1000 resultados para Política de investigación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, analiza las prácticas políticas como el clientelismo político y el corporativismo político en asentamientos irregulares de la ZMM, partiendo de la siguiente pregunta como elemento para entender los procesos de marginación en la ciudad. ¿Cómo las prácticas políticas “clientelismo” y “corporativismo”, de los habitantes de asentamientos irregulares en la Zona Metropolitana de Monterrey, inciden en el proceso de marginación? La finalidad de la pregunta es desentrañar las prácticas políticas que se gestan al interior de los asentamientos irregulares, y cómo a su vez éstas impactan en el proceso de marginación de la ciudad. Estas prácticas se hacen visibles en forma de clientelismo político y de corporativismo. Este tema de investigación sobre los asentamientos irregulares no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de México, si no que tiene relevancia en Latinoamérica (Valenzuela, 1991). Pero a pesar de su preeminencia los estudios son escasos y dichas experiencias son poco conocidas (Castells, 1987 y Valenzuela 1991). A pesar de los estudios sobre estos, los conceptos de corporativismo y clientelismo en América Latina, mencionan autores como: Lanzaro (1998), González (1997), Trotta (2003) y Audelo (2005), se requiere aún un mayor desarrollo de investigaciones y sobre todo recientes, ya que, a pesar de ser un tema considerado anacrónico el cual tuvo un fuerte impacto en la década de 1980, actualmente sigue teniendo vigencia ya que ha podido adaptarse y coexistir en la era de los derechos humanos y la democracia moderna. Para ello se parte de una metodología de corte cualitativa utilizando técnicas como: la etnografía, la observación y la entrevista a profundidad, para la recolección de los datos, y para el tratamiento de la información se realizó con el programa de análisis de datos cualitativos asistido por computadora, ATLAS. Ti., el cual permitió sistematizar y organizar: audios (entrevistas), imágenes (fotografías), fragmento de video (material audiovisual) y documentos textuales (diario de campo). A partir de la información simplificada se procedió a realizar la interpretación y el análisis de los datos, dentro de la constante contrastación de la teoría existente y los discursos obtenidos, se consiguió conocer la relación simbiótica entre las prácticas políticas y los asentamientos irregulares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo local, la crisis del Estado centralizado en muchos países del mundo y en especial América Latina, su correspondiente reforma, la descentralización, la participación ciudadana y el diseño de nuevas formas de agrupación y asociación así como nuevas figuras o modalidades de gestión de lo público, son temas de actualidad en la gran mayoría de gobiernos latinoamericanos. En El Salvador, desde hace un buen tiempo se vienen discutiendo estos y otros temas de interés con el objeto de lograr eficiencia y eficacia en la gestión pública. Como resultado de esas discusiones, se han ido conformando y estructurando diversos mecanismos en el esfuerzo de corresponder desde lo local a una verdadera reforma del Estado Salvadoreño. Es así como existen experiencias de desarrollo local muy interesantes en muchos departamentos y municipios como los casos de Nejapa, Acajutla, Suchitoto, Tecoluca, así como experiencias de mecanismos locales de desarrollo en Morazán, Cabañas, Cuscatlán y Chalatenango. Precisamente en este departamento es donde se dan las primeras experiencias en materia de mecanismos locales de concertación y desarrollo local en El Salvador. Esta investigación tiene como objetivos fundamentales: describir, analizar y sistematizar la experiencia que en materia de Sistemas Locales de Desarrollo se ha llevado a cabo, acumulado y consolidado en el departamento de Chalatenango, experiencia que se le propone a la institucionalidad del resto del país como modelo a tomar en cuenta como instrumentos hacia el desarrollo local y participación ciudadana, y que a partir de la misma se puedan plantear una serie de lineamientos que deben ser considerados en una propuesta de descentralización y desarrollo regional/local, así como identificar los posibles escenarios o dimensiones (local, territorial, microregional y regional ) en las que se puede ejecutar dicha propuesta; escenarios que son identificados por los propios actores locales, a partir de un diagnóstico de los mecanismos abordados en esta investigación. Dado el contenido de la investigación, se considera que no es posible realizar un estudio documental-bibliográfico, y una investigación de campo aisladas entre sí. Por lo tanto, la metodología de investigación que se utilizó fue de carácter mixto (documentalbibliográfico y de campo a la vez) y de tipo descriptiva. Las principales conclusiones y recomendaciones que se plasman en esta investigación son el resultado de un diagnostico a los mecanismos locales de concertación estudiados en el departamento de Chalatenango, entre las que se destacan las siguientes: En lo referente a definir una figura territorial: ninguno de los actores locales abordados se atreve a inclinarse por una figura territorial o una dimensión territorial específica para iniciar un esfuerzo por la construcción de estrategias de desarrollo para el Departamento. Son de la idea que ninguna figura puede desecharse y que por el contrario, deben complementarse unas con otras en tiempo y espacio; coinciden junto con otros actores locales e institucionales que en el marco de la planificación territorial, es la Mancomunidad la figura más idónea para iniciar un proceso de desarrollo local de corto y mediano plazo, pero que si se quiere profundizar en auténticas estrategias de desarrollo regional/local, es la Microregión la figura que más se adaptaría a las condiciones de Chalatenango; concluyen que la Mancomunidad Municipal constituye una estrategia de desarrollo local/regional ya que la visualizan como una transición de lo local (Mancomunidad Municipal) a lo regional (Microregión) en un marco de complementariedad y horizontalidad institucional. En esa misma dirección, visualizan al CACH y los demás mecanismos estudiados (SILDES), como estrategias de desarrollo sectorial que puede articularse a una estrategia de desarrollo departamental mucho más amplia y representativa como la CODDICH y que esta puede llegar a constituirse en la instancia intermedia o el interlocutor entre el gobierno central y el gobierno local; y en el mecanismo de consulta y propuesta para la construcción de la estrategia de desarrollo local para el Departamento en el largo plazo.Concluyen que la creación y consolidación de estos mecanismos ha contribuido y constituido la base para la implementación de estrategias de desarrollo concertadas y participativas en el esfuerzo de corresponder a una política de descentralización eficiente y eficaz en el manejo de la gestión pública, encaminada a la creación y definición de estrategias de desarrollo local y regional en el Departamento; se concluye que el Sistema Local de Desarrollo (SILDE) aún no está completo, que se va por buen camino pero que debe de seguirse construyendo ese sistema; se debe madurar y reflexionar sobre lo hecho hasta el momento, corregir las situaciones que han provocado debilidades institucionales y pérdida de credibilidad en algunos momentos ya que sólo de esta manera se podrá consolidar en el mediano y largo plazo un auténtico Sistema Local de Desarrollo en el departamento de Chalatenango. Finalmente, en base al diagnóstico presentado, se recomienda a los mecanismos estudiados retomar las observaciones plasmadas en él, tanto de cara a las fortalezas y oportunidades detectadas como aquellas áreas donde fueron identificadas situaciones de debilidades y potenciales amenazas institucionales. A partir de lo acumulado y realizado a la fecha en materia de Sistemas Locales de Desarrollo (SILDES) en el Departamento, se recomienda retomar y discutir los lineamientos propuestos en esta investigación, como un aporte complementario a fortalecer la experiencia local en Chalatenango, indicando que no es una propuesta terminada y cerrada a la inclusión de otros puntos trascendentales para el departamento y para el país; continuar profundizando la temática, particularmente en lo referente a la reforma del Estado, la descentralización y a la conformación de nuevas figuras de administración para volver eficiente y eficaz los procesos de desarrollo local y territorial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los orígenes de esta investigación, tienen como base la implementación de un sello de inocuidad en la empresa DIKA S.A. de C.V. Para mejorar sus procesos en los destaces de las reses en su rastro, ya que en la actualidad los rastros no brindan un servicio de buena calidad para sus clientes. El objetivo primordial de la investigación es: Determinar mediante el trabajo de campo, si los clientes están dispuestos a pagar un precio adicional por carne de res certificada; y de acuerdo a la información obtenida la empresa pueda tomar las decisiones sobre la implementación del sello de inocuidad. La metodología que se utilizó fue, por la naturaleza de la investigación, basada en el tipo de muestreo no probabilístico ya que en Súper Selectos (principal intermediario) tienen como política no permitir encuestadores en sus locales de venta, esto nos obligó a tomar otras medidas de recolección de información, como los mencionados anterior mente. Los resultados obtenidos indicaron que de los 104 encuestados, el 64.4% está a favor o dispuesto a pagar un precio adicional, por el contrario u opinión diferente se encuentra el 35.6%. Estos porcentajes indican, que la inversión podría ser rentable. Después de analizar los datos brindados por las encuestas, concluimos que sí, el sello debe ser implementado; pero el alza en los precios debe ser pausado y estratégicamente, además buscar recuperar la inversión no solo en los precios sino en otras estrategias, las cuales recomendamos en el Capítulo III.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a la necesidad que desde el siglo XIX ha existido en los diferentes países del mundo, de crear controles que mejoren la administración de los fondos públicos, se fueron estableciendo instituciones, las cuales asumirían la responsabilidad de diseñar medidas, que deberán estar orientadas a vigilar el buen manejo de los recursos del Estado, es así como actualmente existen entidades encargadas de supervisar el cumplimiento de la normativa legal vigente, aplicada a administrar de manera eficaz y eficiente las economías públicas, función que será desempeñada por las unidades de auditoría de cada una de estas. El objetivo primordial de la investigación es diseñar programas de auditoría que evalúen la Política de Ahorro y Austeridad en cuanto a las principales medidas del gasto, además de contribuir con las unidades de auditoría en facilitar procedimientos que mejoren el cumplimiento de la misma, dado que una auditoría de gestión aplicada a instituciones del sector gubernamental se define básicamente como una evaluación en actividades desarrolladas por la misma para determinar eficacia, eficiencia y efectividad en el uso de los recursos públicos, cabe mencionar que si bien es cierto no se emite una opinión, si se deben dejar recomendaciones que ayuden a mejorar los procesos y controles de la entidad. Para concretizar la propuesta fue necesario realizar un estudio previo en el cual se identificaron las herramientas utilizadas por las Unidades de Auditoría Interna para realizar la evaluación y verificación del cumplimiento de la Política de Ahorro y Austeridad, aplicando para ello el método hipotético deductivo, confrontado la hipótesis planteada mediante la evaluación y recolección de datos. De acuerdo a lo anterior y según la información recolectada con las unidades de auditoría de las instituciones autónomas del ramo de economía se puede confirmar que la política de ahorro y austeridad en años anteriores al 2014, no se había evaluado por diferentes circunstancias, fue hasta en el año antes mencionado que se observó que las instituciones ya comenzaban a realizar dicho trabajo y a incluir tal función en el plan anual operativo. De tal manera que la investigación permite concluir que las unidades de auditoría no cuentan con un programa que permita evaluar la política de ahorro y austeridad, de manera sencilla y veraz, pues existe un programa estándar que se brindó por parte de la secretaria de participación ciudadana, transparencia y anticorrupción, pero que no llena las expectativas de las instituciones, pues se considera muy general y no abarca todos los puntos importantes detallados en la política, por lo anterior se recomienda que las Unidades de Auditoría Interna implementar el diseño de los programas propuestos con el fin que se realice una evaluación eficaz y eficiente a la Política de Ahorro y Austeridad, permitiendo agrupar que rubros generan mayor ahorro, así como identificar debilidades o inconsistencias en el proceso de la evaluación a la misma, con el objetivo de mejorar estas incongruencias permitiendo el logro de los objetivos y metas planteadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de relieve la importancia histórica y pertinencia cultural del desarrollo de la traducción en Costa Rica, en particular de su literatura. Se exploran algunos antecedentes y referencias al asunto, se señalan algunos déficits significativos y se plantean cinco propuestas teóricas: existe una dependencia de las literaturas nacionales de su traducción; la traducción debe formar parte de las historias literarias nacionales; se debe explicitar la relación entre la historiografía política y social y la traducción; se debe considerar el patrimonio literario como parte de la identidad cultural; por último, la traducción debe verse como parte de la memoria de la humanidad y, por tanto, su relevante valor cultural.Emphasis is given to the historical importance and cultural pertinence of the development of translation in Costa Rica, and of its literature in particular. Some background and references are provided, and significant gaps are addressed, along with five theoretical proposals: National literatures depend on being translated; translation should be part of national literary histories; the relation between political and social historiography and translation should be explicit; literary heritage should be part of cultural identity; and translation should be seen as part of the memory of humanity, and in turn its relevant cultural value recognized.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para la sociología es fundamental aproximarse, evidenciar y analizar permanentemente el surgimiento y desarrollo de nuevas dinámicas sociales y políticas con el propósito de elaborar diagnósticos y estudios sociológicos que consideren la complejidad de la realidad desde una perspectiva holística. La presente investigación surge precisamentedel interés por comprender la emergencia de nuevas organizaciones políticas en la ciudad de Cuenca. Este trabajo, en particular analizará, cómo la vivencia de la ciudad es una forma de construir tanto el imaginario del lugar que se habita y al que se pertenece, así como la identidad de los sujetos colectivos que interactúan en esa ciudad; en este caso, el sujeto de estudio es el movimiento anarquista, autodenominado Colectivo Libertario en el marco de la cultura política cuencana. Visibilizar nuevas dinámicas organizacionales y manifestaciones como ésta, significa reconocer nuevas propuestas políticas, culturales e ideológicas, así como revelar elementos de ladiversidad social y cultural que integran nuestra sociedad.Este estudio intenta aportar al entendimiento de nuevas expresiones políticasy profundizar el análisis del entorno ciudadano en el que emergen; por ello sus resultados serán socializados con el propio colectivo y con otros actores sociales de la ciudad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de investigación versa sobre la afiliación política partidaria en el ejercicio de la función pública ¿derecho o prohibición constitucional?, y para ello se ha tomado como parámetro de investigación, las sentencias emitidas por la Sala de lo Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia. Además de ello, en esta investigación se tomó en cuenta las teorías de la democracia y la teoría política, debido a que estas contribuyen al sistema de gobierno salvadoreño, así como establece el artículo 85 de la Constitución de la República, que literalmente dice: El gobierno es Republicano, democrático y representativo, y debemos tomar en cuenta a la persona humana como origen y fin de la actividad del Estado (artículo 1 de la Constitución), para que realmente exista un estado constitucional de derecho, debe dársele prioridad a los derechos fundamentales establecidos en la Carta Magna, y que estos no sean violentados. Así como también, se estudió el principio de independencia judicial, ya que éste es importante en relación a las funciones que desempeñan los funcionarios del Órgano Judicial. El pilar fundamental en un estado democrático de derecho es el llamado separación de poderes. Esto quiere decir un equilibrio entre los tres órganos del estado, el órgano ejecutivo, legislativo y judicial. Esta doctrina establece que lo principal es que los jueces deben estar sometidos a la ley de esta manera evitar lo vulneración a los derechos y garantía de las personas; también busca garantizar que los órganos del estado tengan sus límites en cuanto a sus funciones y, de esa forma, evitar violaciones a la persona. En El Salvador se dio un caso muy relevante, en el año dos mil trece, donde declararon inconstitucional el nombramiento del presidente de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, al Licenciado Salomón Padilla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mentasti, Judit. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Viglione, María Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al enfrentarse con las Declaraciones francesas de los Derechos del hombre y el Ciudadano en Sobre la cuestión judía, Marx parece reencontrase con la insuficiencia de lo político. Estas Declaraciones dicen disolver todo particularismo directamente político realizando de forma plena el Estado político moderno, pero parecen fallar en extender su universalidad frente a otros particulares: la religión y el interés material. Desde esta conclusión, suele pensarse el desarrollo del pensamiento marxiano como transformación a una teoríade lo económico, cuyo corolario sería una crítica de lo político como falsedad. Si bien es innegable que el espacio de lo económico y sus categorías se vuelven crecientemente centrales, se argumentará que la relación entre política/economía no se resuelve en una oposición simple entre verdad/falsedad. En el siguiente escrito nos propondremos trabajar esta hipótesis sobre la relación política-economía en Marx en particular atención a su análisis crítico del derecho moderno. Nos interesa explorar, a partir de una confrontación de las ideas marxianas con las fuentes de las Declaraciones, sus proyectos y borradores, la manera en que el derecho resulta simultáneamente una forma ilusoria de universalidad y una forma efectiva de juridización de ciertas relaciones sociales: el intercambio de los individuos particulares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chicote, Gloria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Camou, Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.