977 resultados para Sanz del Rio, Julián, 1814-1869.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende incrementar el número de lecturas efectuadas por el alumnado tomando como referencia los años anteriores, alcanzando un grado de disfrute de la propia actividad de leer. Para motivar el hábito de leer se procura vincular los contenidos de los textos a leer a los intereses y preocupaciones del alumnado, proporcionando un listado y son ellos mismos quines elige sus lecturas. Se trata de concienciar ala alumnado de que la lectura y el buen uso de la lengua son instrumentos fundamentales para su desarrollo personal y educativo. El proyecto pretende a su vez implicar a los familiares en el proceso educativo de sus hijos o hijas, abriendo nuevas vías de comunicación entre las personas y propiciando encuentros entre lectores, ya sean presenciales o a través de la red. A través de las Nuevas Tecnologías se pretende ampliar las posibilidades técnicas en las actividades lectoras. El profesorado presenta los argumentos, acciones o personajes de los libros de lectura a elegir para que elija el que prefiera. El alumnado una vez leído el libro elegido, realiza un comentario del texto e invita a sus compañeros y compañeras a leerlo si así lo cree conveniente a modo de consejo. Los alumnos y alumnas que han leído un mismo libro preparan en grupo una exposición ante el resto de la clase, del contenido del libro, de sus impresiones, valoraciones y estructura. El profesorado de las diferentes áreas advierte al alumnado los contenidos relacionados en la lectura con su materia y les proporciona información adicional que les permita sacar el máximo provecho de la lectura. En el centro se han desarrolla actividades extraescolares y complementarias como encuentros con escritores, exposiciones sobre autores y obras, recitales de poesía, lecturas dramatizadas. La valoración general del proyecto tanto por parte del profesorado como del alumnado se es positiva, a pesar de las dificultades generadas.
Resumo:
El estudio está realizado por un grupo de profesores de enseñanza General Básica de la provincia de Valladolid. Como objetivos se proponen: Presentar la estructura del sistema educativo actual de Castilla y León, referido a niveles de educación infantil y primaria y apoyos específicos en centros privados, concertados y públicos; en línea ascendente desde: Municipios, zona, comarca, provincia, comunidad autónoma. Valorar y diseñar un posible mapa escolar. Las estrategias utilizadas: Cuestionarios, entrevistas, mapas, estadísticas de delegaciones provinciales del MEC y otras instituciones públicas y/o privadas. El análisis contempla: a) Catalogación de centros - Según su dependencia, públicos, privados, concertados - Según su ubicación, rural, urbana, comarcal -Según el nivel educativo impartido, educación infantil, educación infantil más EGB, EGB, unitarias - Según modalidades educativas y M.E.E. atendidas. b) Catalogación del profesorado -Según su dependencia, concertado, público,privado -Según sus especialidades, niveles educativos impartidos, zona rural, urbana. El estudio no está publicado..
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El estudio está realizado por dos profesoras de EGB. Modalidad; Educación Especial (Valladolid). Entre los objetivos propuestos se destacan: 1 -Presentar la estructura del sistema educativo actual de Castilla y León, referido a los alumnos con necesidades educativas especiales de educación infantil y primaria en centros, públicos, privados, concertados - ordinarios con A.C.E.E. - específicos de educación especial, y de integración. 2 -Valorar los datos obtenidos, 3 -Diseñar un posible mapa escolar. La metodología utilizada consta de: -recogida de datos, -reflejo de los datos en estadillos, mapas y gráficos. Las estrategias utilizadas: cuestionarios, entrevistas, mapas, estadísticas de las Delegaciones Provinciales del MEC y Delegaciones e Instituciones Públicas y/o Privadas. (ONCE, FERE, FECLAPS, EDON-GESTION). Como conclusiones del estudio, se señala, que para que los principios educativos actuales (integración), se hagan realidad, es preciso contar con la implicación de toda la Comunidad educativa. Formación y motivación adecuada del profesor tutor por ser el principal gestor de la integración. Reducir realmente el número de alumnos por clase. -Cooordinación óptima entre profesor de apoyo, tutor y equipo orientador. -Recursos humanos y materiales suficientes. -Inserción en el mundo laboral como paso siguiente. Reconociendo que sin estos principios, es muy difícil lograr una verdadera integración. Se sugiere la escuela de padres como una gran ayuda para superar los obstáculos de la integración. No se esperan grandes cambios en un futuro inmediato en este ámbito, pero se insta a tener en cuenta los aspectos y estrategias que lleve a ello, tales como: evolución de mentalidades, formación de urbanistas, arquitectos...., teniendo en cuenta la diversidad. Formación sobre la utilización de ayudas técnicas, teniendo en cuenta dos aspectos particulares básicos: -Adaptación del transporte público, -servicios de transporte complementarios. El estudio no está publicado..
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Centro Territorial de Educación de Adultos de Tudela de Duero (Valladolid). Tiene como objetivo: profundizar en el conocimiento del proceso y estrategias de aprendizaje desarrolladas por las personas adultas de los Centros de Educación de Personas Adultas de Castilla y León como fuente psicológica del diseño curricular de Educación de Personas Adultas en esta Comunidad Autónoma. El contenido de este estudio se centra en tres grandes bloques: 1) Revisa los diseños curriculares de educación de personas adultas elaborados por las comunidades autónomas con competencias educativas, centrado sobre todo en el papel que en los mismos se asigna a la fuente psicológica. 2) Recoge los conocimientos disponibles sobre el tema fruto de una minuciosa revisión bibliográfica. 3) Analiza el aprendizaje y estrategias utilizadas por un grupo de alumnos de educación de adultos de dos centros de Castilla y León, a partir de las escalas A.C.R.A. (Román y Gallego, 1994). La metodología de trabajo, parte de rastreos bibliográficos en diferentes bases de datos, entrevista a una muestra de alumnos de educación de personas adultas, análisis de resultados, referencias legislativas. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Trabajo realizado por una profesora del Instituto de Educación Secundaria 'Eulogio Florentino Sanz' de Arévalo (Avila). Tiene como objetivos: -Estudiar la Generación del 98 a través del comentario de los textos literarios más representativos. -Introducir un nuevo método de comentario de texto basado en las conexiones léxicas que rompe con el esquema tradicional de comentario. El sistema de trabajo seguido para el desarrollo de cada tema: parte de la lectura de obras literarias para la selección de los textos, documentación bibliográfica, reflexión y redacción de los comentarios. Presenta como valoración, su experiencia docente que demuestra que este nuevo método de comentario es más completo y pedagógico que el seguido por la tradición. El contenido de este estudio se divide en siete apartados: 1) Fundamentación de este nuevo método. 2) La generación del 98. 3) La renovación de la novela: tipos y autores. 4) El modernismo en la generación del 98. 5) El tema de España, el hombre y su historia. 6) Clásicos y mitos de la literatura española. 7) La renovación teatral. Los textos se complementan con esquemas ilustrativos y tablas resumen en cada tema. Este estudio está enfocado principalmente para bachillerato ya que integra el estudio de la lengua castellana y la literatura. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Se plantea una nueva orientación del programa didáctico del entorno para alumnos de todos los niveles educativos. El CEP de Gijón junto con la Fundación Municipal de Cultura de la misma ciudad han desarrollado este proyecto consistente en seminarios de trabajo para Preescolar, Ciclo Inicial, Medio y Superior para la preparación de un programa de integración del entorno en el currículum. Se establecen los núcleos conceptuales de cada seminario, además de la infraestructura necesaria para realizar las actividades complementarias a cada seminario y el material de trabajo básico para realizar dichas actividades. En cada nivel educativo se realizará además un seguimiento y evaluación de las actividades realizadas. Con este proyecto se busca además de la integración del entorno en el currículum, el servicio del profesorado y la escuela en la renovación didáctica, la fundamentación teórica del estudio y uso didáctico del entorno y el entorno como paradigma de categorías generales.
Resumo:
En la actualidad el CEP de Astorga se llama CFIE de Astorga
Resumo:
El proyecto se centra en analizar los distintos fenómenos que se dan en el ámbito de la Ingeniería Eléctrica mediante una herramienta de simulación adecuada que permita al alumno la formulación clara de los problemas planteados. Se contemplan módulos teóricos que ilustren las explicaciones del profesor y programas y ejemplos de aplicación que aportan al alumno un punto de vista más real de los problemas de este área, que se contempla en su caso con una prueba objetiva de ensayos en laboratorio. Se contiene un resumen general de los conceptos fundamentales electromagnéticos, cálculos y ensayos dieléctricos, estudio de circuitos magnéticos de imanes permanentes y finalmente un análisis exhaustivo del comportamiento eléctrico y magnético de las máquinas eléctricas más comunes. En cada caso se presenta un doble estudio : Método analítico convencional y con aplicación del Método de los Elementos Finitos en los módulos de simulación 'Cosmos', con el que se han generado los materiales del texto. Se incluyen datos experimentales que ilustran los resultados obtenidos con el método de elementos finitos.
Resumo:
El trabajo se ha realizado en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical de la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid, por tres profesores que desarrollan su actividad docente e investigadora en esta materia y que forman un equipo. El objetivo ha sido atender a las necesidades pedagógicas que tienen los docentes con los materiales de música tradicional. Este problema se detecta en los planteamientos de asignaturas troncales, obligatorias y optativas en el currículo de los maestros especialistas en Educación Musical y evidenciadas en las demanadas que estos realizan. Los objetivos han observado la revisión de la metodología docente, del material y del repertorio musical. Aparte de una lectura detenida de una amplia bibliografía y su exhaustiva revisión, se ha indagado en las fuentes. A partir del material reunido se han optimizado y puesto en práctica las nuevas propuestas didácticas para cada ejemplo utilizado, además de haber revisado el sistema educativo y la presencia del folklore en los distintos temas educativos. Los resultados constatables de forma empírica son el hecho de favorecer la calidad del aprendizaje de los alumnos y fomentar otros aspectos colaterales de este proceso. El material es una amplia memoria con fotografías y numerosos ejemplos musicales.
Resumo:
Estudia el proceso de implantación del judo en España, desde las primeras noticias existentes, relativas a su antecesor, el jujutsu, hasta la creación de la Federación Española de Judo, en 1965. La comarca de La Guareña, en la provincia de Zamora. A partir de los objetivos se ha utilizado un gran número y variedad de fuentes documentales en la recopilación de datos. Entre las fuentes de información se han estudiado los archivos, las publicaciones periódicas españolas de la época y aquellas generadas por las instituciones federativas y las fuentes orales. Pero se ha contado también con la limitación del investigador para acceder a publicaciones originales japonesas y en su defecto, se han consultado publicaciones en español, inglés y francés, de autores de un gran prestigio en el ámbito del judo y de las artes marciales, así como traducciones de autores japoneses a otros idiomas. Entrevistas, cuestionarios y grabaciones de casete . Otras fuentes de información utilizadas fueron: documentación original de archivos como por ejemplo el Consejo Superior de Deportes (C.S.D.), al Archivo Histórico, al Archivo del Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, entre otros. También se utilizaron publicaciones periódicas españolas de época (Revista Gran Vida; Revista Los Deportes; Revista del Sport). Destacar la importancia de las fuentes orales (entrevista) y las fuentes historiográficas y sobre todo los recursos electrónicos (catálogos on-line; base de datos ISBN, base de datos TESEO, catálogo ARIADNA). 1) A medida que el judo fue siendo más conocido tanto para los propios practicantes como para la sociedad en general, se utilizaría cada vez más únicamente el término judo, restringiéndose el de jujutsu al ámbito de la defensa personal. 2) El judo francés sería para el español la más notable fuente de influencia desde el ámbito internacional. Esta influencia no sólo estaría representada por profesorado japonés, sino también por profesores de otras nacionalidades formados por japoneses. 3) En el aspecto cualitativo es el judo barcelonés el que alcanza un mayor nivel. 4) La novedad y la escasa difusión del judo favorecería un estrecho contacto entre aquellos que ostentaron su representación institucional y aquellos que lo enseñaban. 5) La escasez de recursos, impedían realizar un control efectivo de los diferentes centros de práctica y determinaría que durante el periodo estudiado no existiese una difusión tan amplia del judo en la Fuerzas Armadas como la que posibilitaba su estructura. 6) Pesarían en gran media aspectos no económicos ligados a la afición hacia el judo y a los beneficios no materiales obtenidos a través del mismo. En definitiva, analiza aspectos tales como: la transposición de imágenes entre el jujutsu y el judo; la influencia europea en el judo nacional; las ciudades en las que comienza a practicarse el judo, así como su expansión posterior; la institucionalización de esta disciplina, es decir, su integración en la estructura deportiva nacional propia de la época; su presencia como método de instrucción en las Fuerzas Armadas y su difusión en las mismas; la competición deportiva, la profesionalización de la enseñanza del judo y la producción bibliográfica específica sobre judo del periodo.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Memorias de los profesores D. Pedro Casio y Doña María Sanz en las que se describen las características de las escuelas de niños y niñas de Montehermoso (Cáceres) durante el curso 1925-1926.