999 resultados para 7140-321
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Cuestionario al final. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Se ofrecen las reflexiones m??s b??sicas relacionadas con la aplicaci??n de los principios fundamentales y las normas generales 1 a 5 de secuenciaci??n de los contenidos curriculares ya establecidas al caso concreto de la Geolog??a, y como sustrato psicopedag??gico del que debe brotar la secuenciaci??n en este caso concreto. Tanto esos grandes bloques como el desarrollo de las secuencias se tratar??n en un trabajo posterior. Se pretende conseguir un aprendizaje significativo, adem??s de cientificamente correcto, suficientemente estructurado, comprendido e incorporado a los esquemas mentales de los alumnos a los que se destina.
Resumo:
Resumen inspirado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Se pretende presentar un modelo formal de decisión, el modelo de la utilidad esperada, y mostrar de qué manera este modelo permite el análisis de una situación de orientación clásica: la elección de estudios después de octavo de EGB. Se presentan algunas situaciones de la vida corriente o la profesional en las que se va a tomar una decisión. A continuación, se muestra el modelo y se analiza de forma detallada la situación de decisión, de orientación, y se plantean algunas cuestiones sobre los problemas presentados en torno a la valoración de las posibles salidas y la expresión del alumno de sus preferencias. Se propone una clasificación de práctica en orientación, así como, una reflexión sobre su evolución.
Resumo:
Se expone una reflexión teórica orientada a fundamentar condiciones favorecedoras del aprendizaje sobre la base de una caracterización constructivista de la razón cognoscitiva humana. Se trata de ofrece una propuesta de fundamentación razonada que sea relevante para la investigación y la práctica pedagógicas. A partir de diversas aportaciones de la psicología y de la epistemología, se desarrolla una caracterización de la razón cognoscitiva como razón constructiva, práxica e intersubjetiva.
Resumo:
La inadaptación del sistema educativo español en los años sesenta a las necesidades de una sociedad donde se producen cambios económicos, sociales y culturales importantes, da lugar a que grupos minoritarios de enseñantes reivindican mejoras específicas y concretas en el campo profesional y en el sistema educativo. Se desarrollan algunas de las reivindicaciones concretas planteadas por el profesorado de la enseñanza no estatal.
Resumo:
Se trata la dimensi??n sociol??gica de la ense??anza secundaria desde una visi??n generalizadora, donde se concluye que el Bachillerato nace como una ense??anza de ??lite, a la cual, pocos pueden acceder, dirigida a clases medias y al g??nero masculino. El estudio se centra en la regi??n gallega, concretamente en la Galicia interior decimon??nica, caracterizada por sus peculiares diferencias significativas, tanto en el n??mero como en la tipolog??a del alumnado respecto al contexto espa??ol. A partir de este estudio, se profundiza en el conocimiento de la estructura social gallega, en concreto, la orensana, donde se detecta la particular fisonom??a de la sociedad orensana y la evoluci??n de los grupos que constituyen la clase media y la peque??a burgues??a desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Se ofrecen datos que permiten el conocimiento de la estructura social y de las transformaciones que surgen en la sociedad orensana.
Resumo:
Ponencia presentada al Curso de Formación del profesorado celebrado en El Escorial los días 10 a 14 de julio de 2000
Resumo:
Se analizan los parámetros que componen el ruido en el ambiente urbano y las fuentes que lo generan.
Resumo:
Pocos temas en el ámbito educativo han contado, y siguen contando, a lo largo de su historia con un consenso tan elevado entre las diferentes tendencias y estamentos educativos como la evaluación del aprendizaje escolar. El fenómeno resultante de este implícito acuerdo es una extensa aceptación de cualquier propuesta evaluativa, que responde a la clara ausencia de un marco explicativo específico y coherente. Este marco ha de aglutinar y relacionar eficazmente las prácticas evaluativas con el proceso de enseñanza aprendizaje y, en otros casos ha resituar e incluso rechazar aspectos irreconocibles. Es conveniente un método de evaluación ajustado a un marco teórico basado en la construcción progresiva del conocimiento, mediante la regulación de los aprendizajes. Si un profesor, asesor o investigador educativo decidiera analizar la propuesta evaluativa que se ofrece a los alumnos, tendría que hacer asomar una serie de aspectos que están relacionados entre ellos atendiendo a: los componentes de los conceptos de enfoque y programa evaluativo como líneas directrices que orienten el análisis; la diversidad metodológica desplegada por el profesor o centro y la coherencia de las actividades evaluativas con las propuestas didácticas globales; y por último, atender de manera detallada a los procesos de corrección como uno de los temas centrales en el enfoque y la regulación del aprendizaje. En definitiva, lo que comúnmente entendemos por corrección, supone un conjunto de acciones que lleva a cabo el profesor orientadas a diagnosticar y valorar el alcance del producto y /o del proceso del aprendizaje del alumno; también se incluye en el mismo grupo la comunicación de tal alcance a los alumnos, y de sus vías de optimización , así como la adquisición de un compromiso mutuo de variación , sin el cual no existiría una verdadera corrección. Por último, para llegar a innovar en este campo es necesario hacer aparecer en un plano explícito las acciones de los profesores.
Resumo:
Después de una primera evaluación educativa nacionalizada en los años cincuenta y pasando por la evaluación realizada en 1980, denominada Tof-80, se establece en Hungría un proceso sistemático de evaluación denominado monitor. Este se encuentra a medias entre la clásica evaluación psicométrica del cociente intelectual y la más característica evaluación de conocimientos específicos propios de estas pruebas, se centra en las áreas de matemáticas, lectura e informática y busca tanto la comparación diacrónica como sincrónica. Es una evaluación no sólo individual sino también grupal. El sistema actual de evaluación húngaro fue aprobado en 1999. así, el examen realizado al terminar secundaria y los de acceso a la universidad son administrados de forma centralizada y son independientes de los centros. El objetivo principal ha sido garantizar la igualdad a la hora de realizar estudios superiores tanto en los conocimientos generales como en los específicos de cada área que se desee estudiar. El principio de iguald.
Resumo:
La propuesta engloba la educación primaria y la secundaria y permite también obtener datos a nivel nacional. Las áreas curriculares que se van a evaluar en primero son las de lectura inglesa, irlandés oral y matemáticas, mientras que en segundo, se evaluarán. Lectura, matemáticas y ciencias. Se plantea la necesidad de solucionar la evaluación de irlandés oral en secundaria. Aquí se trata de las áreas claves del currículo, aunque se trabajará en el desarrollo de técnicas de evaluación de otras áreas curriculares con vistas a facilitar la supervisión de tendencias a lo largo del tiempo este sistema no tendrá éxito a menos que se cumplan tres condiciones: 1.Disponibilidad de recursos y personal técnico con el fin de poder realizar las pruebas y análisis de datos de máxima calidad ; 2. Las estructuras administrativas y políticas se encuentran en disposición de interpretar los datos y emprender acciones pertinentes para la toma de decisiones; 3. Continúa supervisión de la propia avaluación nacional para asegurar que esté cumpliendo su propósito.