1000 resultados para puvlic sector
Resumo:
Día a día el mundo viene presentando importantes cambios económicos que abarcan todo tipo de crisis y bonanzas en las que los mercados emergentes cada día se hacen más importantes y más valiosos para la economía mundial. Es en este escenario donde las prácticas empresariales relacionadas con dirección, la producción y la logística se hacen más y más transversales para garantizar la competitividad de las empresas y enfocar los lineamientos que certifiquen su perdurabilidad. En este trabajo se analizará el sector del Calzado y el Cuero en Colombia y se realizará un detallado análisis a tres empresas del sector para buscar y detectar problemas que presenten en su gestión y dirección, tanto en el ámbito logístico, de producción y de manejos de almacenes como de dirección, de manejo de marcos legales y manejo de personal.
Resumo:
Dado que los estudios sobre gremios, en líneas generales, han concluido que estos actores han influido poco en las decisiones de corte económico del Estado colombiano, se ha querido analizar en qué medida las agremiaciones que representan la cadena láctea influyeron en los resultados de la negociación del Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea. Para abordar este desafío se adoptó el modelo de los lugares múltiples y cambio de recursos de Adam Sheingate, Frank Baumgartner y Brian Jones, el cual hace hincapié en las acciones de los grupos de interés en las instituciones donde se elaboran y deciden las políticas de Estado. También se adoptó el enfoque neopluralista por su énfasis en la influencia de los grupos de interés que cuentan con más recursos económicos y financieros. Por otra parte, se reconocen los factores que permitieron a los gremios del sector lácteo influir en este proceso; entre los que se encuentran: las instituciones y los agentes del Estado colombiano responsables de llevar a cabo esta negociación; las presiones de otros actores, como lo fueron la Unión Europea y otros gremios de la producción; y la división de los gremios del sector en la fase final de la negociación. Finalmente, se espera que el fruto de esta investigación aporte a los estudios de los gremios en el país dado el poco interés que ha despertado en las dos últimas décadas.
Resumo:
El Diagnóstico y análisis estructural del Sector de Carrocerías en Bogotá es una investigación que busca estudiar las características del sector en términos de su organización, sus competidores y el mercado, a fin de identificar los problemas potenciales y rasgos distintivos del sector. El Sector de Carrocerías cuenta con 532 empresas sólo en Bogotá , esto ha hecho, que dada su participación del 4% en el PIB lo conviertan en uno de los sectores que el gobierno busca apoyar para convertirlo en representación del país a nivel internacional (Proexport Colombia, 2012). Como todo sector es dinámico y cambiante, es habitual que las organizaciones que pertenecen a sectores destacados como este presenten dificultades, dado que no todas se encuentran preparadas para afrontar los cambios del entorno, obligando a algunas a cerrar al no poder sobrellevar la carga que generan dichos cambios. El caso del Sector de Carrocerías en Bogotá resulta de interés al presentar para el primer período de 2013, una tasa de mortalidad empresarial mayor al 19%, es decir, a 103 empresas del sector, lo cual es considerado como un alto porcentaje. (Directorio de empresas, 2013) En el análisis a realizar se expondrán dichos detalles que se relacionan con el comportamiento de las empresas del sector, estudiando como caso particular a la empresa Carrocerías Benfor Ltda. , quienes a juicio de sus directivos se han visto afectados negativamente por los cambios en el entorno.
Resumo:
Thanatos empresarial tiene el propósito de estudiar aquellas empresas que han tenido que liquidar y detener operaciones. Siendo así, este trabajo de investigación va a tener un enfoque con miras a la muerte empresarial. Se entiende muerte empresarial cuando una empresa entra en estado de liquidación. Para Hugo Alberto Rivera la definición de estado thanático es dada por Vélez, Restrepo, Garzón y Méndez, (2005). Dicho estado se aplica a una empresa que carece de desempeños eficientes en su gestión, que falla por la coherencia en su acción, que presenta estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable.” (Rivera 2012)
Resumo:
La primera parte analiza la dinámica de integración adelantada en Suramérica durante la década de los noventa, haciendo un estudio particular a los dos bloques suramericanos; el proceso de negociación que se siguió para el sector automotor en las negociaciones del acuerdo; y un recuento histórico del sector automotor analizando la evolución del mismo a nivel mundial y de igual forma su evolución al interior de cada uno de los bloques. En segundo lugar, se hace un análisis comparativo de la evolución que ha presentado el sector automotor durante los últimos cuatro años entre Colombia y el MERCOSUR tomando como referencia a Argentina y Brasil; utilizando factores como producción, exportaciones importaciones, ventas internas, además de indicadores de competitividad como: tasa de apertura exportadora, tasa de penetración de importaciones y balanza comercial relativa. Finalmente, para dar respuesta al objetivo de la investigación anteriormente mencionado, se pretende hacer un completo examen sobre las consecuencias tanto positivas como negativas de lo que será la integración más ambiciosa del continente suramericano para los intereses del sector automotor colombiano.
Resumo:
La ley 1480 de 2011 conocida también como Estatuto del Consumidor, es una norma creada para proteger en la mayor medida posible a los consumidores en Colombia en todos los sectores de la economía nacional, como regla general. A pesar de esto, fue expedida la Ley 1558 de 2011 que busca reformar la Ley del Turismo, la cual dispone que en materia de servicios de transporte aéreo, el Estatuto del Consumidor se encuentra excluido. En consecuencia los consumidores de este sector económico se encuentran protegidos exclusivamente por las normas especiales que menciona dicha ley, las cuales al ser analizadas y confrontadas con las disposiciones del Estatuto del Consumidor, se evidencia una precariedad en los derechos de protección que otorga la ley especial frente a la ley general. Por lo tanto se concluye que los usuarios de los servicios de transporta aéreo se encuentran desprotegidos en sus derechos como consumidores, al ser la norma especial significativamente menos proteccionista que la norma general. La Tesis de grado analiza la situación descrita, haciendo un análisis comparativo del régimen especial que busca proteger a los usuarios de servicios de transporte aéreo, con la norma general que aplica para el resto de consumidores en Colombia; Ley 1480 de 2011. Así mismo realiza un examen de constitucionalidad de la norma especial, para determinar la violación de las disposiciones Constitucionales, que la ley 1558 de 2012 causa, especialmente respecto del derecho a la igualdad y al derecho a la protección de los consumidores de el sector económico en mención.
Resumo:
El presente texto expone el análisis del sector de artes gráficas, un sector que continúa en crecimiento y trae consigo nuevas tendencias y retos para las empresas, como por ejemplo la digitalización de contenidos, impresión por demanda, conciencia medioambiental, entre otros. Adicionalmente se expone las diferentes oportunidades y amenazas del sector, la competencia como una variable que afecta directamente la rentabilidad; debido a la guerra de precios existente y la Comoditización de productos y servicios. En el marco teórico se estudian herramientas como DOFA, matriz de Ansoff, benchmarking y primordialmente el análisis estructural de sectores estratégicos, que permite construir una percepción amplia de lo que ocurre en el sector, de tal forma que la empresa pueda replantear su modelo de negocio y pueda construir valor. Se realizaran propuestas de estrategias a desarrollar, con el fin de visualizar nuevos modelos de negocio que en el largo plazo garanticen la supervivencia del negocio, desde un enfoque de adaptación a las nuevas tendencias; así mismo se busca estudiar la posibilidad de entrar en el mundo de la digitalización de contenidos y la creación de nuevos productos que atiendan a los mismos segmentos de clientes actuales de una forma diferente.
Resumo:
Este documento realiza una reflexión sobre una práctica profesional adelantada en el sector de los hidrocarburos. Allí se definen metodologías adecuadas de intervención social (Marco Lógico), Análisis de normativas y regulaciones estatales a la actividad petrolera. También presenta una disertación conceptual y teórica del oficio del sociólogo en este campo de acción. Es un recorrido por la labor de formular proyectos, implementarlos y hacerlos legítimos dentro del ámbito económico del petroleo.
Resumo:
La presente tesis fue realizada con el fin de llevar a cabo la metodología requerida para la implementación de una herramienta de toma de decisiones, el Balanced Scorecard. Dicha metodología fue implementada en una entidad del sector solidario, concretamente Fincomercio, ésta cooperativa brindó la oportunidad al grupo de trabajo, de contar con la colaboración, en su totalidad, de altos directivos para realizar talleres , debates y demás actividades requeridas. A lo largo de esta tesis se observarán diferentes herramientas tales como la matriz DOFA, el Diamante de Competitividad, las 5 fuerzas de Michael Porter, la Cadena de valor y los mapas estratégicos. En la parte final de la tesis, el grupo expondrá los puntos clave encontrados durante el desarrollo de la metodología para culminar con unas recomendaciones tanto para Fincomercio como para el sector en general.
Resumo:
Desde hace más de cinco años se vienen realizando en las plazas del centro de la ciudad ventas callejeras de libros, avaladas por las alcaldías locales. Estos espacios tradicionalmente consolidados como una oportunidad comercial para los libreros de viejo, han venido convirtiéndose paulatinamente también, en espacios en donde la venta de libros piratas es frecuente lo que genera problemas a la administración Distrital porque de alguna manera se valida esta práctica delictiva en espacios públicos. El presente proyecto propone una estrategia pedagógica de capacitación para libreros informales mediante u modelo de cooperación con entidades como la cámara del Libro, el Cerlalc y la Secretaría de cultura, para dar inicio a un trabajo articulado con el sector de libreros informales que permita su formación ante el fenómeno de la piratería, posibles alianzas estratégicas para realizar proyectos en Red, y un acompañamiento serio por parte de las entidades públicas y privadas que avalan la realización de estas ferias.
Resumo:
La problemática indudable por la que Colombia se encuentra pese a ciertos síntomas de mejora, impulsa a la comunidad Rosarista a buscar aportar en aquellos espacios donde la injusticia la desigualdad y la ignorancia deterioran la calidad de vida de los colombianos. A mediados del año 2006 se considera la necesidad de ahondar uno de los espacios más críticos del país, es por esto que se emprende un estudio de prospectiva del sector salud en Colombia junto con el Doctor Rodrigo Vélez Bedoya experto en el tema y el Doctor Javier Gonzáles. Este equipo se conformo por estudiantes del pregrado en Administración de Negocios Internacionales y un grupo de actores del sector que se consideraron representantes estratégicos para adelantar el ejercicio y se encontraban en el pos grado de Gerencia de salud de IPS.
Resumo:
Esta investigación tuvo como objetivo general indagar las posibles causas de la crisis de los sindicatos del sector público en Colombia. Para poder demostrarlo se desarrolló una primera hipótesis relacionada con el hecho de que la crisis del sindicalismo estatal responde a los cambios sociales y organizativos del proceso de producción posfordista, La segunda hipótesis que da como resultado la debilidad de la representatividad sindical y de sus directrices organizativas; y una tercera hipótesis que tiene que ver con las políticas promovidas recientemente por el Estado, que conllevan la reducción del gasto público y/o la disminución de su aparato burocrático.
Resumo:
La presente monografía constituye una aproximación al análisis de las Políticas Públicas del sector educativo en la ciudad de Bogotá y asume como principal objeto de estudio el establecimiento de los aciertos y falencias en la formulación de los programas e iniciativas tendientes a la prestación de tales servicios en sectores poblacionales de alta vulnerabilidad. En este caso se focalizan los planteamientos del programa de gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá en el período comprendido entre los años 2004 y 2005 en relación con las comunidades en situación de desplazamiento forzado. En consecuencia el marco de referencia de la evaluación se circunscribe a los enunciados contenidos en el Plan de desarrollo Bogotá Sin Indiferencia y el Plan sectorial Bogotá una Gran Escuela y éstos a su vez, relacionados con su pertinencia y articulación frente a los lineamientos internacionales y la normatividad nacional en materia de desplazamiento.
Resumo:
La idea de este trabajo consiste desarrollar el tema de La formación de actividades ilegales en la ciudad de Cartagena a partir de la desigualdad económica como resultado de la Gestión Distrital en el sector del turismo. Análisis del periodo: 2002-2006. Se desarrollara a través de tres capítulos argumentados en donde se pretende explicar de manera clara y concreta el problema planteado. El primer capitulo: Tema de estudio y perspectiva turística dentro de la ciudad de Cartagena, consiste en caracterizar el planteamiento general del tema mediante un análisis general de la situación, y por supuesto, un análisis claro del sector turístico de la región y de la ciudad de Cartagena. El segundo capítulo: Actividades que se generan paralelamente a las acciones inherentes al sector del turismo dentro de la ciudad, consiste en la identificación de estas actividades con el fin de generar un marco general y claro en cuanto a las actividades indeseables que existen. Finalizando con el tercer capítulo: La acción de las organizaciones encargadas de tratar las problemáticas derivadas de las actividades indeseables en el marco de los programas específicos desarrollados en función de la población menos favorecida. Consiste en el análisis de la acción de las organizaciones, proyectos e impacto con el fin de ilustrar de manera general y concreta la situación de la población dentro de la ciudad, al mismo tiempo que se tienen en cuenta los distintos agentes que intervienen en pro de solucionar las diferentes problemáticas.