1000 resultados para Socialismo, cultura científica y latinismos de entresiglos XIX y XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los grupos anteriores existe un elevado interés por la conservación de la cultura propia y la tradición. Cada uno adopta diferentes estrategias, ante una sociedad que no siente como propia, según los objetivos que tiene para sus hijos. De esta forma encontramos desde a los que no tienen ningún interés por convivir escolarmente con otras culturas, segregacionistas, a aquellos que quieren mantener la tradición y la cultura con los mínimos cambios posibles y que, a la vez, no creen que deba ser conocido por otras personas que no pertenecen a su colectivo, tradicionalistas, hasta a aquellos que a pesar de querer mantener sus particularidades las minimizan, mimetizan, a cambio de movilidad social, asimilacionistas. Pero, cuando se les valora socialmente su cultura y su presencia en la escuela se muestran a favor, pensando que a la larga esta presencia y aceptación puede evitar que sea necesario esconder su adscripción. Otros grupos se han situado dentro del reconocimiento y valoración de su cultura, pero con diferentes niveles de expectativas que han sido corregidas, respecto a lo anteriormente expuesto, por la edad prevista de finalización de los estudios. Desde los conformados con los estudios básicos, e incluso, los que no creen necesaria su finalización y que reivindican la presencia del caló o romaní en la escuela, a los que tienen unas expectativas más elevadas y útiles, manteniendo la cultura aparte y piensan que no debe enseñarse a todos los alumnos. Una formación profesional les resulta más interesante por la mayor practicidad y porque determinadas profesiones que payos y españoles no quieren pueden ser un mercado potencial para ellos. El último grupo situaría su expectativa en un nivel educativo superior, la universidad, considerando que les puede suponer movilidad social, pero reduciendo importancia a la inmediata utilidad que otros han destacado. También su lengua o cultura, a las que no están dispuestos a renunciar, deben seguir estando presentes en todo el proceso y apreciarían que formase parte del currículo escolar. Hemos considerado que la educación intercultural se define como una educación en que la escuela debe formar y fortalecer los valores de igualdad, respeto y pluralismo, en que se reconoce el derecho personal de cada alumno a recibir una educación diferenciada cuidando su identidad , en que se reconocen las culturas y lenguas, en que se intentan superar los estereotipos y prejuicios, etcétera. Este modelo de educación puede suponer una respuesta a unas demandas de las minorías que la escuela no con sigue satisfacer. En definitiva, una escuela que siga el modelo intercultural puede igualar expectativas y evitar que algunos piensen que la escuela sirve para poco y , además, interfiere. Pero, esto también dependede las miras que se tenga del futuro laboral que se quiere para sus hijos, si la idea es reproducir muchas de las ocupaciones que actualmente realizan o roles que actualmente asumen, por ejemplo según el género, difícilmente el nivel educativo deseado se incrementará.. A partir de todo lo expuesto es necesario aproximar la escuela a las minorías étnicas con todos los medios necesarios y buscar otras estrategias de captación, de seducción, de estas minorías y sobre todo de los gitanos para que crean que la escuela es también su escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Unesco, organiza en 1954 los estudios clásicos y humanísticos de la educación. Los define como aquellas enseñanzas derivadas del patrimonio que cada civilización recibe de épocas más o menos lejanas de su historia, y en las que cada pueblo trata de hallar ejemplos válidos para toda su evolución. Tradicionalmente, el patrimonio clásico de cada país ha sido considerado como núcleo de la formación del hombre, como ser humano, perteneciente a una sociedad, a una historia y a una cultura. Pero, la docencia de las humanidades actualmente atraviesa momentos de crisis. La importancia creciente de la formación científica y técnica explican esa postergación. Además, para ciertos teóricos estas enseñanzas no representan más que el recuerdo de épocas pasadas. En la sociedad actual no basta con formar especialistas, es necesario, formar su mente, su personalidad. Y la mayor crítica que se hace a estas disciplinas es la necesidad de renovación para adecuarlas a las necesidades del hombre actual con el concepto de humanidades modernas que supondría un conocimiento de la antigüedad clásica a través de las culturas modernas, nacionales, locales y extranjeras, incluido el estudio de las lenguas vivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reconstrucción científica y cultural llevada a cabo por España en 1950, debe ser mirada con respeto. En 1939 se creó esta institución que responde a la idea de una universidad culta y una investigación científica, en segundo lugar, responde al bienestar nacional. Con esta creación se persiguen otros fines como una mayor participación en la investigación científica; en la cultura general del país; la formación de un profesorado en el espíritu católico nacional; incorporación de la ciencia al desarrollo histórico, con más atención a los problemas de la técnica. Todas las universidades, las Reales Academias, Archivos, Bibliotecas, Museos, Escuelas de Minas y demás, junto con todos los Patronatos, están representados en el Consejo de Investigaciones, cuyo representante es el Ministro de Educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suecia tiene dos universidades del Estado y dos municipales. En las primeras la enseñanza pública es gratuita. Para la instrucción científica y científico- técnica en terrenos especiales existen establecimientos de enseñanza superior de diversa índole como la Real Universidad Técnica de Estocolmo y la Técnica de Goteburgo. Los ciudadanos extranjeros en Suecia que tengan el grado de bachiller, pueden estudiar en una universidad previa autorización en las mismas condiciones que los estudiantes nacionales. El español se enseña en colegios particulares de segunda enseñanza subvencionados por el Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hoy los estudiantes de bachillerato se siguen preguntando que sentido tiene estudiar griego y para que sirve. Pero lo cierto es que desconocen la deuda tan importante que tiene nuestra lengua con el griego hasta tal punto que la Real Academia de la Lengua Española ha introducido cantidad de vocablos griegos que han dado origen a muchas palabras de nuestra lengua que usamos cotidianamente, sin tener en cuenta topónimos y otro tipo de vocablos que utilizamos en el lenguaje técnico. Sin hablar de que nuestra cultura no tendría sentido si no partimos de Grecia, al ser herederos de toda una cultura ancestral y forma de vida, que es nuestra solo y común con los países de Europa occidental bañados por el mar Mediterráneo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una valoración de la exposición Átomos en acción, que se clausuró el 15 de mayo de 1959 en Moncloa, Madrid. La exposición fue organizada por la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos, en colaboración con la Junta de Energía Nuclear y el Centro de Orientación Didáctica de Enseñanza Media, ambas instituciones españolas. Se estima que unos 7000 alumnos de enseñanza media españoles acudieron a la exposición. En primer lugar se analiza como se explica la aplicación de la energía nuclear por medio de la exposición. La finalidad esencial de la exposición era ilustrar que en la fisión del átomo no debe asociarse siempre a las bombas atómicas. En segundo lugar se muestra como trabaja un reactor nuclear, como es su funcionamiento. Posteriormente se analizan los efectos de la fisión del átomo, que además de energía y calor, produce elementos como neutrones, rayos gamma e isótopos. Por otro lado se trataba de demostrar como hasta el cuerpo humano emite radioactividad, cuestión que fue de las que más curiosidad e impresión produjo a los visitantes a la exposición. También se señala que la exposición constituyó una demostración científica y pedagógica de primer orden, consiguiendo de una manera plena su finalidad primordialmente docente. Además la Exposición fue una empresa completamente altruista. Por último se hace mención a los tres objetivos que perseguía fundamentalmente: que el público en general se percatara de que la energía nuclear no es sólo la destructora bomba atómica; permitir a los científicos de la nación visitada el uso de un pequeño reactor nuclear, la instalación de un sistema de radiaciones gamma y otros aparatos y equipos en funcionamiento; y, por último, iniciar en la introducción de la ciencia atómica a los alumnos del Bachillerato y despertar en ellos la vocación a esta clase de conocimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario de enseñanza científica y técnica en el que se abordan la organización de los estudios de Ciencias Químicas y las diferentes especializaciones a las que se puede acceder.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por los alumnos de sexto curso del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Puertollano en el que se desarrolla la experiencia científica y comparativa de los diferentes aceites, llegando a la conclusión de que la viscosidad en los líquidos aumenta con el peso molecular de la sustancia y la variación de la viscosidad con la temperatura tiene gran importancia cuando los aceites son empleados en la industria como lubrificantes, ya que podrían provocar que la maquinaria en dónde se emplean, dejara de funcionar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen las conferencias desarrolladas durante el Ciclo sobre Educación y Progreso Económico a cargo de don Ángel Benito Durán. Los títulos de estas conferencias son: 'Economía y Cultura humana', 'La Cultura humana y la Economía española de nuestro tiempo', 'La formación básica en el Plan de Desarrollo Económico' y 'La Enseñanza Media'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la renovación de los acuerdos de cooperación entre España y Estados Unidos, se amplía la colaboración entre ambos países a materias de educación, agricultura, medio ambiente, ciencia y tecnología, además de la defensa de las potencias. Los artículos II y III de este Convenio de Amistad y Cooperación entre España y los Estados Unidos, se reproducen en estas líneas, dónde se tratan todos los aspectos relativos a la colaboración cultural, educativa, científica y técnica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2007). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mientras que en Europa la Universidad se desarrolló rápidamente a partir de la Edad Media constituyéndose como núcleo esencial de la civilización, las universidades árabes no lo harían hasta la mitad del s. XIX, motivadas por la influencia del trabajo de los misioneros europeos en zonas árabes. La amenaza de ver desaparecer la propia cultura árabe y la invasión de la cultura europea, hizo resurgir la afirmación de la conciencia nacional árabe que se extendió a la enseñanza hasta llegar a la superior. Con esta introducción se explica brevemente el último siglo de propagación de las universidades en territorio árabe, realizando un repaso por las más importantes: Egipto, Damasco y Bagdag.