1000 resultados para Blanco, Manuel,


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través del hilo conductor del mundo de los cuentos, se utilizan las nuevas tecnologías como recurso didáctico para el resto de contenidos curriculares. El objetivo es facilitar a los alumnos de Infantil y Primaria el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y usarlas como un recurso educativo para así lograr ofrecer una educación coherente con los avances tecnológicos actuales. Se desarrollan una serie de actividades dirigidas a que los alumnos consigan la competencia necesaria para el manejo del ordenador. Algunas de las actividades desarrolladas son el periódico escolar, los cuentos del cole, el libro viajero, crucigramas, sopas de letras, puzzles con distintos programas informáticos, fiesta de carnaval, representación de un cuento, poesía en internet, o sudokus. Se adjuntan muestras de los materiales elaborados por los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es poner en marcha una biblioteca escolar en el centro y como consecuencia directa, contribuir a la formación de nuevos y mejores lectores. Se necesita acondicionar un espacio acogedor y agradable, seleccionar un mobiliario práctico y conservarlo en buenas condiciones. En cuanto a los fondos, se debe facilitar el acceso y la rápida localización de los mismos, crear una sección de libros escritos por alumnos, aumentar la sección de libros en inglés, además de regular la adquisición y mantenimiento de los libros. Otro de los objetivos está relacionado con la gestión de la biblioteca como poner en funcionamiento el servicio de préstamo, elaborar un horario, un calendario, crear unas normas de uso y disfrute y preparar exposiciones, jornadas culturales, celebrar el día del Libro, editar un periódico, elaborar guías de lectura y actividades de animación a la lectura. Por tanto, las actividades se dividen en tres tipos: la relacionada con la transformación de la biblioteca, la relacionada con las actividades pedagógicas y la relacionada con la formación del profesorado. La metodología consiste en trabajar en equipo, a veces de forma voluntaria y otras programadas por los profesores. La evaluación del proyecto valora las actividades realizadas a lo largo del curso de forma continua, a través del diálogo con la coordinadora. Ésta se dedica a evaluar cada sesión o actividad mediante la observación directa y la redacción de informes con los resultados obtenidos. Adjunta anexos con números del periódico, folletos, fotografías y ejercicios..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en mejorar el uso cotidiano de la lengua castellana, abordándola desde el vocabulario, la ortografía y la compresión lectora en las distintas asignaturas. Para dar mayor globalidad al ejercicio, se trabaja también estos factores en otros idiomas como el inglés y el francés. Los objetivos son desarrollar un vocabulario adecuado a las distintas materias; escribir correctamente; trabajar la comprensión de los textos; aumentar la cohesión y la coordinación entre alumnos y profesores; fomentar la utilización de distintos métodos de enseñanza-aprendizaje; fomentar el interés con actividades motivadoras e innovadoras en la enseñanza curricular; y potenciar el trabajo en grupo e individual. Las actividades llevadas a la práctica son acordes a la edad y a los objetivos propuestos. Se elaboran listados de palabras de ortografía dudosa, se trabajan textos para acceder a su comprensión, se hacen concursos de ortografía, se cuelgan carteles por pasillos y aulas con palabras significativas, se fabrican tarjetas para jugar-aprendiendo en clases y tutorías, y se utilizan programas de ordenador que refuerzan el aprendizaje de vocabulario y ortografía. La metodología pone en activo tanto a profesores como a alumnos. Los primeros se encargan de hacer los listados de palabras y de preparar y dar formato a las pruebas eliminatorias del concurso. Los alumnos se encargan de buscar la información necesaria para definir las palabras, hacer los carteles y exponer las conclusiones. La evaluación consiste principalmente en reuniones de profesores que analizan el desarrollo del proyecto, exponen las dificultades encontradas y establecen modificaciones y correcciones en relación a los ejercicios. Como anexo se presentan dos CD-ROM con las actividades realizadas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación que se centra en la realización de juegos y deportes alternativos que proporcionen al alumnado múltiples posibilidades para su tiempo libre y de ocio más acordes a sus intereses y aptitudes, pero alejadas de actividades y deportes estereotipados. Los objetivos son: promover la participación lúdica de todo el alumnado y sobre todo las chicas; fomentar los juegos y deportes alternativos como estrategia para corregir los estereotipos sexistas en la Educación Física; conocer y analizar la aplicación y utilidad de las guías y documentos para una educación no sexista; desarrollar la habilidad motriz; y proporcionar al alumnado modelos deportivos no estereotipados. Para ello se trabajan juegos, actividades y deportes en los que prime ante todo el carácter lúdico y cooperativo y donde la premisa no sea competir sino jugar con otras personas para alcanzar fines comunes y no excluyentes. La evaluación de la experiencia destaca que la realización de juegos deportivos alternativos ha facilitado la participación de las alumnas en los mismos y ha supuesto un gran avence en la 'coeducación física'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar los criterios que utiliza el profesorado del segundo ciclo de educación infantil para el desarrollo de actitudes cooperativas en el alumnado. Se fundamenta en la práctica real del profesorado no en lo que ellos piensan acerca de la cooperación en estas primeras edades. Se estudian: las actividades y tareas escolares que propone el profesorado en el aula; las características del marco escolar donde tiene lugar esta investigación y el marco prescriptivo que establece la administración educativa en la etapa infantil. Se persigue el descubrimiento, análisis e interpretación de las categorías presentes en la práctica del profesorado en el aula y en la escuela en general, para el desarrollo de actitudes cooperativas. Para ello se recurre al análisis sociocrítico en la incidencia del contexto económico, sociocultural y político en la configuración de estas categorías. Se utilizan notas de campo, grabaciones y análisis de documentosn. Estudio realizado siguiendo los presupuestos de la investigación/acción, utilizando para ello un diseño de corte cualitativo basado en un estudio de caso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la influencia que el nivel de conocimientos geométricos con que acceden los estudiantes de enseñazas medias a la universidad tienen en el logro de los objetivos académicos. La muestra se consigue a partir de un muestreo probabilístico y causal. Se forma con estudiantes de nuevo ingreso matriculados en primer curso de escuelas técnicas superiores de ingeniería (ETS) y las escuelas universitarias (EU) de la Universidad Politécnica de Madrid, durante los cursos 1990-91/1994-95. 8.025 estudiantes contestaron el cuestionario de dibujo y 2.402 el de matemáticas. Se realiza un examen de la estructuración cualitativa y cuantitativa que el Sistema Educativo de la Ley General de Educación (LGE) de 1970 presenta respecto a los contenidos geométricos preuniversitarios. Se estudia durante cinco años, 1990-94, el nivel de conocimientos geométricos con los que se accede a la universidad. La influencia que puede tener la estructuración de los contenidos geométricos del Plan de Estudios del Sistema Educativo de la LGE de 1970. Se diseña un cuestionario para medir los conocimientos y las capacidades intelectuales del alumnado. Cuestionario. Paquetes estadísticos SPSS/X y Statgraphies. El cuestionario se valida por el coeficiente alfa de Cronbach. Se halla el coeficiente de dificultad y el de discriminación de los items del cuestionario. Los estadísticos utilizados en el análisis de las preguntas son: procentaje de aciertos, fallos o en blanco por áreas: conocimiento (geometría plana, geometría métrica del espacio y geometría descriptiva), actividad mental (informativa operativa y razonamiento) y referencia cronológica (EGB, BUP y COU), y tipos de centros (ETS y EU); media; desviación típica; varianza; y rango de coeficientes y de correlación. El nivel de conocimientos geométricos es inferior al que se considera mínimo necesario para iniciar el estudio de dibujo técnico de primer curso. Esto tiene una influencia negativa tanto en el rendimiento académico como en la consecución de los fines formativos que se persiguen con esta asignatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apéndices. Investigación original con el mismo título.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la conmemoración del 50 aniversario de la muerte de Azaña, se recopila una serie de trabajos con el objeto de dar a conocer la obra de Azaña y su contexto histórico-político. El contenido se estructura en cinco ponencias que tratan de la relación de los intelectuales con la política, los partidos republicanos, el papel de la mujer en la II República, España y el contexto internacional de la época y Azaña como pensador y escritor. Concluye con textos de una mesa redonda en torno a la cultura de la época, una unidad didáctica dirigida a alumnos de tercero de BUP, así como una selección de citas de Azaña relativas a la Enseñanza y la Historia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas propuestas para recuperar y aplicar didácticamente en el aula la obra de Manuel Llano, escritor cántabro de la primera mitad del siglo XX, que recogió la memoria colectiva, la tradición oral y la plasmó a través de sus personajes, sus mitos y las leyendas de las zonas más rurales del país..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en XIII Coloquio de Historia de la Educación, Donostia-San Sebastián, 29 de junio-1 de julio de 2005, Palacio de Miramar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la importancia de este autor desde el punto de vista de sus aportaciones al ámbito de la educación del deficiente auditivo. Se diferencian las siguientes partes: 1. El compromiso vital de los alumnos con discapacidad 2. Modelo de Educación Integral: destaca su aportación de la denominada 'educación industrial' 3. Tratado y método de rehabilitación de la sordera 4. Aportaciones a la organización docente y formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la importancia de este autor cómo representante de la tendencia católica tradicional de la pedagogía española del primer tercio del S. XX. Su pensamiento jurídico-pedagógico se plasma en la obra 'La Escuela Única a la luz de la pedagogía y el derecho'. Se analizan los siguientes aspectos: historia y características; análisis crítico; aspecto pedagógico y aspecto religioso; relación con la coeducación; relación con el derecho educativo de la familia.