacin a las identidades de gnero. Finalmente, se determina cul es la parcialidad de grupo/sector/clase que convertida en valor universal y/o natural conforma el sentido comn compartido acerca del rol de las mujeres en la sociedad. Se seleccion como perodo a observar las piezas referidas a la situacin de Claudia, una joven con discapacidad, embarazada vctima de una violacin, por ser el hecho meditico ms relevante respecto a los derechos humanos de las mujeres durante el 2006 en Mendoza. El perodo comprende desde el 16 hasta el 25 de agosto y las piezas observadas fueron las publicadas en el gnero informacin y opinin. Asimismo, tal como plantea el modelo metodolgico, se analizaron piezas publicadas en momentos claves referidas al tema mencionado: Da de la Mujer: 8 de marzo, Da de Accin por la Salud de las Mujeres: 28 de mayo, Da de la Madre: tercer domingo del mes de octubre y Da de la No Violencia contra las Mujeres: 25 de Noviembre.
Resumo:
Fil: Mendoza, Jos Mara Felipe.