998 resultados para EMPRESARIOS - PREMIOS
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Se trata de la obra galardonada con el Primer Premio de 1995 en Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. Su objetivo es acercar a los alumnos de 2õ ciclo de E.S.O al ambiente sociocultural de la Ilustración española a través de la figura de Goya, y trece de sus cuadros que se encuentran en la Academia de San Fernando. El contenido es un estudio interdisciplinar que se articula en tres partes. La primera corresponde a orientaciones didácticas para el profesorado; la segunda es material para el alumno; y la tercera desarrolla un anexo documental con la biografía del pintor, tablas cronológicas y otros textos de apoyo..
Resumo:
Esta obra obtuvo en 1995 un segundo premio en el Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. Dirigido a bachillerato, entre sus objetivos est??n facilitar que el alumnado redescubra su entorno a trav??s de escritores de lengua inglesa, y servir como complemento de otras actividades que realicen en el aula de ingl??s. El trabajo detalla en sus p??ginas objetivos did??cticos, contenidos, orientaciones metodol??gicas, actividades, temporalizaci??n, evaluaci??n y material para el uso del alumno..
Resumo:
Material premiado con un primer premio en el IV Certamen de materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid. Combina el an??lisis literario y el visual de la obra de Gonzalo Torrente Ballester 'Cr??nica del rey pasmado', llevada al cine por Imanol Uribe con el t??tulo de 'El rey pasmado'. Consta de cuatro partes: orientaciones did??cticas, material para el profesorado, materiales para el alumnado y bibliograf??a. La primera parte fundamenta el caracter globalizador del enfoque y detalla la propuesta did??ctica: objetivos, contenidos, temporalizaci??n, metodolog??a, recursos y evaluaci??n. El material para el profesorado ofrece un an??lisis del relato y un estudio pormenorizado de los aspectos t??cnicos de la pel??cula, sin olvidar el apoyo did??ctico mediante unas completas tablas de evaluaci??n. Completa el trabajo una bibliograf??a sobre los aspectos literarios, hist??ricos, art??sticos y did??cticos del tema.
Resumo:
Trabajo galardonado con un primer premio en el V Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid (1997). Se trata de un estudio sobre urbanismo madrileño que abarca el periodo que va desde 1975 hasta la actualidad. Se puede aplicar a distintos niveles, aunque está especialmente diseñado para el segundo ciclo de la ESO. Se estructura en seis partes: funtamentación teórica, actividades, evaluación, material para el profesorado y para el alumnado y la exposición del trabajo realizado..
Resumo:
Trabajo premiado en el I Certamen de materiales adaptados a la Comunidad de Madrid
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Objetivos: 1.-Describir la actividad de formación realizada por los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES de Santa Fe de Bogotá 2.-Conocer el interés y la actitud de los mismos hacia la formación 3.-Estudiar la actividad formativa desarrollada por las PYMES 4.-Conocer los medios de financiación utilizados por las empresas que llevan a cabo actividades de formación 5.-Identificar áreas o temas de interés de las PYMES, para formar a los trabajadores de acuerdo con las competencias exigidas por el entorno. Se obtiene una muestra aleatoria de 198 encuestados, que representa el 4.30 por ciento de las empresas activas. Respecto al número de trabajadores, el 41,41 por ciento tienen una plantilla de 10 a 50 trabajadores, el 22,22 por ciento de 51 a 100 trabajadores y el 36,36 por ciento de 100 a 200 trabajadores. El 58,58 por ciento se dedican a la industria, el 21,21 por cietno a los servicios y el 20,20 por ciento al comercio. En cuanto al capital, el 79,79 por ciento lo hace con capital nacional, el 12,12 por ciento con capital extranjero y el 8,08 por ciento con capital mixto, tanto nacional como extranjero. Después de buscar en el directorio de páginas amarillas de Santa Fe de Bogotá, se hace una lista de todas las PYMES que existen. Luego, a partir de un contacto telefónico se comprueba su existencia, a fin de eliminar las empresas no activas que se sabía que eran numerosas. Una vez comprobado, hay que contactar con los empresarios o directivos encargados de la gestión de las personas de las PYMES. Debido a la restricción del tiempo y viendo la dificultad de acceso a las personas, se decide mandarles una encuesta postal. Así, tras una selección aleatoria de PYMES del censo de empresas activas, se hacen más de 2000 contactos, de los cuales sólo la mitad de los empresarios aceptan que se les envíe la encuesta.Variables utilizadas: datos sociodemográficos (sexo, edad, estudios y conocimientos de idiomas), vinculación a la empresa (cargo y tiempo que lleva trabajando) y actividad formativa (tipo de actividad formativa, áreas, lugar de realización, instituciones, tiempo dedicado a la formación_ ). 1.-Responsables de la gestión de recursos humanos: los responsables de la formación en la empresa, son hombres y mujeres, con rango de edades entre 20 y 50 años, destacándose los que tienen edades entre 31 y 40 años, con niveles de educación universitaria y de postgrado. La mayoría habla inglés como segunda lengua y están ubicados en cargos directivos o ejecutivos. Son empleados casi la totalidad y la mayoría lleva menos de 5 años vinculados a las empresas.2.-Interés y actitudes de los responsables de la gestión de recursos humanos: muestran interés para formarse, pero una gran parte del grupo tiene dificultades debido a la carga laboral, que suele ser un obstáculo permanente.3.-Formación en la empresa: la mayoría de las PYMES no tienen departamento de formación en la empresa, y las empresas que si tienen departamento de formación son las que tienen de 101 a 200 trabajadores. Aun así, una mayor proporción de empresas cuenta con políticas de formación.4.-Financiación de las actividades de formación: la mayoría de las PYMES no cuentan con presupuesto de formación. Entre las empresas que cuentan con presupuesto se destacan las que tienen una plantilla de 101 a 200 trabajadores.5.-Futuro de la actividad formativa: los temas de mayor demanda para las futuras actividades de formación de acuerdo con las necesidades del contexto son temas relacionados con el producto, tecnologías, necesidades del consumidor, competitividad, recursos humanos, globalización y apertura económica. 1.-Los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES, se configuran como un colectivo que posee las características necesarias para ser agentes mediadoras, dinamizadoras y ejecutoras de los procesos de formación en estas empresas. Esto es así, porque el nivel formativo que poseen es alto (universitario y postgraduado).2.-Las PYMES de la muestra se configuran como entidades poco colaboradoras, directa e indirectamente con la universidad, especialmente del sector de servicios, lo que dificulta la cooperación entre empresas, o entre compañías.3.-La formación de las PYMES aparece influida por el factor económico. Su financiación corre a cargo de la empresa y no suele contar con presupuesto para financiar la formación.4.-Las PYMES, están siendo cada vez más conscientes de la necesidad de invertir en formación de los trabajadores para mejorar la calidad de los productos, incrementar la productividad y la motivación, y para enfrentarse a las demandas del contexto de la globalización.5.-La adecuada formación en las empresas requiere de articulación oportuna de la estrategia, la filosofía.
Resumo:
Establecer los principios teóricos que fundamentan la normativa de convivencia en los centros escolares como soporte para el establecimiento de un modelo de reglamento de alumnos. A modo de introducción, se presenta un estudio de carácter histórico-descriptivo acerca de las aportaciones de la Psicología en cuanto al desarrollo del juicio moral en el niño y de su capacidad para reconocer y asumir la norma. Posteriormente, y desde una perspectiva interdisciplinar, -Filosofía, Pedagogía, Derecho, Sociología-, se recogen diversos planteamientos teóricos acerca de las normas y su relación con las actitudes personales hacia la justicia, el orden y la obediencia. A continuación, y desde una óptica puramente pedagógica, se justifica la normativa de convivencia en el centro educativo concebido como organización, ofreciendo una recopilación sintética de los principales conceptos, pautas y criterios a tener en cuenta a la hora de establecer una normativa de convivencia que potencie el desarrollo y la satisfacción personal. El momento decisivo para la constitución del espíritu de disciplina en el niño es la vida colegial. Las reglas constituyen un instrumento de educación moral que le ayudan, al interiorizarlas, a aceptarlas como normas de reciprocidad, pasando del egocentrismo a la cooperación y superando así la moral del deber puro compuesto por imperativos incomprensibles. Los reglamentos de los centros educativos deben estar adaptados a cada uno de ellos, han de estar estructurados por niveles, ser positivos, claros y concretos. Deben ser asumibles y participados por los alumnos y tener un equilibrio entre la concreción y la autonomía. Han de poseer elementos de motivación y ser formadores de hábitos. Deben reflejar derechos, deberes, premios, sanciones y canales de decisión. Cada uno de sus puntos debe hacer referencia a su motivación y finalidad.