997 resultados para Exposición Pan Americana, Buffalo 1901


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la pregunta de si se producen más episodios de inundación durante los últimos años en España y en relación con ello mayor número de muertes o si se trata de un efecto relacionado con la mayor presencia de estas cuestiones ambientales en los medios de comunicación. Se presentan dos posturas, una en la cuál la culpa de los desastres naturales es de la propia naturaleza y la otra en la que la culpa es de los humanos ya que se han ido ocupando cada vez más espacios de riesgo y esto hace que aumente la vulnerabilidad de las poblaciones asentadas en territorios de riesgo. Se plantean diversas posibilidades y explicaciones y se recuerdan algunas de las inundaciones más importantes que se han dado en España, entre ellas la de Biescas en 1996. Se plantea además el crecimiento desenfrenado de la construcción de viviendas y la Ley estatal del Suelo y su influencia en el problema planteado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es transformar el proceso de pensamiento del alumnado con dificultades mediante un programa de desarrollo de las habilidades cognitivas, es decir, aprender a pensar. Esta experiencia se aplicó a dos grupos experimentales: uno de preparación de pruebas libres de Formación Profesional y otro de Graduado Escolar. Las actividades que se realizan se centran en las técnicas de estudio, tanto escritas (subrayado, esquema, resumen y dossier) como orales (exposición, mural y coloquio). La evaluación analiza el proceso de aprendizaje y la adecuación entre alumnos, materiales, dinámica, metodología y profesorado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales de este proyecto son motivar a los niños hacia el aprendizaje mediante un tema atractivo y lograr una mayor coordinación entre todas las áreas del currículo de Educación Infantil. El tema elegido para este proyecto es la Edad Media y tiene como principales protagonistas a la princesa, el caballero y el dragón. La metodología es activa, participativa, global, partiendo en todo momento de los intereses y emociones de los pequeños. En primer lugar, se realiza una evaluación de sus conocimientos previos ajustándose a ellos durante todo el proyecto. Existe una gran coordinación entre los niveles organizándose actividades paralelas y talleres formados por 10-12 alumnos dirigidos por un maestro para la realización de una actividad concreta. Todos los grupos rotaban por los diferentes talleres. Las actividades se desarrollan en torno a tres bloques de contenidos: el castillo de la princesa, los amigos de la princesa y la fiesta medieval con motivo de su cumpleaños. Las actividades se enmarcan en las áreas de expresión plástica, lenguaje escrito, expresión corporal, educación musical, lógica matemática, observación y experimentación. Entre ellas destacan la decoración del castillo, la elaboración de pan, la construcción de personajes a tamaño real y la fiesta medieval. Se destaca la gran coordinación de los miembros del profesorado de infantil en cuanto a la programación y evaluación del proyecto realizándose reuniones de ciclo y de nivel. Las familias han participado tanto en la realización del proyecto como en su evaluación, sobre todo, en la visita a la exposición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este trabajo es realizar una representación teatral, debido, sobre todo, a los resultados conseguidos en las actividades de dramatización llevadas a cabo en cursos anteriores. Algunos de los objetivos son conocer los elementos fundamentales de una obra teatral; favorecer el trabajo en equipo; fomentar el cuidado del gesto; adquirir las destrezas necesarias encaminadas al fortalecimiento de la capacidad vocal; crear y potenciar el movimiento interpretativo; desarrollar la creatividad, la expresión oral y corporal; crecer en actitudes positivas para la convivencia, la integración en el grupo, la participación o la autoestima; formarse como personas críticas, libres y constructivas; aprender a elaborar estrategias que ayuden a perder el complejo al fracaso y el miedo al ridículo; y aprender a maquillarse, vestirse y construir pequeños decorados. Las actividades consisten en la rotación de los alumnos por los diferentes talleres como el taller de relajación, respiración y vocalización; el taller de maquillaje y vestuario; el taller de decoración e iluminación; el taller de música, sonido y ritmo y el taller de juegos dramáticos. Además se representan varias obras teatrales: Peter Pan, El Parlamento de los Animales, ¿Dónde está Wally?, Full Monty, Mis Queridos Monstruos, La Tienda de las 1001 Noches, o el Fantasma de la Ópera. También se realizan exposiciones con murales-collages que anuncian las representaciones, fotografías, cuadernillos de trabajo y se visionan DVD de las representaciones. La metodología consiste en la explicación y exposición por el profesor del tema seleccionado, distribución en grupos de trabajo, anotaciones y apuntes en el cuaderno personal de cada alumno, puesta en común de los resultados y valoración de las sesiones. Se valora principalmente el sentido de la responsabilidad y el trabajo en equipo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto realizado en el centro sobre el estudio de los países que participan en la Exposición Universal de Sevilla. Entre los objetivos destacan: estudiar el entorno del que forman parte (Comunidad Europea e Iberoamericana); analizar los aspectos positivos y negativos del encuentro de las dos civilizaciones; desarrollar el método científico; utilizar de forma creativa los recursos de expresión y comunicación; fomentar el respeto hacia las diferencias étnicas y culturales; y participar de forma solidaria en la gestión y realización de actividades de grupo. La experiencia consiste en conocer y estudiar los distintos pueblos y culturas de los países iberoamericanos analizando sus diferencias y rasgos comunes. Para ello, durante el curso se realizaron fichas de estudio sobre población, cultura, religión, descubrimientos, etc. de cada país (recopiladas en un libro de trabajo) y actividades plásticas (fotografías, vídeos, caretas, etc.). También se organizó un viaje a Expo'92 que posibilitó un contacto y conocimiento directo con estas culturas. No adjunta proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ofrecer un panorama general de la novela académica según se ha cultivado en Gran Bretaña y Estados Unidos. El estudio selecciona diez autores y treinta y dos novelas que, ambientadas global o parcialmente en un escenario académico, describen la psicopatología diaria de profesores y alumnos en sus versiones paródicas. Se toma a David Ladge, crítico novelista, y hasta hace poco profesor de la Universidad de Birmingham, como prototipo o exponente nuclear del subgénero, según los términos del David Fishelov. Según el lugar que ocupan en el espacio narrativo que rodea al prototipo, se habla de híbridos académicos, cuando la narración universitaria se ha combinado con la de otros subgéneros al mismo nivel (como la novela académica de detectives que practica A. Cross, la novela de costumbres académicas que cultivan B. Pym y A. Lurie, y de las novelas académicas de crecimiento de M. Drabble) y de narraciones escritas en modo académico, esto es, cuando la universidad no aparece como elemento funcional del discurso y la novela tiene sólo alguna de las características señaladas en el primer capítulo como definitorias del subgénero, tal es el caso de A. Brookner, C. S. Lewis, J. Barth, P. Roth, J. Russ y M. French. La novela académica es un subgénero polimórfico, flexible y versátil (dada la universalidad de los temas que trata y el carácter poco aquilatado de sus estructuras), y como tal se presta a una multiplicidad de enfoques.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio histórico sobre el currículo pedagógico para la formación profesional del maestro de los distintos niveles en las escuelas normales de España entre 1857 y 1901. El marco cronológico vienen determinado por la Ley de Instrucción Pública (1857), etapa de establecimiento y consolidación de los centros normalistas, hasta la creación de la cátedra de pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras (1901), fecha en la que culmina un proceso evolutivo de consolidación de la pedagogía con caracter universitario. Se aborda los orígenes de la formación del maestro con la intención de estudiar la evolución de la profesión de enseñante, a través de la primeras incursiones de caracter pedagógico. Se estudia el desarrollo de los centros normalistas en relación con la política educativa que se promulga y de los planes de estudio. Se profundiza en el estudio del currículo pedagógico utilizando como onstrumento los libros de texto de pedagogía que mayor aceptación tuvierosn en las mencionadas instituciones. Libros de texto de pedagogía más utilizados en los centros normalistas. El estudio histórico sobre el currículo se basa en el análisis de contenido de los textos de pedagogía más representativos que se utilizaron entre 1857 y 1901. Las diferentes partes en las que se estructura la Pedagogía de mited de siglo adquieren, al final del XIX, el corpus de disciplinas pedagógicas - con la introducción de las ciencias positivas - configurando el mayor nivel de preparación alcanzado por el docente, a lo largo del periodo de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el centralismo en la enseñanza media partiendo de la enseñanza media de Valladolid y su provincia, y extendiéndose hacia consideraciones generales de nivel nacional. Centros oficiales de estudios medios, colegios privados incorporados al Instituto Provincial Vallisoletano y centros de enseñanza media no reconocida. Estudia la administración educativa en el siglo XIX en Valladolid, la centralización docente, la inspección como órgano de control, los planes de estudio y los centros educativos. En el Antiguo Régimen existe una desestructuración en la enseñanza, sin control ni intervención alguna del Estado. Sólo la Iglesia se preocupa de los niveles docentes. El centralismo en la primera mitad del siglo XIX, pese a algunos excesos cometidos, era necesario por razones de eficacia, racionalización y operatividad, dado el ingente desorden de la docencia española del Antiguo Régimen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio de la historia la institución Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en la segunda mitad del siglo XIX. Estudiar la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en su integridad desde su puesta en funcionamiento en 1865 hasta su práctica desaparición en 1901. Presentación de las circunstancias históricas. Desarrollo histórico político de leyes y decretos que afectan a lo educativo. Se estudia la organización pedagógica de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Como elementos de la organización se estudia: el currículo, los exámenes, los tribunales de exámenes y los títulos, el reglamento interior. El régimen de gobierno y administración de dicha escuela se estudia mediante el organigrama de autoridades que fue impuesto para el funcionamiento correcto de estas entidades. Se estudian los elementos personales que forman la Escuela Normal Elemental separados en dos grupos: los profesores y los alumnos. Estudio de la escuela práctica: sus características. En el siglo XIX Bilbao se distinguía por su buena educación literaria, sin embargo no tenía ninguna Escuela Normal. En 1864 se aprueba la concesión de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Esta escuela siempre tuvo pocos alumnos y medios materiales ya que en Bilbao no se valoraba la profesión del magisterio y además se recelaba de las nuevas doctrinas que en las normales se habían comenzado a difundir. El Decreto de 17 de agosto de 1901 supuso el fin de su existencia independiente, pero en realidad ya estaba muerta. Esta escuela, como todas las escuelas normales, vivió el problema suscitado entre los partidarios de una mayor preparación profesional en materias pedagógico didácticas y los que se inclinaban en favor de una mejor preparación cultural centrada en los conocimientos que el profesor ha de impartir a sus discípulos. En esta época se inicia el movimiento que pretendía forzar la entrada de la cultura y el idioma vasco en el campo de la enseñanza y por lo tanto en la formación de los maestros. Se llega a la conclusión de que la Escuela Normal Elemental de maestros no llegó a climatarse en Bilbao debido a la falta de vocación de los vizcaínos hacia la labor profesional del magisterio. Se destaca el contraste ideológico característico de esta época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge proyectos de innovación becados en la IV y V convocatoria del concurso Investiga a través del entorno y exponlo, patrocinado por El Corte Inglés, relativos al estudio del entorno y a la realización de exposiciones. En una primera parte se presentan las reflexiones y opiniones de expertos sobre la educación medioambiental y el montaje de exposiciones didácticas. Después se incluyen las bases del concurso, la composición del jurado y las memorias de los doce proyectos becados. Algunos de ellos son: Contaminación por residuos, Naturaleza y ecología del Valle del río Henares, De juglares por Magerit, Publicidad y Consumo; y, Leganés, territorio joven. Tribus urbanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guiones de trabajo dirigidos al profesorado de Primaria y Secundaria para preparar la visita a la exposición 'Jugando, Jugando' organizada por la Dirección General de Educación que recoge los juguetes del siglo XIX y primera mitad del XX y materiales de papel (cómic, recortables, libros de texto y literatura infantil). Estos guiones giran en torno a diferentes centros de interés (para el Ciclo Inicial, Medio y Superior es el estudio del juego y el juguete, y, para octavo de EGB y Enseñanzas Medias son los libros de texto del siglo XIX a partir de los cuales se analiza el sistema educativo del siglo pasado). Cada guión de trabajo contiene los objetivos, metodología y propuestas de actividades para realizar durante la visita y, antes y después de la misma. Se incluyen, además, una selección de juegos de calle y de obras musicales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En cub. precede al Tít.: Exposición de juguetes de los siglos XIX y XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un itinerario por los fondos pictóricos del antigüo museo español de arte contemporáneo, y con el apoyo de textos y fichas didácticas, se pretende desarrollar un conjunto de actividades para dar a conocer a los jóvenes estudiantes el espacio privado desde el siglo XVI al XX, y que dicho estudio sirva para desarrollar contenidos de literatura, historia y arte..