1000 resultados para 7140-251


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar un marco teórico y sistemático sobre la acción tutorial desde la consideración de la orientación personal de los alumnos como actividad vertebradora e imprescindible de la educación. La acción tutorial. A partir de una breve introducción histórica que recoge la creación de la figura del preceptor y del tutor en la legislación educativa española, se define este último término analizando las diferentes modalidades tutoriales. El análisis se completa con una sistematización de las tareas tutoriales y sus dificultades: tiempo, exigencias de planes y programas de estudio, excesivo número de alumnos a orientar, etc. A continuación se presenta la acción tutorial de nueve profesores, representativos de estilos personales diferentes, analizando su relación con el grupo de clase, su relación individual y comunicación con los alumnos, así como el valor de la orientación familiar. 1.- La acción tutorial es compleja, tiene dificultades y exige un cierto compromiso personal 2.- A pesar de las dificultades para llevar a cabo una acción tutorial constante y consistente, la figura del profesor tutor ofrece posibilidades reales y se revela como una figura decisiva para orientar al grupo de alumnos y conseguir una educación de calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día no resulta extraño que en las programaciones del magisterio no encontremos con el uso de juegos tradicionales como medios de promoción educativa, como instrumentos de participación escolar, como técnicas de aprendizaje y desarrollo. Pero quizás no nos hemos preguntado sobre el carácter y valor de esos juegos en su aplicación cotidiana en los centros escolares, cuando nosotros los describimos como tradicionales, pese a que su motivación inicial, su práctica original, ha desaparecido al aplicarle conceptos pedagógicos de utilidad y provecho. Los intereses del profesorado toman como meta la búsqueda del provecho educativo; se mueven por la utilidad de las técnicas aplicadas, siempre con el afán pedagógico como motor que nos aproximama a las metas y objetivos propuestos. Y este interés, este afán, estas metas, son las coordenadas que queremos destacar como opuestas a los intereses y objetivos del juego tradicional, los cuales trataremos de explicar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio considera un conjunto de cuatro tratados de educación publicados en Madrid entre 1780 y 1789. Todos presentan la particularidad de haber sido redactados por maestros. El artículo analiza los contenidos propuestos y los métodos seguidos, lo que permite definir la enseñanza ideal tal como la concebían los ilustrados en España. Demuestra que estas prácticas pedagógicas corresponden a una concepción nueva del niño y se inscriben en la política reformista de las Luces, en la medida de educar al futuro ciudadano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras reflexionar sobre las diferencias entre los paradigmas de investigación cuantitativos y cualitativos, se entiende que está superada la dicotomía entre ambos, siendo precisa su complementariedad. Así partiendo de un paradigma etnográfico y utilizando un diseño de estudio de casos, se presenta un estudio exploratorio sobre el 'estilo' de Orientación de 4 Equipos Psicopedagógicos, esto es, la forma de especificación habitual de un modelo teórico de actividad orientadora. Para descubrir los componentes básicos de esta actividad se realiza un análisis de contenido mediante el programa de análisis textual SPAD-T.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan varios enfoques acerca de cómo 'enseñar a aprender' a los alumnos, a partir de la lectura de textos, lo que constituye una importante demanda de la orientación psicopedagógica en los Institutos de Secundaria. Tanto la acción tutorial del profesor como la intervención psicopedagógica se han orientado tradicionalmente a la enseñanza de estrategias semánticas y 'técnicas de estudio', dirigidas a extraer las ideas principales de los textos. Una alternativa más reciente se ha centrado en desarrollar herramientas más eficaces para operar con la estructura del texto, con objeto de potenciar las capacidades de razonamiento y comprensión implicadas. A continuación discutimos los principales problemas y ventajas de cada enfoque y justificamos una propuesta que, en estudios precedentes, ha producido claras mejoras en cuanto a las estrategias para abordar el estudio de textos académicos en el área de Ciencias Sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el problema de la enseñanza de la diversidad lingüística en ESO y Bachillerato. Además se pretende llamar la atención acerca de la utilidad que presentan los textos lexicográficos para el estudio del español lingüístico. Se analizan entradas de cinco diccionarios de lengua del español. El objeto último es el reconocimiento de tres tipos de variación: dialectal, sociolectal y estilística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunos resultados de un estudio sobre la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de los números complejos. A lo largo del mismo, se han estudiado los procesos cognitivos de los estudiantes en el proceso de aprendizaje de los números complejos. Las pruebas realizadas, denotan que los estudiantes con frecuencia no llegan a comprender correctamente dichos números. Por este motivo, se propone un modelo de enseñanza alternativo encaminado a la solución de dichos problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Edición realizada con motivo de la Celebración del Cincuentenario de las Naciones Unidas y con la colaboración de la Fundación para el Cincuentenario de las Naciones Unidas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra se orienta a resolver los problemas prácticos de la docencia del arte del siglo XX. Se presentan las reflexiones teóricas necesarias para articular el discurso de la relación teoría-práctica, con la fundamentación precisa, junto con ejemplos de problemas didácticos y actividades propuestas, en las que se reelabora la teoría y se reflexiona sobre la práctica. En cada capítulo se dedican epígrafes concretos al cultivo de la relación entre la teoría y la práctica. El texto se organiza en un primer capítulo de carácter epistemológico, un segundo capítulo con un perfil metodológico, el tercero de naturaleza didáctica y el cuarto de carácter eminentemente práctico. Se incluyen tres anexos; el primero sobre los contenidos del arte del siglo XX, plasma literariamente el gran mapa conceptual (cap. 2) que ha de servir de guía para el profesor; el anexo segundo es una selección de obras de arte del s. XX; en el anexo tercero se ofrece una guía para la localización de recursos de arte contemporáneo, en la que se incluye una bibliografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro está conceptualmente afirmado en la visión de un medio ambiente global, sistémico y complejo, donde tienen cabida tanto la biosfera como la sociosfera y la tecnosfera; al decidirse por la orientación social, se aleja de las orientaciones naturalistas que siguen dominando en la educación ambiental. Aporta nuevos elementos a la formación ambiental del profesorado y en la aplicación al sistema docente, planteando además gran variedad de cuadros, figuras y actividades. Este libro, dada su vertiente social sobre el medio ambiente, es apto para ser impartido tanto en el área de Ciencias Naturales, como en la de Ciencias Sociales. Los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) se completan con un compendio de conceptos de ecología y economía que dan las claves de los grandes problemas ambientales. ibliografía p. 251-254.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las características, modos, procedimientos, formas, actos y métodos de la didáctica de las matemáticas. Se enumeran los propósitos fundamentales de la enseñanza de las matemáticas así como los logros que debe favorecer su aprendizaje en los alumnos de educación secundaria. Se definen las habilidades matemáticas que son finalidades educativas. Se justifican las razones para adoptar la enseñanza de las matemáticas a partir de la resolución de problemas y se explican los diferentes procedimientos metodológicos con ejemplos y actividades. Los recursos didácticos que se usan en la enseñanza de las matemáticas son: suma de los ángulos internos de un polígono, producto de números enteros, juego matemático. Son recursos de apoyo los siguientes: raíz cuadrada, números primos, calculadora digital, maquetas didácticas o pedagógicas. Por último, se recomienda una metodología participativa de evaluación del profesor y del alumno, las características que dicha evaluación debe tener, los aspectos que más conviene calificar y los medios de recogida de datos de observación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúan las posibilidades que ofrece Internet a los docentes no especializados en el uso y manejo de los ordenadores para su introducción en el segundo y tercer ciclo de educación primaria como fuente de información. Se exponen 20 actividades de carácter integrador y abierto, que incluyen elementos de la educación no formal y diseñadas para ser realizadas con los menores requerimientos de equipamiento posible. Cada una se compone de: identificación (áreas, nivel, recursos propuestos), introducción y desarrollo, variantes y alternativas, contenidos curriculares básicos a los que se refiere, direcciones electrónicas de interés (la mayoría en castellano). Incluye apéndices complementarios sobre Internet así como un pequeño diccionario de términos informáticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la enseñanza de la comprensión y expresión escrita desde modelos estratégicos de intervención, aplicables y transferibles a las diferentes actividades curriculares. Se revisan las principales líneas metodológicas y de investigación en la comprensión y la composición escrita, sobre las que se basa un programa de estrategias de comprensión y expresión escrita que se describe y desarrrolla. Se ilustra con ejemplos de los procesos trabajados en cada uno de los módulos del programa. Se incluyen una serie de anexos con material para orientar sobre las actividades que puedan desarrollarse. El programa fue experimentado con alumnos de educación secundaria obligatoria pero puede ser igualmente aplicado en los diferentes niveles de la educación primaria.