1000 resultados para Bandolers en la literatura -- Catalunya -- S. XVI-XVII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el poco uso del material audiovisual como recurso de apoyo en los centros educativos. El uso de estos nuevos medios no presupone un éxito del proceso enseñanza-aprendizaje pero esta demostrado que ciertos contenidos se fijan mas cómodamente cuando se combina imagen y movimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evolución de la Universidad de Alcalá de Henares durante el siglo XVII, vista a través de un extracto de los informes emitidos por los visitadores, Pedro Portocarreño, Diego Fernández de Alarcón y García de Medrano, enviados para modificar los estatutos de la institución de acuerdo a las nuevas cédulas reales de cada época, mostrando una Universidad en decadencia, desorientada y rutinaria, olvidada tanto por el Estado, como por su propio profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Defensa de la historia lírica española en general, y de la guitarra en particular, ante la desidia contemporánea hacia este arte. Se recuerda que en los siglos XVI y XVII el órgano y la vihuela o guitarra y son los máximos representantes de la escuela musical española en Europa, según atestiguan los pocos libros conservados de cifra para tela y vihuela, y la larga tradición musical desde la influencia árabe a la flamenca en nuestra guitarra española. Puede ser menos emotiva que otras artes, pero no por eso debe ser menospreciada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del proceso educativo y evangelizador llevado a cabo el Méjico durante el siglo XVI. Durante la colonización se consideró de vital importancia la formación de las jóvenes indígenas, a­ como de las niñas mestizas nacidas de mujeres nativas con los conquistadores. El proceso comenzó con algunas expediciones de misioneras que se dedicaron más a la formación en tareas propiamente femeninas que a la educación religiosa. Posteriormente, se establecieron monasterios en todos los núcleos de población y la educación pa³ a realizarse en ellos, predominando la enseñanza religiosa. Los misioneros franciscanos se ayudaban de imágenes y cantos para facilitar el aprendizaje, y muchos de ellos aprendieron varias de las lenguas indígenas, para después escribir vocabularios y traducciones que les ayudasen en la enseñanza. La educación femenina de las indígenas fue uno de los mayores éxitos de la política colonizadora de España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De los inicios de la literatura italiana hay que destacar una serie de características, como son la influencia de la literatura francesa y provenzal, más avanzadas que la italiana en los primeros siglos de las lenguas romances, una influencia que incluso podríamos llamar imitación del estilo, pero sin embargo, la literatura italiana es precursora de la creación de formas bien definidas y orgánicas de poe­a, su carácter fundamentalmente popular pues para lo culto se recurría al latín y, claro está, mucho más religiosa que la francesa y provenzal por su situación geográfica. A­ pues, clasicismo, cristianismo, influencias extranjeras y popularidad son los elementos fundamentales de la literatura italiana, hasta la aparición de tres grandes autores que marcan las pautas fundamentales de la futura literatura italiana en prosa y poe­a que son Dante, Petrarca y Boccaccio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los métodos y fines de la enseñanza de la Lengua y de la Literatura en el Bachillerato español. Se presenta un esbozo de plan educador en estas materias, basado en la composición, la ortografía y la lectura, mejorando los estudios literarios, utilizando nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, y en el que la precisión del comentario de textos es fundamental para la comprensión de la lectura y el aprovechamiento máximo del resto de estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratan los fines y objetivos de la enseñanza de la literatura en la universidad, desde principios morales a través del estudio de las obras clásicas, a labores de formación filo³fica y religiosa con el análisis de obras maestras, a­ como adquirir mediante el estudio de la literatura nacional adecuados conocimientos sobre nuestra cultura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre la Carta del Maestro adoptada en la XVI Conferencia Internacional de Instrucción Pública celebrada en Ginebra para la coordinación de actividades educativas entre los múltiples países adheridos a la Unesco y al Bureau International d'Education. Se resumen la composición y técnica del trabajo de esta XVI Conferencia y las recomendaciones adoptadas en cuanto al personal de la enseñanza primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la génesis, secuenciación y gradación de dos modelos de unidades didácticas que ayude a los profesores en su ejercicio, y a elaborar y llevar a la práctica, en sus aulas de Reforma Educativa, unidades didácticas diseñadas por ellos mismos. Los modelos son: el modelo sobre la ¡tira irónica y el modelo sobre las interrelaciones literarias, visuales y musicales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La renovación de las enseñanzas de humanidades, lingüística y literatura en la enseñanza media es uno de los temas candentes en el mundo educativo de mediados los años 50. Se recogen iniciativas en Francia para analizar las posibles reformas, como el debate en el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos de ©vres, en 1955, a­ como en España, en forma de diversos artículos en la Revista de Educación. Uno de los aspectos más controvertidos es si se debe suprimir la obligatoriedad universal de enseñanza de las lenguas clásicas en el bachillerato y como afrontar la enseñanza de literatura contemporánea, cuestión esta última que no se ha tratado suficientemente en España. La literatura contemporánea en el Bachillerato español, aparece recogida en los planes de enseñanza durante los últimos veinte años. Pero su contenido en el plan de 1938 era demasiado extenso para poder ser abarcado correctamente. En 1953 se reformó y se incluyó la materia en los exámenes de Grado Elemental y Superior, lo cual ha supuesto una gran renovación de la disciplina. Por último en 1957 se realiza un nuevo plan de Bachillerato, en el que se reducen las asignaturas. Los temas en los que se divide la asignatura son: El modernismo, La generación del 98, Juan Ramón Jiménez y la poe­a contemporánea, Teatro español del siglo XX. Se prosigue con una serie de razonamientos en torno a la necesidad del estudio de la literatura contemporánea, después se recoge bibliografía orientativa, y se termina con una serie de conclusiones generales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea cuál es la finalidad de la asignatura de literatura en el bachillerato y los métodos de enseñanza más adecuados para un aprovechamiento pleno de la asignatura, que evite en todo lo posible el memorismo. Se proponen como métodos más valorados por los alumnos el discoforum, la redacción, el debate y la participación en obras teatrales del instituto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se sistematiza un repertorio bibliográfico con el objetivo de ofrecer a profesores de lengua y literatura españolas una visión de conjunto de la didáctica de la materia. Se señala que no existe hasta el momento una bibliografía que reúna las características siguientes: ajustarse específicamente al Bachillerato; dar cuenta de las aportaciones fundamentales; y estar clasificada por materias. Alguna de las publicaciones citadas ³lo puede encontrarse en bibliotecas universitarias y especializadas. Otras, en cambio, pueden hallarse en cualquier librería.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de la novela negra, con especial interés en la novela negra americana y en la búsqueda de identidad del género. Se toma la definición de Javier Coma sobre el género negro como una literatura de ficción en torno al crimen contemporáneo. En primer lugar se destaca la ambigüedad de este tipo de género. A­, para establecer que un texto pertenece al mismo, se destacan los siguientes criterios: es policiaco aquel relato en que el crimen origina la tensión central de lo narrado, y dicha tensión se polariza en el binomio búsqueda y huida del criminal. El punto primero es el más conflictivo, pues hay una serie de géneros donde el crimen puede ocupar un amplio espacio sin por ello definir un conjunto policíaco. Estos géneros son fundamentalmente tres: espionaje, aventuras y misterio. Se destaca que hay que rechazar juicios de valor sobre la mayor o menor calidad literaria. Tampoco es serio atenerse a la especialización de los novelistas. Se añaden más claves genéricas, como que la novela negra denuncia la violencia ambiental generadora de crímenes, también denuncia la corrupción de poder y refleja una situación social donde las fronteras entre el bien y el mal están confusas. Para terminar se señalan unas conclusiones generales: la definición de la serie negra se ha de hacer con respecto a la novela policíaca, en general, y con respecto a la serie inglesa, en particular. Además la serie inglesa se mueve siempre en la perspectiva de las fuerzas del orden. Por otro lado la serie negra conoce dos variantes según la perspectiva adoptada: relato de investigador y relato de delincuente. La perspectiva del delincuente es in³lita en la serie inglesa y además la perspectiva del investigador de la serie negra se diferencia de su correspondiente inglesa por la ética del detective. La serie negra ofrece un cuadro crítico de la sociedad en que se inserta y por último la serie inglesa atiende al desvelamiento de los hechos criminales, mientras que la serie negra atiende a la génesis de los mismos.