997 resultados para Transición de riesgos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

58 p.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

55 p.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La generación de información fiable es una necesidad importante en el ámbito empresarial debido a que esta proporciona a los usuarios las herramientas para una buena toma de decisiones económicas y por consiguiente para una excelente gestión, esta necesidad ha tratado de solventarse en el país adoptando normas emitidas por organismos internacionales dedicados a la creación y difusión de normativa contable, ya que estas establecen principios claves para lograr este objetivo. En primer momento se adoptaron las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), posteriormente conocidas como Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador (NIFES), sin embargo estas normativas fueron creadas en especial para empresas que cotizan en el mercado de valores y que tienen obligación pública de rendir cuentas. En el país la pequeña y mediana empresa que es la gran mayoría, por lo general no cotiza en el mercado de valores y no tienen obligación pública de rendir cuentas, por tanto resultó complicado para estas empresas asimilar en su totalidad dichas normativas, a pesar de que los organismos reguladores de la profesión contable pospusieron el plazo para la entrada en vigencia y para la obligatoriedad de su adopción a través de un plan escalonado y además emitieron guías de orientación; los esfuerzos fueron insuficientes, la gran mayoría de pequeñas y medianas entidades no adoptó las NIFES como su marco de referencia para la generación de información contable. En vista de la carencia de una normativa que se adapte a las necesidades de información de la pequeña y mediana empresa los organismos internacionales propusieron la elaboración de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para las PYMES) haciendo participes a una gran cantidad de países incluyendo a El Salvador, para que dieran sus opiniones al respecto antes de su aprobación. Para julio de 2009 la versión oficial de esta normativa fue publicada, ese mismo año el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA) establece aprobar un plan integral para adoptarla haciendo obligatoria su adopción a partir del 01 de enero de 2011. La aplicación la NIIF para las PYMES mejora la comparabilidad y razonabilidad de la información financiera y aumenta la confianza de los usuarios externos en la misma además, permite estandarizar la generación de dicha información no solo a nivel local sino también a nivel internacional lo que haría más competitivas a las empresas que la adopten como marco de referencia para generar información. A la fecha la mayoría de empresas dedicadas a la importación y venta de maquinaria agrícola que son el núcleo de la presente investigación aún no han comenzado su proceso de transición a la NIIF para las PYMES, esto es preocupante ya que estas empresas constituyen un gran aporte al Producto Interno Bruto del país contribuyendo al crecimiento económico del mismo. Al reconocer la importancia de estas empresas y con el objeto de facilitarles la adopción de la NIIF para las PYMES se elabora el presente documento donde se desarrolla todo el proceso de transición para una empresa ficticia y se siguen los procedimientos establecidos en las fases que han sido difundidas por los entes que promueven el fortalecimiento de la profesión contable en el país; se plantean casos que dan prioridad a las deficiencias encontradas a través del análisis de los datos recolectados, los cuales reflejaron la situación actual de las empresas en cuanto a aspectos relacionados con la NIIF para las PYMES. Todo esto conllevará a la emisión de los primeros estados financieros elaborados en base a la NIIF para las PYMES.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de titulación consiste en evaluar los riesgos en el manejo de inventarios de las distribuidoras de productos de consumo masivo de la ciudad de Cuenca, mediante una investigación de mercado, con el objetivo de elaborar un estudio actual sobre los riesgos más frecuentes a los que se ven expuestas en su manejo de inventarios, si los identifican y los evalúan, y, cuáles son los controles que utilizan para prevenirlos; investigación ejecutada mediante la aplicación de encuestas realizadas a un grupo de distribuidoras, representativas de la población total; resultados que permiten emitir soluciones al caso práctico Distribuidora DIPROSUM. El caso práctico, consiste en la evaluación de los riesgos en el manejo de inventarios de la Distribuidora DIPROSUM correspondiente al período del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2014, aplicando el modelo COSO I del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de Treadway, compuesto de cinco componentes que son: Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y, Monitoreo, mediante la metodología de cuestionarios para la obtención de los aspectos negativos o débiles considerados como riesgos que afectan al correcto manejo del inventario, calificando y evaluando los riesgos identificados, en la que los resultados se ven reflejados en el informe final con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un modelo desarrollado por medio de la dinámica de sistemas, que representa una cadena de abastecimiento, este trabajo tiene como finalidad establecer una aproximación sistémica a la gestión de los riesgos de servicio y financiero, teniendo en cuenta la toma de decisiones desde el área operativa y su influencia sobre el riesgo en otras áreas de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el cada vez más competitivo y rápidamente cambiante ambiente actual, se requieren servicios de información oportunos para una adecuada administración; sin embargo, la información requiere de una base tecnológica que le de soporte. Esta tecnología de información, posee una gran incidencia en las organizaciones, desde la plataforma del usuario hasta las redes locales, servidores y equipos principales. Por lo tanto, la administración está obligada a considerar, reconocer y entender los riesgos y limitantes del empleo de dicha tecnología, así como comprender y administrar dichos riesgos, para proporcionar una dirección efectiva y controles adecuados. Las cadenas de supermercados, como cualquier organización moderna deben cumplir con requerimientos de calidad y seguridad, tanto para su información como para sus activos. En consecuencia, se debe obtener un balance adecuado entre riesgos e inversión, así como en el uso de los recursos de personal y tecnológicos. En ese sentido, uno de los apoyos para la Administración Superior, debieran ser las Unidades de Auditoria Interna, las cuales deben evolucionar y aplicar en su plan de trabajo un enfoque de riesgos de negocios. Actualmente, las Unidades de Auditoria Interna de las Cadenas de Supermercados de El Salvador, no disponen de herramientas, que les sirvan de guía para la evaluación de la administración de riesgos, derivados del uso de tecnología de información; que permitan minimizar los riesgos asociados al uso de dicha tecnología. En consecuencia, el presente trabajo está enfocado en el diseño de Lineamientos para las Unidades de Auditoria Interna, que les permitan contribuir de manera efectiva en la gestión de riesgos de la organización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene sus orígenes desde el siglo XV, cuando se presumía que la auditoría fue incentivada por la necesidad del hombre de llevar a cabo actividades de observación, investigación, comprobación y verificación de la información financiera generada por las empresas; para ser más concretos nació en el seno de algunas familias pudientes de Inglaterra, otorgando a la palabra “Auditor” el significado de “Persona que Oye”. Desde hace ya algunos años, el ejercicio de los contadores públicos es vital en el proceso de auditorías de estados financieros, lo cual conlleva a la necesidad de estructurar a profundidad aspectos relevantes para el desarrollo de las auditorias, entre los cuales el riesgo de error material es fundamental, no solo por la importancia del tema, sino además porque son ellos quienes expresan una opinión acerca de la razonabilidad de las cifras de la información financiera sujeta a revisión y estudio. Y es ahí donde surge el IAASB (International Auditing and Assurance Standards Board), que es el ente encargado de emitir normas y lineamientos de auditoría y atestiguamiento para uso de todos los profesionales, en virtud de un proceso de auditoría de establecimiento de normas, el cual proporciona información de interés público sobre el desarrollo de auditorías, incluyendo en este como identificar riesgos de error material mediante el entendimiento de la entidad y su entorno. La investigación de esta problemática, surgió con la necesidad de los contadores de herramientas de apoyo para ejercer la profesión, que se apegan a la normativa técnica contable de nuestro país; por lo que objetivo principal que persigue esta investigación es diseñar cuestionarios de control interno para la identificación de riesgos de error material en auditorías externas de Estados Financieros, aplicadas por auditores independientes del municipio de San Salvador. Durante la investigación de campo, se notó que la mayoría de los auditores utiliza diferentes técnicas para identificar riesgos de error material, lo que da la pauta que es indispensable contar con una herramienta de apoyo, que incorpore el entendimiento de la entidad y su entorno, así como el control interno, además de la aplicación de las políticas para el logro de sus objetivos, estos aspectos ayudan a detectar los fraudes y errores, no olvidando que las investigaciones con la administración son de mucha utilidad. Uno de los obstáculos en la entrevista fue la falta de recopilación de información sobre cuáles son las técnicas que utilizan estos auditores para identificar riesgos. Finalmente, se concluye que los conocimientos técnicos sobre el riesgo de negocio son primordiales para los auditores, que el entendimiento de riesgos de errores materiales es fundamental al momento de ejecutar auditorías externas de estados financieros y que la evaluación del control interno y los riesgos del negocio son importantes para la identificación de errores materiales. Para lo cual se recomienda, establecer una planificación de auditoría con base al análisis de la entidad y de los posibles riesgos de negocio, mediante el análisis del entorno. Es indispensable que los profesionales que ejercen la auditoría, cuenten con una base técnica que les permita identificar estratégicamente aquellos riesgos de error material que afecten adversamente el logro de los objetivos que persigue la entidad, sin dejar atrás el estudio y evaluación del control interno de la entidad auditada, ya que se consideran puntos clave para identificar riesgos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ha concebido bajo un carácter didáctico y con la intención de ser difundido y utilizado, dirigido a estudiantes, profesores y aquellos que sientan deseo de incursionar en este campo interesante. El baloncesto es un deporte practicado en edades tempranas, no está enfocado en la competitividad sino encausado a adquirir fundamentos: técnicos, tácticos, individuales y colectivos con una descripción detallada del proceso de aprendizaje y las destrezas básicas; iniciando de lo sencillo a lo complejo, a la iniciación del juego y sus reglas, acompañados de una disciplina deportiva de colaboración, compañerismo, responsabilidad, cooperación, alimentación, de higiene, de buenos hábitos, alejados del alcohol y las drogas, que afectan al normal desarrollo bio-psico-social-afectivo del individuo. Con la transición del minibaloncesto al baloncesto en la selección de la escuela Fiscomisional Sor Teresa Valsé en la categoría intermedia comprendida en las edades de 12 a 14 años realizado en los meses de agosto 2015 a mayo 2016, se pretendió poner al alcance de las niñas todas las ventajas y valores educativos del baloncesto, de tal manera que no se contraríe su naturaleza, posibilidades, intereses, ni exija esfuerzos incompatibles con la edad de las participantes. En consecuencia la transición del minibaloncesto al baloncesto repercute en forma positiva en el normal desarrollo de las niñas de estas edades, tanto en lo físico, técnico-táctico, psicológico y social, así como también este trabajo refleja el desarrollo y adquisición de habilidades, destrezas y el modelo sobre el cual se implementó cada uno de los mismos para alcanzar los resultados esperados de esta investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una oportunidad para la reconstrucción de Centroamérica: mitigación de los riesgos y revitalización económica duradera en las zonas costeras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El teatro independiente tuvo una gran relevancia como elemento de cambio durante la Transición política en España. Sin embargo, se trata de un movimiento sociocultural poco estudiado. De las carencias observadas durante el desarrollo de este trabajo de investigación nace el objetivo principal de este estudio: localizar y describir los fondos documentales que generaron las compañías teatrales independientes en Andalucía durante la Transición. Para abordar este objetivo se han consultado los principales archivos públicos de ámbito nacional; y en Andalucía los archivos autonómicos, provinciales, municipales y de instituciones universitarias y especializadas. Los resultados de este proyecto permitirán que se investigue sobre un campo de conocimiento prácticamente inexplorado y con el matiz que aportan las fuentes documentales escritas. También, con este trabajo, tratamos de poner de relevancia la importancia que supone para el conocimiento de nuestra historia la conservación, la sistematización y la difusión de su patrimonio documental cultural.