1000 resultados para Y-90 MICROSPHERES
Resumo:
Investigar la representación de los espacios proxémicos en los niños de cinco, siete, nueve, trece y quince años según sus dibujos. Niños de dos colegios de Madrid. Se propone a los niños que realicen un dibujo sobre un tema determinado. La experiencia se realiza en la clase habitual y en el tiempo reservado a la enseñanza plástica y visual. En las instrucciones de la prueba se incide en que el niño realice el trabajo como él quiera. No pueden copiar de su compañero. El interés demostrado y la buena presentación de los trabajos son determinantes para la nota final. Tras la prueba se estudia, en primer lugar, el conjunto de los dibujos de los alumnos según las edades y cursos. En segundo lugar, se analiza individualmente cada dibujo y su forma de representarlo por el niño. Se hace un estudio horizontal, según sus edades y ciclo de enseñanza al que pertenecen y posteriormente, uno vertical en el que se analizan los dibujos de forma individual, en cuanto a imagen espacial proxémica se refiere. El estudio se basa en seis protocolos de análisis; cuatro de rasgo semifijo y dos de rasgo fijo. Se estudian a partir de los elementos pictóricos tipificados en obligatorios, optativos, incorporados y excluidos. Los primeros aparecen entre un 90 y 100 por ciento; los segundos entre un 50 y 89 por ciento; los terceros entre un 10 y 49 por ciento y los cuartos entre un cero y nueve por ciento. La expresión plástica infantil se vincula intrínsicamente a la edad biológica que genera un desarrollo psíquico acorde. Los alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil se caracterizan porque utilizan todos los colores junto a la ausencia de perspectiva. La imaginería de estas edades está muy arraigada al mapa mental que tienen del entorno. Los alumnos de segundo de Primaria todavía cuentan con un mapa mental estereotipado. El niño descubre el mundo en tres dimensiones y quiere representarlo. Existe una gran lucha por descifrar los códigos que le ayuden a resolver este problema. El niño de nueve años pretende plasmar los colores tal y como son en la realidad. Se aproxima al mundo real mediante la perspectiva. Comienza a ser más objetivo. Los alumnos de 3õ de ESO no quieren representar una situación determinada pero sí quieren hacerlo bien y se proveen de los elementos necesarios para conseguirlo. Los cánones establecidos determinan que los pocos dibujos coloreados en estas edades son realizados por niñas. El cambio psicológico y físico de estas edades abre diversos caminos para la comunicación.
El tesoro natural de América : colonialismo y ciencia en el siglo XVI : Oviedo, Monardes, Hernández.
Resumo:
Este documento trata las aportaciones españolas a la historia natural y médica durante los primeros 90 años del siglo XVI, siglo en que se produjo la expansión geográfica de los reinos de la Península Ibérica y la explotación colonial del Nuevo Mundo. Se centra en la vida y obra de tres importantes científicos: Gonzalo Fernández de Oviedo, tratadista de ciencias naturales que destacó por su obra 'Historia general y natural de las Indias Occidentales'; Nicolás Monardes, primer médico europeo en demostrar la utilidad científica de algunos remedios medicinales de origen vegetal provenientes de América; y Francisco Hernández, destacado recopilador, descriptor y ordenador de la historia natural americana.
Resumo:
Se analiza la situación de las relaciones entre el cine y la televisión producidas por la expansión audiovisual vivida en Europa a mediados de los 90. Por una parte, se analiza la evolución de la televisión española y se describen los centros difusores de la información que existen en España. Y por otra, se centra en la aparición de la televisión por satélite, la comercialización a través de esta vía y cómo está legislado y financiado todo este sector, incluyendo un capítulo sobre la piratería. A continuación se analizan las relaciones entre el cinema-televisión en España y sus obligaciones. Se finaliza con un capítulo que refleja las relaciones entre cine y televisión en Europa.
Resumo:
Plan de actuación del CEP de Aranjuez en materia de: difusión y debate del diseño curricular base, planes institucionales (Proyecto Atenea, Mercurio, etc.), apoyo a experiencias de equipos docentes, apoyo a seminarios y grupos de trabajo, programa de apoyo a claustros, continuidad de las actividades iniciadas en el curso 88/89 y, celebración de conferencias, coloquios, encuentros, etc..
Resumo:
Concurso de Becas: Investiga a través del entorno y exponlo.
Resumo:
El Equipo Multiprofesional Educación y Drogas (EMED) desarrolla durante el curso 89-90 un programa de prevención escolar de drogodependencias y otras sustancias marginales, basado en la investigación-acción participativa. Se lleva a cabo en diferentes centros y provincias españolas y está patrocinado por la Fundación de la Cruz Roja sobre Toxicomanías (CREFAT) y financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Dicho programa se centra en el desarrollo de distintos modelos de intervención, ya sea inespecífica, mediante la actuación precoz sobre los factores que favorecen la aparición de determinadas conductas marginales (fracaso escolar, absentismo, problemas familiares, baja autoestima, dificultad de integración, etc.); o específica, sobre todo en relación con el alcohol y tabaco, a través de la inclusión del tema en el currículo de Ciencias Naturales y Ética. La evaluación final del programa resulta difícil por la corta duración del mismo y la decisión de CREFAT de no promover su continuidad el curso próximo..
Resumo:
Este material forma parte del desarrollo del programa V del Convenio MEC-CAM, 1989-90
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reflexión sobre la transmisión del conocimiento en los vídeos, documentales, cursos y conferencias que el Grup de Recerca i d'Estudis Sociojurídics lleva a cabo desde los años 90 del siglo XX. Los puntos básicos de su trabajo son: 1 Estudio sobre una determinada realidad social; 2 Etnografía, contacto directo con personas, situaciones, problemas; 3 Elaboración del guión; 4 Fases de preproducción, producción y post-producción; 5 Uso de del documento por parte del colectivo afectado o del público más general; 6 Obtención de datos del feedback.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación