970 resultados para Tutores


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La teleformación, de manera paralela a Internet, ha tenido una rápida y constante evolución a lo largo de los últimos años. Al mismo tiempo, dicha modalidad formativa ha ido cobrando mucha relevancia en el ámbito de la formación, en particular, en la capacitación de las personas trabajadoras. Teniendo en cuenta las ventajas que presenta la teleformación, se hace necesario que se realicen avances y mejoras de la calidad en el desarrollo de los procesos incluidos en ella, como es el caso de la tutorización. Por estas razones esta investigación se plantea: ¿Qué funciones realizan los tutores y tutoras de e-learning durante las acciones formativas en las que participan?, y ¿cómo perciben esas funciones los estudiantes? Este trabajo investiga las formas de tutorización que ayudan a un mejor desempeño por parte del teletutor, promoviendo procesos de enseñanza-aprendizaje que contribuyan a disminuir el índice de abandonos de estudiantes. La metodología seguida emplea técnicas cuantitativas y cualitativas buscando en cada momento, el método que mejor dé respuesta a los objetivos planteados inicialmente. Para la realización de la misma se han tomado dos muestras. Una de 707 estudiantes de cursos online pertenecientes a un proyecto de formación continua de trabajadores de pequeña y mediana empresas, y autónomos, La segunda muestra la conforman 8 tutores que han participado en el mencionado proyecto. A través de esta investigación se han podido analizar y estudiar las dimensiones y funciones que han realizado los tutores durante las distintas acciones formativas llevadas a cabo y se ha llegado a conocer las percepciones que tienen los estudiantes sobre las distintas dimensiones o funciones que ha empleado cada tutor en las mismas. Se consiguió identificar y comprender las tareas y funciones puestas en práctica por los tutores durante las acciones formativas llevadas a cabo, y las diferencias que se produjeron en ellas en cada uno de los docentes. Así mismo los resultados han permitido organizar diversos sistemas de categorías en otros tantos marcos “teóricos”, representados a través de diagramas comprensivos, que nos ayudan a entender de manera más adecuada las relaciones entre categorías y dimensiones de cada uno de los tutores del estudio. Ha sido posible incluso llegar a establecer tipologías de tutores según las funciones y roles desarrollados, los recursos más utilizados en su labor de tutorización y los rasgos que caracterizan a los estudiantes que realizan este tipo de formación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Determinar el impacto de la evaluación basada en el desempeño de los residentes utilizando el modelo de Kirkpatrick. Sujetos y métodos. Estudio descriptivo tipo encuesta a 93 residentes (72 de primer año y 21 de segundo año) y 34 tutores del Programa de Segunda Especialización de la Universidad Privada Antenor Orrego. Se consideró una actitud positiva cuando los encuestados calificaron un ítem con una media igual o superior a 4 en una escala Likert de cinco puntos para los niveles de Kirkpatrick 1 a 3, y el nivel 4 se midió evaluando las tasas de mortalidad neta e infecciones intrahospitalarias en cinco hospitales académicos de Trujillo, Perú, entre los años 2012-2014. Resultados. La discusión de casos clínicos e incidentes críticos y la retroalimentación del portafolio virtual tuvieron un impacto positivo en los residentes en los niveles 1 a 3 de Kirkpatrick. Los tutores consideraron que las pruebas de progreso, portafolio, ejercicio de evaluación miniclínico (mini-CEX) y observación directa de actividades procedimentales (DOPS) tuvieron un efecto positivo en el desempeño de los residentes en los niveles 1 a 3 de Kirkpatrick. La evaluación tuvo impacto positivo en el nivel 4. Conclusiones. Se debe enfatizar la discusión de casos clínicos e incidentes críticos y retroalimentación del portafolio virtual y, en general, la evaluación basada en el desempeño de los residentes tendría impacto en el nivel 4 de Kirkpatrick al mejorar la mortalidad neta e infecciones intrahospitalarias en hospitales académicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La convergencia de los Sistemas de Educación Superior en Europa ha implicado la reconstrucción del sistema universitario español y ha generado una dinámica innovadora y de mejora constante de sus índices de calidad. En el proceso de evaluación de la calidad uno de los aspectos determinantes es conocer qué espera de la Universidad de un alumnado cada vez más heterogéneo y que precisará de una institución versátil y conocedora de las características de su alumnado para favorecer su adaptación y prevenir el abandono académico Para facilitar esta adaptación, desde la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga, nace el GOU, un programa no institucional de orientación universitaria, basado en la tutoría de iguales con un diseño con tres fases: 1) Evaluación inicial de variables personales del alumnado (perfil sociodemográfico, necesidades y expectativas), captación de alumnado tutelado y formación de tutores/as, 2) Evaluación continua y orientación personalizada y grupal y 3) Evaluación final y orientación personalizada y grupal. En el actual trabajo de investigación se presenta el Cuestionario sobre Expectativas Universitarias (CEU) de elaboración propia, dirigido a alumnado de nuevo ingreso y que evalúa expectativas en los ámbitos personal, académico y social con el objeto de facilitar información relevante para la planificación de la orientación universitaria. El cuestionario fue aplicado a una muestra de 244 estudiantes (60 hombres y 184 mujeres) de primer curso de Grado de Psicología de la Universidad de Málaga, con edades comprendidas entre los 17 y los 65 años, con una media de edad de 20.17 años (DT= 5.8). Los resultados muestran que este cuestionario presenta unas adecuadas características psicométricas, confirmándose una estructura factorial jerárquica de tres factores de segundo orden (Ámbito Personal, Ámbito Académico y Ámbito Social) interrelacionados. Respecto a su fiabilidad, se encuentra por encima de los límites exigidos, con valores superiores a 0.70 en los tres factores de segundo orden y relativo a la validez externa, se constata la convergencia entre los tres factores de segundo orden del CEU y otros instrumentos de probada validez y uso frecuente en nuestro contexto que miden constructos relacionados. Una de las aportaciones más relevantes de este instrumento, como herramienta de evaluación previa a la orientación, es el peso otorgado a las expectativas sobre el ámbito personal que unida a las del ámbito académico y social asegura la evaluación de las tres áreas a las que debe ir dirigida la orientación universitaria, tal y como se defiende desde el marco legislativo internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado apresentada ao Instituto Superior de Psicologia Aplicada para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicologia Clínica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe poca literatura que documente estrategias para trabajar con los estudiantes desde la perspectiva de la tutoría, así como espacios que propicien el intercambio de experiencias entre tutores. Tomando esto en cuenta, en la Preparatoria 8 surge el proyecto de Gestión del Conocimiento en Tutoría a través de la técnica del World Café. El cual pretende convertir el conocimiento tácito de los tutores en conocimiento explicito, que pueda ser de utilidad y generalizarse en prácticas de tutoría exitosas, que a su vez redunden en el incremento de la satisfacción de los estudiantes con la actividad tutorial. Los resultados de satisfacción de los alumnos de la Preparatoria 8 con la actividad tutorial muestran un incremento de 6 puntos porcentuales a partir de la implementación de la metodología del World Café para gestionar conocimiento en tutoría, lo cual pone de manifiesto la efectividad de la estrategia empleada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Sociais, Departamento de Sociologia, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las acciones que los profesionales de la enseñanza del inglés como lengua extranjera deben llevar a cabo al trasladarse a un contexto en el que se aprende el idioma como segunda lengua. Se subraya la función de esos profesionales como defensores y tutores de estudiantes con diversidad cultural y lingüística. Asimismo, se señalan los importantes aspectos portener en cuenta para cumplir con esa función.A description is provided of the challenges that English as a Foreign Language teaching professionals face when being relocated to an English as a Second Language setting. Language teaching professionals' role as advocates and educational parents to Culturally and Linguistically Diverse (CLD) students is highlighted. The most important aspects to take into account to fulfill such a role are also presented.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de Tesis Doctoral focaliza, desde una perspectiva didáctica, el fenómeno del acceso a la cultura escrita del alumnado considerado vulnerable, a efectos del desarrollo de su competencia comunicativa, por pertenecer a contextos familiares en los que lectura y la escritura no tienen una presencia activa. Por tanto, asumiendo el empoderamiento que propicia al alumnado el uso solvente y habitual de la cultura escrita y, consecuentemente, el riesgo de exclusión social que se constata en quienes no tienen incorporado este uso a su identidad (riesgo que se retroalimenta cuando la palabra escrita no facilita la superación de la etapa escolar obligatoria o la postobligatoria), se plantea un acercamiento, a prácticas del lenguaje en el contexto escolar que intentan, durante el proceso de alfabetización inicial y avanzada, compensar dicha desventaja social y funcionar como acción preventiva. Para su concreción, desde un enfoque epistemológico de corte hermenéutico-comprensivo, se desarrolla un estudio de un grupo-clase (Estudio de Caso) constituido por una mayoría de alumnado que presenta la desventaja mencionada, realizando un seguimiento en profundidad a lo largo de cuatro cursos escolares (1º a 4º), de las prácticas del lenguaje en distintas áreas disciplinares con la intención de aportar desarrollo teórico-comprensivo sobre inclusión educativa mediante el desarrollo de la competencia comunicativa. Desde este planteamiento, interesan las interacciones verbales que cada tutor mediatiza en el contexto de las distintas prácticas del lenguaje, poniendo especial énfasis en registrar y analizar, por un lado, los actos de habla que se evidencian en torno a consignas/instrucciones de trabajo y por otro, las operaciones mentales que estos actos provocan en el alumnado. La realidad observada se reconstruye e interpreta en un trabajo cooperativo con, respectivamente, cada uno de los tutores (dos a lo largo de los 4 años de seguimiento) y con el grupo de discusión conformado por investigadores de distintos perfiles que acompaña el proceso indagatorio. Se analiza este material identificando los segmentos mínimos dotados de significados relevantes (unidades de análisis). Este bagaje de datos se triangula con los obtenidos en el seguimiento longitudinal de las producciones escritas realizadas por el alumnado (recogidas a lo largo de todo el periodo en el que se extiende el estudio) y con los resultados de una prueba estandarizada de diagnóstico psicopedagógico en lectura y escritura (en dos periodos del estudio), permitiendo configurar un seguimiento de todos los niños incluidos en la clase objeto de este estudio...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de la presente tesis doctoral encuentra su punto de partida en la práctica docente de más de 30 años como maestro que ha vivido con intensidad la función de tutoría con mis alumnos del ciclo superior de EGB, en Programas de Garantía Social, siendo adjunto a jefatura de estudios encargado de 1º de ESO y, actualmente, como tutor del mismo curso. Considero que 1º de ESO, en la enseñanza pública, es de especial relevancia por la doble transición que vive el alumnado: psicológica, al pasar desde la niñez a la adolescencia, de entorno físico-afectivo, con el paso del CEIP al IES. Estimo igualmente relevante el papel del tutor en 1º de ESO como adulto de referencia visible en ese momento especial y me preocupa cómo podemos hacer ese tránsito lo más llevadero y educativo posible. Con toda humildad me adentro en el arduo terreno de la investigación educativa concretando el problema objeto de esta tesis doctoral en la siguiente formulación: "El tutor en 1º de la ESO: necesidad de adultos de referencia." Es pertinente porque el alumnado sufre un cambio con el modelo de relación personal anterior y por el deseo de tantos tutores de realizar con coherencia ese papel de adultos de referencia desde una organización de la vida del centro propicia a tal finalidad. Es posible su realización desde la metodología cualitativa que me permite trabajar en un entorno natural conocido con el que me encuentro familiarizado, utilizando como técnica concreta de investigación el grupo de discusión que posibilita la obtención de datos desde una interacción directa entre la figura del investigador y los participantes en la misma. Es viable siguiendo un proceso lógico que comienza desde una primera idea intuitiva fruto de mi interés por el tema. Se enriquece con las aportaciones teóricas que desde la política educativa y legislación, la teoría de la educación, la filosofía de la educación y la metodología, ayudan a configurar la tutoría así entendida...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O experimento da parentalidade vai ser sempre único, seja o primeiro filho ou não, a experiência vai reger-se pela individualidade de cada criança e também pelas experiências vividas pelos pais. Deste modo, muitas vezes os pais não se sentem preparados, ou encontram dificuldades e inseguranças nesta tarefa. De acordo com Santos e Morais (s/data) a falta de preparação e as inseguranças que os levam a cometer erros na parentalidade podem advir de falta de experiência própria, ou então das falhas nos métodos e técnicas. Contudo, o papel dos pais é fundamental para o desenvolvimento da criança, tal como a família. A parentalidade pode ser encarada pelo adulto como sendo um desafio, e como sendo o mais exigente, sendo assim, também o que lhe irá proporcionar mais satisfação. Este desafio vai carecer que o adulto se aplique psicologicamente, fisicamente e intelectualmente. Ao viver a parentalidade, cada pai/mãe, vai experienciar o seu papel de diversas formas e deste modo, os pais vão avaliar o seu próprio desempenho, permitindo que estes se sintam mais ou menos competentes. Ao avaliar as suas competências e falhas como pais, permite que haja um bom ajuste ao papel parental e permite uma abertura a práticas parentais positivas. Os recentes problemas económicos que atravessam o país, têm vindo a constituir-se como um fator de mudanças na família. Neste contexto, diversas instituições de apoio comunitário, propõem-se a um acompanhamento e intervenção a nível parental e familiar. Deste modo, o presente estudo debruçou-se em compreender as necessidades das famílias acompanhadas em contexto social e comunitário numa IPSS, de forma a possibilitar um planeamento de uma intervenção mais adequada e eficaz, que lhes permita uma melhoria da qualidade da vida familiar. Pretende-se assim, dar resposta a determinadas questões como: Qual o estilo parental mais evidente nos agregados familiares; Quais os principais problemas familiares; quais as maiores dúvidas dos pais/tutores; Qual o modelo de intervenção em Educação parental mais apropriado; qual o nível de intervenção e finalmente que tipo de intervenção será a mais adequada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O módulo Saúde do Idoso contém textos complementares cuidadosamente selecionados para permitir que o profissional de saúde aprofunde seus conhecimentos, na medida em que os problemas forem surgindo. Descreve as principais características da transição demográfica brasileira, seus determinantes e consequências, e discuti as características da transição epidemiológica, suas peculiaridades no Brasil e sua relação com o envelhecimento da população. Os fóruns deste módulo abordam temas inquietantes da Saúde do Idoso e têm como objetivo abrir o espaço para a discussão e troca de experiências entre alunos e tutores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No objeto é mostrado que o curso está estruturado em módulos independentes que são integrados em 3 eixos direcionadores, mais um módulo transversal que trata da metodologia de trabalho de conclusão de curso – TCC. Na sequência é esclarecido que os alunos serão acompanhados por uma equipe de tutores para apoio pedagógico. E por último, são destacadas informações sobre o processo avaliativo e os encontros presenciais obrigatórios. Unidade 1 do módulo 1 compõe o Curso de Especialização em Saúde da Família.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A Atenção Domiciliar no Brasil tem se expandido progressivamente nas últimas duas décadas, em consequência de algumas potências intrínsecas dessa modalidade, como articulação de vários pontos da rede, aperfeiçoamento do uso de leitos e recursos hospitalares, ampliação do acesso aos restritos ao leito e ao lar, além de representar uma saída qualificada para a sobrecarga das portas de urgência. Pensando nisso, o Ministério da Saúde em parceria com universidades integrantes da Rede Universidade Aberta do SUS (UFMA, UFC, UFSC, UFMG, UFCSPA, UFPE, UFPel, UERJ), criou o Programa Multicêntrico de Qualificação Profissional em Atenção Domiciliar a Distância com o objetivo de fazer com que profissionais da gestão tornem-se aptos a implantar e gerenciar serviços de atenção domiciliar, além de possibilitar profissionais da atenção à saúde desenvolverem habilidades para qualificar o atendimento prestado nessa modalidade. O programa é composto por 18 módulos, totalmente autoinstrutivo, isto é, não há tutores e pode ser realizado diretamente pela internet sem a necessidade de um intermediador. Este módulo de Intercorrências Agudas no Domicílio foi construído pensando em subsidiar ações de promoção, prevenção, tratamento e reabilitação de doenças, oferecido dentro das casas dos pacientes por uma equipe multiprofissional, visando aperfeiçoar o conhecimento do profissional, tendo como princípio a melhoria da qualidade de vida da população