999 resultados para CONDICIÓN SOCIAL - BARRIO SANTA INÉS, LOCALIDAD DE BOSA (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
El plan de Desarrollo para Bogot Bogot sin indiferencia 2004-2008; contempla tanto en sus lineamientos de poltica social, como en su programa especfico cero tolerancia con el trabajo, el maltrato y la explotacin infantil, la promocin de todas las estrategias, incluidas las relacionas con la familia, tendientes a prevenir el maltrato, la mendicidad y la explotacin laboral infantil, y atender y proteger a los nios y nias vctimas de tales flagelos. En cumplimiento de este propsito, el proyecto Prevencin y erradicacin de la explotacin laboral infantil promueve que las acciones del Estado, con la participacin de la familia y de la comunidad, estn encaminadas a la defensa y proteccin de los derechos de la niez, bajo los postulados de la doctrina de proteccin integral1 .
Resumo:
Este documento pretende hacer un breve recuento sobre el desarrollo y transformacin del patrimonio cultural construido en la ciudad de Bogot, representado particularmente en su centro histrico, los sectores de conservacin y sus bienes de inters cultural. Se parte de analizar brevemente algunas experiencias que demuestran que los mecanismos empleados para proteger este patrimonio no han contribuido a su preservacin y en muchos casos han promovido su desaparicin. Teniendo en cuenta que tanto el centro histrico de la ciudad, como algunos sectores de inters cultural son los espacios con mejor infraestructura y mayor representatividad de la misma, se hace imprescindible su recuperacin con el fin de evitar el progresivo deterioro al cual se ve abocado, dndole una nueva interpretacin econmica y social. Por lo tanto se plantea una propuesta que busca la creacin de una organizacin gestora para el desarrollo y conservacin del patrimonio construido de Bogota, la cual por medio de de una serie de acciones pretende revalorar la importancia y significacin de estos sectores incorporndolos a las dinmicas actuales de la ciudad.
Resumo:
Para llevar a cabo esta investigacin, se realiz un anlisis de las representaciones que El Tiempo construy sobre los vendedores informales de Bogot, durante los Gobiernos de Pealosa y Garzn a partir de las siguientes categoras de anlisis: Ideologa y Discriminacin. En este sentido, se analizaron las polticas de recuperacin de espacio pblico planteadas por ambas Administraciones en sus Planes de Desarrollo explorando la relacin que pudiese existir entre estas polticas y las representaciones que construye el diario El Tiempo sobre los vendedores informales. La metodologa aplicada para el desarrollo del proyecto fue el Anlisis Crtico del Discurso, enfoque a partir del cual se asume una posicin crtica de la realidad en especial cuando los discursos orales y escritos reproducen el abuso de poder, la dominacin o la desigualdad social.
Resumo:
La presente monografa tiene como objeto principal indagar a cerca del movimiento gay en Bogot como movimiento social contemporneo. Partiendo de la premisa de que en las sociedades complejas los sujetos sociales crean formas de accin colectiva que deben ser comprendidas a partir de su interaccin, y de los roces que estas acciones tienen con los discursos hegemnicos, de forma tal que su estudio pueda mostrar la evolucin y progresivo desarrollo de las agendas, prcticas y movilizacin de los actores, sus intereses y los recursos simblicos, materiales y polticos que los motivan e intervienen en la formacin de identidades polticas particulares. En este sentido, la presente investigacin analiza la forma como el movimiento gay en Bogot desarrolla su identidad y describe como ste se articula como un actor social y poltico en un entorno antagnico de poltica urbana, heterosexual y poco receptiva de las enunciaciones no hegemnicas de la poltica.
Resumo:
En el caso concreto objeto de esta investigacin, se busca que a partir de evaluar el legado al que estuvo sujeto el gobierno distrital bogotano, para enfrentar los retos del tema de la movilidad y el transporte por la ciudad. La gestin de la administracin distrital a partir de los resultados obtenidos en los aos 2004 y 2005 bajo el mandato de Luis Eduardo Garzn, da un resultado parcial y medible a futuro, sobre la utilidad de las medidas tomadas para lo concerniente al manejo del transporte pblico y privado en la ciudad y adems su repercusin en la movilidad urbana en la ciudad. Dado esto el impacto, tanto positivo como negativo, determina una propuesta desde la visin poltica del tema, hacia donde debern ir enfocados los proyectos, o si ms bien deben seguir el curso que est n tomando pero sirvindose de aspectos alternos relacionados con el tema que se han dejado de tratar, al no ser importante su pertinencia.
Resumo:
Esta investigacin es importante porque Bogot sin hambre pone de actualidad la seguridad alimentaria, lo que constituye una oportunidad para revisar este tema, pues muy pocas veces en Bogot se le ha dado trascendencia al problema de la malnutricin y aunque los anteriores alcaldes manejaban ciertos programas de alimentacin, ninguno se constitua como parte importante de su programa de gobierno, como en este caso. La iniciativa del gobierno de Garzn de establecer una poltica de seguridad alimentaria para Bogot surgi principalmente por el anlisis de la encuesta de calidad de vida, realizada en el ao 2003, y de las cifras del SISVAN.4 Aunque esta encuesta no contiene muchas preguntas sobre el tema alimentario, percibi que hay un gran nivel de pobreza en la ciudad, sobretodo en ciertas localidades. Adems se observ que el tema de la alimentacin era muy precario porque en la encuesta se hizo una pregunta enfocada a establecer si haba algn miembro de familia que haba dejado de consumir las comidas diarias por problemas de falta de dinero, y el dato arroj que en el 8.6 de cada cien hogares hay al menos un miembro que no consume ninguna de las tres comidas (desayuno, almuerzo, comida) por falta de ingresos.5 Motivo por el cual dentro de BSH la meta de dar apoyo alimentario a personas fue de 625 mil personas.
Resumo:
En esta monografa se tomaron algunos programas especficos del ICBF que a lo largo de la monografa se podr apreciar en que consisten. A partir de ellos, se podr analizar y concluir por una parte, si se dirigen y se orientan hacia el desarrollo integral de la familia y por otra parte, si los programas se ajustan a la perspectiva de familia expuesta por Rodrigo Guerra.
Resumo:
Basndonos en un estudio de prospectiva con el mtodo de planeacin por escenarios y centrados en un planteamiento estratgico, propuesto por nosotros, crearemos una serie de hiptesis que corroboramos dando as un impacto de la necesidad de crear nuevos procesos basados en mtodos para que las empresas de San Victorino puedan sobrellevar las turbulencias y adems logren crear una visin sobre lo que les depara en el futuro basados en planteamientos estratgicos para lograr tan anhelada perdurabilidad que hoy da se esta viendo comprometida en las empresas nacionales.
Resumo:
El propsito del presente trabajo de grado es hacer un anlisis del estado de la motorizacin en Bogot -en cuanto a motocicletas se refiere- a partir del reto que stas han significado para la priorizacin del uso del transporte pblico. El trabajo de grado hace un recorrido por las caractersticas de los modos de transporte tanto el transporte pblico como las motocicletas-, ahondando en sus problemticas. Lo anterior se hace con el fin de intentar descubrir una razn por la cual ao a ao crece el nmero de motocicletas que circulan por Bogot. Para lograr una aproximacin a lo que busca el trabajo de grado, se logr hacer un acercamiento a un nmero de propietarios de motocicletas. De ellos, se pudieron establecer las principales razones por las cuales se ha popularizado el uso de la motocicleta.
Resumo:
El inters de este trabajo es determinar si Invest in Bogot puede considerarse un instrumento de Buen Gobierno. Se analizar cmo desde la perspectiva del Anlisis de Polticas Pblicas, puede evaluarse la agencia, desde su formulacin hasta su implementacin, revisando los momentos y actores claves que participaron en este proceso, para el periodo 2006-2010. Lo anterior se realiza para establecer si la agencia responde a las lgicas de Buen Gobierno, entendido como la efectividad de los gobiernos para dar respuesta a sus gobernados y la consecucin de alianzas pblico privadas en beneficio de lo colectivo, gobernabilidad democrtica y gobernanza respectivamente. Como resultado de este ejercicio se determin que la agencia puede considerarse, parcialmente, como un mecanismo de Buen Gobierno debido a que los beneficios no siempre son direccionados hacia el bien comn.
Resumo:
El inters de este anlisis diagnstico es examinar, dentro de la nueva ruralidad, los niveles de calidad de vida en un tipo particular de asentamiento denominado ecoaldea. Para ello se realiza una inmersin en campo por medio de la construccin de una bitcora etnografa-, para luego describir y analizar como se satisfacen las necesidades humanas en la ecoaldea Aldeafeliz (2006-2013) a la luz del Paradigma del Desarrollo a Escala Humana y el concepto mismo de ecoaldea, entregando a la comunidad los resultados del anlisis y una metodologa diseada para la priorizacin de las necesidades y co-creacin de sus respectivas soluciones, adems de una propuesta de mejoramiento del asentamiento. Abstrayendo igualmente las lecciones replicables de esta ecoaldea en el desarrollo rural.
Resumo:
Los dficit neurolgicos en el virus de inmunodeficiencia humana VIH, especficamente las alteraciones en el funcionamiento cognitivo, han estado presentes desde el inicio de su propagacin y han sido una de las principales manifestaciones a lo largo de todas las etapas del virus. No obstante, gracias a los avances de la terapia antirretroviral se ha dado un aumento de la expectativa de vida de los pacientes, dndose de la misma manera un incremento en los dficits anteriormente mencionados. El objetivo del presente estudio es describir el perfil neuropsicolgico de los pacientes con VIH y establecer si existen relaciones entre las funciones que se encuentren deterioradas, el tiempo de diagnstico y la terapia antiretroviral. Para esto se llevo a cabo un estudio descriptivo de tipo exploratorio con el fin de medir las caractersticas de las funciones neuropsicolgicas en un grupo de 24 pacientes pertenecientes al programa especial B24 del Hospital Universitario Mayor y Hospital de Barrios Unidos MDERI en Bogot, Colombia. Para esto, se utiliz un protocolo de pruebas neuropsicolgicas: Mini Mental StateExamination (MMSE), WAIS-III (sub-pruebas dgitos, letras y nmeros, aritmtica y semejanzas), Curva de aprendizaje auditivo verbal de Rey (RAVLT), WMS-III (sub-pruebas de recobro de historias y Localizacin), TMT A y B, Set Test de Isaacs, Figura Compleja de Rey y Test de Stroop. Dentro de los resultados se encontr que la medida de edad fue de 50 con un total de 19 hombres y 5 mujeres. Las funciones con mayor predominio de deterioro fueron la atencin sostenida y alternante, la memoria declarativa, las funciones ejecutivas (especficamente en el control inhibitorio) y la velocidad de procesamiento, los pacientes presentan un rango de deterioro cognitivo leve (GDS 3). Se concluy que el perfil de deterioro es mixto y que es necesario ampliar la muestra para obtener resultados ms precisos en cuanto a las diferencias de acuerdo al tiempo de diagnstico y la terapia antiretroviral.
Resumo:
La iluminacin eficiente consiste en brindar luz a un espacio determinado utilizando recursos que consuman poca energa, produzcan confort para quien las utiliza y reduzcan el costo ambiental de producirlas. Este tipo de iluminacin pretende generar valor agregado tanto al usuario como al inversionista que la posee, amortizando su inversin a travs del ahorro generado al utilizar nuevas tecnologas y produciendo beneficios a travs del tiempo debido a su equilibrio con el medio ambiente y vida til extendida. La idea del presente estudio es brindar un modelo de iluminacin eficiente que incluya los parmetros bsicos que necesite un sistema de iluminacin para ser considerado de valor agregado y amigable con el medio ambiente demostrando sus ventajas y desventajas en el momento de efectuar la seleccin a partir de unos criterios que incluyen aspectos econmicos, tcnicos y ambientales.
Resumo:
Se presenta un trabajo de campo que se propuso como meta aplicar los principios de la entrevista motivacional (EM) en la induccin de cambios en el estilo de vida de pacientes con enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT) en la localidad bogotana de Engativ. Para eso se dise un procedimiento breve de aplicacin en una sesin de los principios de la EM, adaptados en funcin de la etapa motivacional en la que se ubicara la persona respecto de un hbito de comportamiento que debiera modificar segn las recomendaciones mdicas. Para clasificar la etapa motivacional se siguieron los principios del modelo conceptual conocido como Proceso de Adopcin de Precauciones (PAP). En la experiencia participaron 1500 personas con ECNT, residentes en una localidad de Bogot (Colombia). El anlisis de datos se hizo conforme a un diseo pre-experimental de anlisis sistemtico de casos, el cual arroj indicadores que permiten confirmar la probabilidad de aplicacin de la EM para inducir intenciones serias de cambio en el estilo de vida, reflejadas en la modificacin de la etapa motivacional en que se ubica la persona de acuerdo con el PAP, que se establecieron mediante la realizacin de seguimientos telefnicos. Los resultados apuntan a sustentar la posibilidad de realizar a un bajo costo trabajos masivos de aplicacin de un procedimiento psicolgico con alta potencialidad de impacto en asuntos de salud pblica.
Resumo:
Since 2003 the School of Medicine at the Universidad del Rosario in Bogot, Colombia, offers to the students a program named Peer Tutors. The programs objectives are: to generate a social interaction mechanism that favors knowledge construction side by side with advanced peers; to promote the development of ethical, moral and coexistence oriented values through an academic experience, and to generate a space to explore specific academic interests and teachers potential. This article presents the theoretic frame that supports the importance of social interaction in knowledge construction, as well as some indicators that allow a first appraisal of the program. Several achievements that account for the synergic value of an experience that not only fulfills the function of initiating a process of teaching formation and academic support, but that also builds a proactive attitude before learning, are highlighted.