1000 resultados para Colombia - Comercio exterior


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En España los años noventa ven aparecer el primer gran movimiento social vinculado a la problemática de la solidaridad y el desarrollo internacional, impulsado por tres grandes campañas: la inicial (1994) está centrada principalmente en la reclamación simbólica de la cesión de 0,7 % del PIB para cooperación internacional con el objetivo de dotar de un mayor control sobre aquellos instrumentos de cooperación vinculados al comercio exterior; y la tercera (2000) impulsa una consulta social sobre la deuda externa que se desarrolla de manera paralela a las elecciones generales ese año. Esta creciente politización de los objetivo s del movimiento recibe un tratamiento informativo muy diferenciado en estos tres momentos, poniendo de manifiesto la relación entre la estructura de oportunidad mediática y las alianzas político mediática, entre, en este caso, prensa escrita y partidos (en su posición relativa de gobierno y oposición). El análisis de esta relación entre partidos y medios da cuenta de las profundas transformaciones que está viviendo la esfera pública en las coordenadas de la sociedad de la información y como pesa sobre el espacio público en el que trabaja la sociedad civil en las sociedades democráticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de fin de máster es sobre lenguas extranjeras voluntarias, su oferta y elección en octavo grado en los colegios habla finesas en Turku. Se trata de las razones de los alumnos para elegir o no elegir una lengua voluntaria y si hubiesen elegido una lengua extranjera si hubiesen tenido más opciones ofrecidas en su colegio. La actualidad está regulado por las políticas lingüísticas tanto de la Unión Europea, del Estado de Finlandia como del Ayuntamiento de Turku. En cuanto a las lenguas voluntarias, en Turku un 23,5 por cientos de los alumnos en octavo grado año escolar 2014-15 ha estudiado una lengua voluntaria A2 y un 12,6 por cientos una lengua voluntaria B2. La variación entre los colegios fue grande; desde cero hasta el 29 por cientos de los alumnos había elegido una lengua B2. Como lengua B2 se estudiaba al español, alemán, francés y la lengua latín. Ya que la enseñanza y evaluación son parte del mundo escolar, introduzco algunos métodos didácticos y presento las líneas principales de la evaluación según las nuevas POPS que aconseja a aprovechar las nuevas soluciones digitales en la enseñanza lo que puede ahorrar recursos al ofrecer posibilidades nuevas en la enseñanza de lenguas. En la parte empírica me concentro en el colegio de Raunistula. De este colegio 113 alumnos en octavo grado me contestaron al cuestionario. De ellos cerca del 28 por cientos habían elegido una lengua B2 y prácticamente todos indicaron que sepan inglés y unos 80 por cientos también el sueco. Al preguntar de los alumnos sobre sus razones para elegir la lengua B2, ellos indicaron como razones principales el interés propio, que son buenos en lenguas, para viajar y por su futuro vida laboral, en este orden. Los que no habían elegido una lengua B2 indicaron que no tenían espacio en su curriculum, no tienen interés en lenguas y que no había una lengua interesante para elegir, en este orden. La mayoría hubiese querido estudiar el español aunque el ruso y el italiano recibieron votos también. Más oferta de lenguas significa en general más alumnos estudiando lenguas y al elegir uno mismo uno se siente más comprometido a estudiar. Por lo tanto, se podría considerar la eliminación del sueco obligatorio y con los recursos liberados apoyar otras materias facultativas. Además, de punto de vista del comercio exterior será conveniente comenzar a enseñar ruso y chino mandarín, lo que será posible desde el otoño 2016. Las soluciones digitales nuevas pueden facilitar la oferta más amplia de lenguas extranjeras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Cooperativa ACOPANELA de R.L, busca mejores alternativas de autosostenibilidad y crecimiento económico, a través de la exportación, razón por la cual se realizó el presente trabajo de investigación el cual tiene como objetivo primordial proporcionar a la cooperativa los lineamientos generales, jurídicos y administrativos para la exportación, lo que permitirá obtener las herramientas necesarias para tomar decisiones de exportación, de la panela granulada. En la investigación se hace una breve reseña histórica del cooperativismo, así como también de detallan aspectos generales y administrativos de la cooperativa. De igual forma se incluye el marco teórico de los conceptos relacionados al Proceso Administrativo, Análisis FODA, Comercio Exterior y Exportaciones en El Salvador. A su vez se hace una evaluación de la situación actual, a partir de la cual se realiza un Análisis de Entorno estructurando así un diagnóstico administrativo que revela las fortalezas y debilidades de la cooperativa. Con base en este diagnóstico, se formularon las conclusiones y recomendaciones necesarias para corregir las deficiencias observadas. Finalmente se presenta el análisis de los lineamientos generales, jurídicos y Administrativos para la exportación y se detallan los aspectos técnicos de las exportaciones, con el fin de proporcionar a la cooperativa el proceso de exportación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente memoria se recoge el trabajo realizado por los profesores integrantes de la red docente Metodologías docentes en asignaturas de Economía durante el curso académico 2014-2015. En esta memoria se analiza, por un lado, los determinantes de la habilidad cognitiva a partir de una base de datos de la Universidad de Alicante (UA) que recoge la información sobre alumnos que han participado en experimentos sociales en el periodo 2013-15. El análisis realizado confirma la importancia de medir la habilidad de los individuos precisamente, tomando en cuenta mecanismos cognitivos y psicológicos. De todas formas, el nivel preliminar del análisis y los datos obtenidos en experimentos no permiten generalizar los resultados antes de verificar en qué medida la muestra es representativa de los alumnos de la UA. Por otro lado, se describen las metodologías docentes aplicadas en varias asignaturas de Economía durante el curso 2014-15, así como los principales resultados obtenidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Charla sobre condiciones y requerimientos que deben cumplir los productos cosméticos para ingresar al mercado norteamericano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba introdujo una nueva agenda económica que el Gobierno llama la actualización del modelo socialista. Muchos piensan que en esencia se trata de una serie de reformas y reducen su importancia a su dimensión económica. Esta monografía busca explicar la actualización aplicando el análisis de sistemas-mundo de Immanuel Wallerstein, aportando una interpretación no convencional del fenómeno. Se puntualizará en las variables de poder y en los actores políticos que han determinado la nueva política económica: el Partido Comunista de Cuba (PCC) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Ambos conforman lo que Wallerstein denomina un movimiento antisitémico. El argumento principal es que el movimiento ha puesto en marcha las reformas buscando fortalecer el Estado y así garantizar su supervivencia al consolidar su posición como el competidor único del poder estatal. Como se verá, estas metas han llevado al movimiento a sacrificar parte de su naturaleza antisistémica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In spite of increasing globalization around the world, the effects of international trade on economic growth are not very clear. I consider an endogenous economic growth model in an open economy with the Home Market Effect (HME) and non-homothetic preferences in order to identify some determinants of the different results in this relationship. The model shows how trade between similar countries leads to convergence in economic growth when knowledge spillovers are present, while trade between very asymmetric countries produces divergence and may become trade in a poverty or growth trap. The results for welfare move in the same direction as economic growth since convergence implies increases in welfare for both countries, while divergence leads to increases in welfare for the largest country and the opposite for its commercial partner in the absence of knowledge spillovers. International trade does not implicate greater welfare as is usual in a static context under CES preferences.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso pretende explicar los efectos del actual del régimen de propiedad intelectual de obtenciones en la seguridad y la soberanía alimentaria de México. A pesar de algunos esfuerzos hechos por parte del Estado Mexicano por defender y apoyar el modo de producción familiar a pequeña escala, los efectos de este régimen y de la liberalización del comercio han llevado a que se desarrolle más el modo de producción agrícola industrial al cual suelen acceder principalmente los medianos y grandes productores agrícolas, afectando la seguridad y la soberanía alimentaria de México.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen A mediados del siglo XIX la economía de Costa Rica se consolidó como agroexportadora y la mayor parte del movimiento comercial de exportación e importación se movilizó por el puerto de Puntarenas. Despues de 1882, al entrar a funcionar el ferrocarril al atlántico, la actividad portuaria por Puntarenas disminuyó. Se analiza el número de embarcaciones que visitaron a Puntarenas  de 1883 a 1935 y el tonelaje respectivo. Asimismo, se ocupa de cuales líneas navieras y en qué condiciones brindaron regularmente servicio por ese puerto. Abstract By mid-19th Century, Costa Rica’s economy was firmly based on foreign trade and agricultural goods and most import and export trade was carried out through the port of Puntarenas. After 1882, when the Atlantic Railway began operations, port activity at Puntarenas declined. The number of vessels entering at Puntarenas between 1883 and 1935 and their respective tonnage is analyzed. The shipping lines serving the port and regularity of services they provided are also considered

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Es de sobra conocida la importancia que en la vida comercial de un país, tienen las obras de infraestructura. De ahí nuestro interés en dar una visión general de las mismas, en el periodo estudiado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLas Reformas Borbónicas habían comenzado a desmantelar el poder de los comerciantes del Consulado de México. El empleo de las libranzas y de otros mecanismos les devolvió su papel central en la economía de la Nueva España. Así pudieron controlar el comercio interno, ser los intermediarios entre diversos sectores económicos y los monopolistas del comercio exterior, cuya base primordial era el intercambio de plata por mercancías.AbstractThe Bourbon reforms had begun to weaken the power of the merchants of the Consulado de México. The use of libranzas and other mechanisms allowed them to recover a central role in the economic of New Spain. Thus they were able to control domestic trade, to act as intermediaries between various economic sectors and monopolize foreign trade the essential basis for which was the exchange of silver for mercantile commodities.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación constituye una síntesis de los proyectos de investigación “América Latina como Geografía: Procesos Productivos e Impacto Social” y “Geografía del Comercio Exterior Argentino” dirigidos por los autores en las Universidades Nacionales de Mar del Plata y Luján, respectivamente.Los objetivos consisten en determinar las consecuencias sociales de las políticas llevadas a cabo en América Latina, con especial énfasis en el caso argentino, en los últimos veinte años.Para esto se han tomado en cuenta tanto datos estadísticos proporcionados por entidades ad hoc, así como bibliografía especializada tanto en aspectos relacionados con la Geografía Económica y Política, como con la Geografía Social. El principal aporte consiste en demostrar que las políticas macroeconómicas aplicadas en cada uno de los países latinoamericanos, han dejado tanto una impronta espacial como en las condiciones de vida de las sociedades que los conforman.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La política exterior China es una consecuencia de la globalización que puede ser aprovechada por países en vías de desarrollo a través de lazos comerciales se pueden construir relaciones de cooperación, como estrategia que permita afianzar relaciones

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El núcleo central es el aspecto de política exterior y comercial colombo-venezolana y su influencia en el comercio bilateral de lácteos, enmarcados en el periodo presidencial 2000-2004.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos representa para los empresarios colombianos la oportunidad de acceder al mercado más importante del mundo en una posición privilegiada, bajo la cual resulta más sencilla la colocación de productos en este pais para aquellas compañías con vocación exportadora. Sin embargo, la alta competencia y desarrollo de este mercado hace necesario que las empresas cuenten con información apropiada que les permita enfocar sus esfuerzos en productos, segmentos de mercado o Estados específicos donde puedan alcanzar la sostenibilidad y perdurabilidad en el tiempo, así como el desarrollo de nuevas posibilidades comerciales. Para tal fin, realizamos este trabajo de investigación con el cual se busca generar una herramienta informática que contenga información respecto al flujo comercial de Colombia hacia cada uno de los 50 estados de EE.UU., detallando en cada caso las oportunidades comerciales identificadas por partidas arancelarias; y que servirá de apoyo para aquellos empresarios colombianos que buscan beneficiarse de la nueva coyuntura comercial que ofrece el acuerdo bilateral.