998 resultados para Siglos V-IV a.d.C
Resumo:
Generalmente las intervenciones urbanas son sectoriales y carecen de un enfoque transversal, lo que dificulta el ejercicio de la planificación y la gestión, y afecta negativamente la construcción de una visión de ciudad de largo plazo. Es por ello que esta monografía busca establecer la importancia de diseñar y ejecutar intervenciones urbanas estratégicas, por medio del análisis de un proyecto. El proyecto 22@Barcelona es un ejemplo de una intervención urbana estratégica porque logra, entre otras cosas, dar respuesta a distintas necesidades y problemáticas a través de una propuesta: urbana, económica y social. En esta ocasión se analizará la relación entre los componentes: económico y urbano del proyecto, a la luz de los postulados de la Planeación Estratégica Urbana; lo que permitirá concluir que éste no es ni un proyecto urbano, ni económico, sino ambas cosas, y es precisamente esto lo que lo hace loable.
Resumo:
El interés de este Estudio de Caso es investigar la manera en que la Misión de Paz de la ONU en Sierra Leona (UNAMSIL) redireccionó el programa Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) hacia los niños soldados durante el post-conflicto en el país. Se analiza cómo a través de la coordinación de diferentes Agencias y Organizaciones Internacionales con UNAMSIL, el Gobierno y la Sociedad Civil hace posible que se refuerce el rol de los Interim Care Centers (ICCs) en donde se enfrentaron las necesidades esenciales de los menores excombatientes para lograr un mejor proceso de su desmovilización y reintegración. Se explica de igual forma, las diferentes herramientas que sirven para llevar a cabo la resolución del conflicto y la reconstrucción de la paz, enfocándose en el peacekeeping, peacemaking y peacebuilding, como mecanismos que ayudaron a crear un espacio seguro para los niños exsoldados. Por último, se exponen los alcances y límites de los ICCs con respecto a la reintegración de los menores excombatientes
Resumo:
El presente estudio de caso analiza los aportes del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la formación de un pensamiento estratégico regional. Cuatro años han transcurrido desde la creación de dicho Centro, por lo que resulta pertinente estudiar sus principales logros y los aportes realizados al Consejo de Defensa Suramericano (CDS) para la formación de un pensamiento estratégico regional en materia de seguridad y defensa.
Resumo:
A partir de febrero de 2014, la historia de la República Bolivariana se fracturó. El descontento popular, la protesta social y las marchas pacíficas son reprimidas como consecuencia de un abuso de poder por parte del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Las redes de información y comunicación, en los términos de Margaret Keck y Kathryn Sikkink, han jugado un papel fundamental para poner en evidencia las violaciones sistemáticas a los DD.HH., siendo estos el factor principal que vulnera la estabilidad política de la democracia venezolana. En este sentido, el desconocimiento de las garantías fundamentales, el deterioro de la democracia constitucional y el papel multiplicador de los actores transnacionales, han logrado visibilizar ante la comunidad internacional un déficit en materia de DD.HH. y con ello la debilidad de Venezuela como gobierno democrático.
Resumo:
El Estado como institución político-jurídica, así como las estructuras de poder y organización social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporáneo, producto de discusiones y tendencias como la globalización, la reconfiguración de la legitimidad de las instituciones burocráticas, el establecimiento de estándares, políticas y prácticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pública, entre otros factores que influenciaron la creciente intervención de los particulares y sus mecanismos de regulación en la gestión de los asuntos públicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo público, se ha visto representada en la expedición del régimen legal de las Asociaciones Público Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el ánimo de lucro con la promoción del interés general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el régimen de las Asociaciones Público Privadas, así como abordar reflexiones sobre la transformación del Estado y el papel de los particulares en el ámbito de lo público.
Resumo:
La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como propósito examinar la incidencia de la organización interna de los partidos políticos colombianos sobre el grado de polarización del sistema partidario, durante el periodo 2002-2014. De esta manera, sostiene que la poca disciplina interna determinó el bajo grado de polarización del sistema, facilitando la conformación de coaliciones contradictorias, efímeras e indisciplinadas en el Congreso y en el Ejecutivo a nivel nacional y local. Por ello, se exponen los principales cambios que sufrió el sistema partidario a partir de las reformas implementadas, y se analiza el comportamiento de las coaliciones de gobierno en el Congreso. Finalmente, se examina el comportamiento de la coalición de la Unidad Nacional en las elecciones locales de 2011, utilizando como marco para este trabajo algunos conceptos básicos sobre la teoría de partidos.
Resumo:
En la presente investigación se estudió la organización administrativa y territorial de la República Bolivariana de Venezuela, para poder identificar si se podían definir y catalogar a Venezuela como un Estado federal como manda su Constitución, o si por el contrario, podríamos estar hablando de una organización distinta llámese autonómica o unitaria, o simplemente un modelo federal diferente al dual influenciado por las diferentes formas de organización.
Resumo:
La Justicia Penal Militar es el privilegio histórico más importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la función pública que desempeñan. De allí, que la presente investigación esté dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez más restringida no sólo en el mundo, sino en Colombia. Así mismo, el papel de las víctimas será transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimación de la institución marcial traducido en la generación de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliación de las competencias judiciales de su jurisdicción especial. Finalmente, se planteará una posible alternativa a partir de la conceptualización sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenómeno político, jurídico y social.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Se presenta un método de enseñanza experimental de la lengua griega que consta de una selección de textos acompañados de ejercicios. Pretende que los alumnos vayan construyendo por sí mismos la gramática mediante trabajo diario en el aula y en casa. Persigue que los alumnos adquieran un nivel básico de griego clásico (prosa de los s.V y IV a.C.): traducción sin diccionario de textos cortos, vocabulario mínimo de unas cuatrocientas palabras, transcripción de cualquier palabra griega y reconocimiento de las más importantes raíces griegas del castellano. Alumnos de tercero de BUP de los siguientes centros de Valencia: I.B San Vicente Ferrer; I.B. Juan de Garay; I.B. Distrito Marítimo; I.B. Cid Campeador; I.B. Fuente de San Luis; I.B. de Catarroja. Se han seleccionado textos clásicos griegos. La gramática se constituye en clase, de acuerdo con los textos, de modo que se realiza simultáneamente el aprendizaje de la flexión nominal y verbal, el vocabulario, la sintaxis, y la formación y derivación de palabras. Se han seleccionado textos de prosa clásica de los siglos V y IV a. C., de acuerdo con la frecuencia de aparición de las estructuras buscadas, pero sin desdeñar la inclusión de textos líricos o postclásicos que respondiesen a los criterios. Se elaboran frases cortas de léxico y estructuras muy frecuentes y cuyo significado global es captado intuitivamente sin grandes explicaciones. Se repiten estos esquemas hasta memorizarse. Progresivamente los textos se van ampliando hasta ser similares a los originales. El vocabulario nuevo va disminuyendo. Los textos se seleccionaron conforme a su dificultad, que se estableció por análisis distribucionales de estructuras. Fueron ligeramente modificados para adaptarse al nivel buscado. Ese trabajo se plasmó en unos folios ciclostilados que se utilizaron de manera sistemática. La opinión de los alumnos se recabó con encuestas de valoración. Después de los ejercicios prácticos, se midió el nivel de los alumnos con exámenes de similares a los de bachillerato superior. Se hicieron cuatro controles evaluativos a todos los grupos, en los que se midió la comprensión, el vocabulario, la traducción, la morfología y sintaxis, la retroversión, la transcripción y la etimologíaLos resultados fueron tratados estadísticamente a través de histogramas de frecuencias relativas, gráficos de evolución de la media y gráficos de las frecuencias acumuladas, dónde se expresaba la mediana y los cuartiles de los grupos en cada actividad estudiada. El desconocimiento del vocabulario dificulta el aprendizaje de la lengua. La traducción resulta difícil porque obliga a los alumnos a hacer ejercicio de estilo. El conocimiento de la morfología es fundamental para facilitar la comprensión e incluso la traducción de los textos. Las traducciones no son literales porque se recurre a la comprensión intuitiva de la lengua. La retroversión se utiliza para fijar los conocimientos morfológicos y para reflexionar sobre cuestiones sintácticas. La transcripción y la etimología resultan fundamentales para el enriquecimiento del vocabulario de la lengua materna del alumno. Un sólo curso no es suficiente para la iniciación a la lengua griega y el estudio de su cultura a través de los textos, aunque proporciona una visión general y sistemática y motiva para un estudio posterior más profundo. La enseñanza del griego no puede hacerse con los mismos métodos que las lenguas modernas o la lengua materna, puesto que se basan en el trabajo oral y excluyen la traducción y la lengua. En líneas generales, a los alumnos les resulta muy interesante este método experimental y expresan su decisión de seguir estudiando griego.
Resumo:
The reactions of the low-temperature polymorph of copper(I) cyanide (LT-CuCN) with concentrated aqueous alkali-metal halide solutions have been investigated. At room temperature, KX (X = Br and I) and CsX (X = Cl, Br, and I) produce the addition products K[Cu-2(CN)(2)Br](H2O)-H-. (I), K-3[Cu-6(CN)(6)I-3](.)2H(2)O (II), Cs[Cu-3(CN)(3)Cl] (III), Cs[Cu-3(CN)(3)Br] (IV), and Cs-2[Cu-4(CN)(4)I-2](H2O)-H-. (V), with 3-D frameworks in which the -(CuCN)- chains present in CuCN persist. No reaction occurs, however, with NaX (X = Cl, Br, I) or KCl. The addition compounds, I-V, reconvert to CuCN when washed. Both low- and high-temperature polymorphs of CuCN (LT- and HT-CuCN) are produced, except in the case of Cs[Cu-3(CN)(3)Cl] (III), which converts only to LT-CuCN. Heating similar AX-CuCN reaction mixtures under hydrothermal conditions at 453 K for 1 day produces single crystals of I-V suitable for structure determination. Under these more forcing conditions, reactions also occur with NaX (X = Cl, Br, I) and KCl. NaBr and KCl cause some conversion of LT-CuCN into HT-CuCN, while NaCl and NaI, respectively, react to form the mixed-valence Cu(I)/Cu(II) compounds [Cu-II(OH2)(4)][Cu-4(I)(CN)(6)], a known phase, and [Cu-II(OH2)(4)][Cu-4(I)(CN)(4)I-2] (VI), a 3-D framework, which contains infinite -(CuCN)- chains. After 3 days of heating under hydrothermal conditions, the reaction between KI and CuCN produces [Cu-II(OH2)(4)][Cu-2(I)(CN)I-2](2) (VII), in which the CuCN chains are broken into single Cu-CN-Cu units, which in turn are linked into chains via iodine atoms and then into layers via long Cu-C and Cu-Cu interactions.
Resumo:
Two vanadium(V) complexes, [VO(L-1)]acac)] (1) and [VO(L-2)(acac)] (2), where H2L1 = N,N-bis(2-hydroxy-3-5-di-tert-butyl-benzyl)propylamine and H2L2 = 2,2'-selenobis(4,6-di-tert-butylphenol), have been synthesized and characterized by elemental analyses, IR, V-51 NMR, both in the solid and in solution, and cyclic voltammetric studies. Single crystal X-ray studies reveal that in complex 1 the vanadium atom is octahedrally coordinated with an O5N donor environment, where the oxygen atom of the V-V=O moiety and the N atom of the ONO ligand occupy the axial sites while two oxygen atoms (O1 and O2) from the bisphenolate ligand and two oxygen atoms (O3 and O4) from the acac ligand occupy the equatorial plane. A similar bonding pattern has also been encountered for 2 with the exception that a Se atom instead of N is involved in weak bonding to the metal center. Both complexes showed reversible cyclic voltammeric responses and E-1/2 appears at -0.18 and 0.10 V versus NHE for complexes 1 and 2, respectively. The kinetics of oxidation of ascorbic acid by complex 1 were carried out in 50% MeCN-50% HO (v/v) at 25 degrees C. The high formation constant value, Q = 63 +/- 7 M-1, reveals that the reaction proceeds through the rapid formation of a H-bonded intermediate. The low k(2)Q(2)/k(1)Q(1) ratio (13.4) for 1 points out that there is extensive H-bonding between the oxygen atom of the V-V=O group and the OH group of ascorbic acid. (c) 2007 Published by Elsevier Ltd.
Resumo:
The present work reports the chemistry of a few oxidovanadium(IV) and (V) complexes of the ONS chelating ligand S-benzyl-beta-N-(2-hydroxyphenylethylidine) dithiocarbazate (H2L). Major objective of this work is to arrive at some general conclusions about the influence of binding environment generated by the replacement of an O-donor center by a S-donor point in a ligand (of a similar arrangement of the other O- and N-donor points) on the redox behavior and on the structural features of comparable [VO(OEt)(ONS)] and [VO(OEt)(ONO)] complexes. Synthesis, characterization by various physicochemical techniques (UV-Vis, IR, EPR and elemental analysis), exploration of electrochemical activity of the oxidovanadium(V) complex [(VO)-O-V(OEt) L] (1), the mixed ligand complex [(VO)-O-V(N-O)L] (3) (where N-O is the mono anion of 8-hydroxyquinoline) and a binuclear complex [(VO)-O-V(OEt)L](2)(mu-4,4'-bipy) (2) are reported. Similar studies on of mixed ligand oxidovanadium(IV) complexes of the formula [(VO)-O-V(N-N)L] (4,5) (where N-N = 2,2'-bipy and o-phen) are also presented here. The [(VO)-O-V(OEt)L] complex is pentacoordinated and distorted square pyramidal, while the [V-IV(N-N)L] complexes are hexacoordinated and octahedral. Structural features of the complex 1 were compared with the corresponding aspects of the previously reported analogous complex [(VO)-O-V(OEt)(ONO)] (1').
Resumo:
Background: ABCA1 plays an important role in HDL metabolism. Single nucleotide polymorphisms (SNPs) in ABCA1 gene were associated with variation in plasina HDL-c. Methods: The effect of the ABCA1 SNPs C-14T, R219K and of a novel variant C-105T on serum lipids was investigated in 367 unrelated Brazilian individuals (224 hypercholesterolemic and 143 normolipidemic). The relation between ABCA1 SNPs and the lipid-lowering response to atorvastatin (10 mg/day/4 weeks) was also evaluated in 141 hypercholesterolemic (HC) individuals. The polymorphisms were detected by PCRR_FLP and confirmed by DNA sequencing. Results: Linkage disequilibrium was found between the SNPs C-105T and C-14T in the HC group. HC individuals carrying - 105CT/TT genotypes had higher serum HDL-c and lower triglyceride and VLDL-c concentrations as well as lower TG/HDL-c ratio compared to the -105CC carriers (p<0.05). The R219K SNP was associated with reduced serum triglyceride, VLDL-c and TG/HDL-c ratio in the HC group (p<0.05), and with an increased serum apoAI in NL individuals. The effects of ABCA1 SNPs on basal serum lipids of HC individuals were not modified by atorvastatin treatment. Conclusions: The ABCA1 SNPs R219K and C-105T were associated with a less atherogenic lipid profile but not with the lowering-cholesterol response to atorvastatin in a Brazilian population. (C) 2007 Elsevier B.V. All rights reserved.