1000 resultados para Perspectiva sociocultural


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y caracterizar los diferentes sistemas simbólicos de representación en el campo del Análisis Matemático. Desarrollar un modelo de análisis de libros de texto que sirva para caracterizar el tipo de representaciones que utilizan. Describir cada uno de los libros analizados en función de los sistemas simbólicos de representación utilizados. Libros históricos de texto dedicados al Cálculo Diferencial. Libros de texto de la Educación Secundaria en España. Planteamiento general de la investigación. Definición del problema. Heurística. Análisis de la documentación. Explicación y síntesis histórica. Análisis de textos antiguos de matemáticas. Investigación cualitativa. Investigación histórica. Razonamiento hipotético-deductivo. Los materiales didácticos que se pueden utilizar con las nuevas tecnologías buscan recuperar el carácter dinámico que es la esencia del Cálculo Diferencial. La utilización que hacen los libros de texto de los diferentes sistemas simbólicos de representación permiten caracterizar diferentes periodos en la enseñanza del Análisis Matemático. Las orientaciones establecids en los programas oficiales no son siempre las que establecen el modelo de enseñanza. El trabajo ha permitido entresacar algunas de las características de la enseñanza de los puntos críticos en la educación secundaria, establecer sus limitaciones y avanzar posibles alternativas en cuanto a la planificación de su enseñanza. Contribución a la caracterización, delimitación, análisis y clarificación de una parte del campo conceptual del Pensamiento Matemático Avanzado y, en particular, lo referente a los puntos críticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende ser una base fundamental para el posterior desarrollo del proyecto de Educación de Adultos y de animación sociocultural.. Descriptivo-explicativo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. El proyecto se sitúa dentro de una concepción educativa que actúa de soporte a los marginados del Sistema educativo y productivo, intentando mejorar en lo posible situaciones económicas y culturales que necesitan de actuaciones inmediatas. Sin embargo, no debemos caer en la trampa del asistencialismo, ya que la Educación de Adultos no está concebida como un conjunto de actividades de remedio, ya que pretende además de intentar responder a las necesidades específicas, organizar a las personas para el análisis en común de los problemas y para la búsqueda de soluciones. En cuanto a la actual situación de la Educación de Adultos y las Instituciones que tienen relación con estos programas, son varias las observaciones que pueden hacerse sobre la influencia que tienen en el desarrolllo de éste y otros proyectos y de lo que la Educación de Adultos significa en sí misma. Destacando, la falta de compromiso por parte de la Administración educativa con la Educación de Adultos, esto hace que los programas carezcan de estabilidad y continuidad necesarias para consolidar los procesos educativos. Mientras que la situación laboral de los educadortes es, como consecuencia de ello, precaria en la mayor parte de los casos con contratos discriminatorios respecto del resto de funcionarios que el Ministerio de Educación destina a este trabajo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el fenómeno educativo desde el pensamiento del sociopsicoanálisis. Expone la trayectoría vital de Gérard Mendel, el fundador del psicoanálisis y explica su perpectiva psicoanalítica y antropológica; analiza la fundamentación teórica, los conceptos y metodología seguida por Gérard Mendel; estudia las investigaciones más importantes que hacen referencia a la educación; examina los principios de la escuela socialista, y ofrece una síntesis valorativa del proyecto educativo del sociopsicoanálisis. 1) El fenómeno educativo no puede ser presentado como un fenómeno individual o simplemente intrapsíquico, sino que se inscribe en una doble vertiente intrapsíquica y sociocultural relacionada por tanto con la intrahistoria y la sociohistoria de la persona. Los problemas fundamentales de la educación no son por tanto sólo problemas pedagógicos, sino que trascienden el ámbito de lo estrictamente pedagógico. Una reflexión y acción educativa deben tener en cuenta los aspectos específicos del psiquismo humano y las interrelaciones con el contexto sociocultural. 2) La educación como fenómeno inscrito en lo sociocultural está sometida a los fenómenos de la crisis de civilización. El sociopsicoanálisis analiza en profundidad esta crisis de civilización actual sometida a los conflictos inconscientes del alma colectiva que se viven a un nivel de las instituciones socioculturales y del poder social. Crisis que encuentra su expresión en una situación de regresión del yo a partir de la escuela primaria, la destrucción del ideal del yo postedipiano y la infantilización permanente del individuo sometido al poder social cada vez más fuerte y en el que se encuentran mezclados los rasgos maternos y los rasgos paternos. Este estado de crisis y regresión provoca un estado de agresividad difícilmente asumible. La superación del conflicto en el plano sociopsicológico solo se puede realizar a partir de la sola identificación individual con el padre. Todos los personajes exteriores, todos los padres sociales, han perdido el aspecto ideal ya que están sometidos al ideal tecnológico. No hay más imagen paterna ideal en el universo visible que la que existe en el yo individual sano. 3) El problema de la educación es un problema político, en el sentido amplio del término. Frente a una cultura dominante que tiende a favorecer el apoliticismo, a reprimir la relación del problema pedagógico con el sistema social, haciéndolo simple cuestión psicológica, el sociopsicoanálisis opta por una opción política que intenta una educación liberadora. Rechaza la institucionalización de la dominación que presenta el sistema capitalista en el plano económico, político, cultural y religioso, y ofrece una alternativa socialista no autoritaria centrada en la libertad, en la responsabilidad, en la realización de sí en función de una iniciativa personal u colectiva, en la creación de nuevos valores que intentan transformar la realidad existente y permitir el desarrollo de la especificidad humana en todos sus campos. 4) El sociopsicoanálisis inscribe su proyecto educativo en una perspectiva no autoritaria. Este rechazo del fenómeno autoridad no es una decisión sin más, sino el fruto de una reflexión sobre esta actitud y las implicaciones que tienen para lo educativo. 1) El sociopsicoanálisis propone un proceso de racionalidad verdadera que no solamente aligera las presiones del mundo externo o interno sino que también permite proseguir el proceso de especificidad humana que a nivel sociopsicoanalítico está representado por el deseo de libertad del individuo, emanación del ideal del yo postedipiano frente al que se opone el otro deseo humano de seguridad, vivido en la dependencia. El modelo educativo que propugna el sociopsicoanálisis pasa por este proceso de racionalización que se opone tanto al esquema nihilista y destructor de los valores de la civilización como a los totalitarismos de cualquier signo. El hombre solo progresa en la libertad y responsabilidad. El proceso educativo debe favorecer esta creatividad responsable, la cual no se realiza en el aire, sino mediante las transformaciones socioculturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los aspectos teórico-prácticos del pensamiento y la actividad profesional del profesorado de Educación Infantil respecto a la polémica desarrollo-aprendizaje y sobre todo al 'cómo', 'cuándo' y 'qué' enseñar al inicio del aprendizaje de la lengua escrita. Poner de manifiesto las ventajas de los aprendizajes tempranos de la lectura. Descubrir los 'elementos' o 'soportes mediadores' que facilitan el aprendizaje de la lectura en niños y niñas en edad preescolar. Resaltar la estrecha relación entre las ideas previas del profesorado acerca de las expectativas que tienen sobro sus alumnos/as y los resultados académicos. Proponer modelos de formación inicial y continua del profesorado en el ámbito de la Educación Infantil. El objeto de investigación lo constituyen tres aulas de Educación Infantil, consideradas como escenarios interactivos. El procedimiento de muestreo no es aleatorio sino que responde al criterio de selección de casos únicos o poco frecuentes dentro de la población. Las tres aulas estudiadas representaban los tres únicos casos de la provincia de Palencia que llevaban a cabo enseñanza-aprendizaje de la lectura de manera sistemática desde Preescolar. De las tres aulas observadas, dos pertenecen a un Colegio público de la capital y la tercera a un Centro comarcal que acoge a escolares de varios pueblos de la zona. Se trata de un diseño de investigación interpretativa, desarrollado desde un enfoque ecosistémico; el método de trabajo utilizado es el estudio de casos. A la hora de identificar las unidades de análisis se establecen varios grupos: A) Análisis de los episodios de lectura (frecuencia, duración, espacio, tipo de actividad). B) Análisis de la conducta docente (características socioprofesionales, rutinas de aula, dilemas, habla docente y desarrollo de la autoestima). C) Análisis de la interacción en las aulas (procesos de aprendizaje de la lectura, características psicosociológicas de las aulas, interés por la lectura y relaciones entre iguales). D) Análisis del papel de la familia (aspectos personales, interés por la lectura y lectura en casa). Se utiliza una combinación de diferentes procedimientos. Observación no participante utilizando el registro narrativo para la recogida de datos. Entrevistas semiestructuradas con las profesoras y el profesorado especialista y entrevistas grupales a las madres. Cuestionarios de actitudes hacia la lectura aplicados a los niños y niñas (uno al acabar segundo de Preescolar y otro al acabar segundo de EGB, basado en el Inventario de Actitud Lectora de Campbell, 1966). Cuestionario de Actitudes de la Familia (CAF), sobre el interés de los niños por la lectura y los hábitos lectores de los padres. Además se han recogido todo tipo de materiales relacionados con los grupos de estudio (material audiovisual, informes psicológicos, pruebas escolares, libros de lectura, fichas de trabajo, trabajos de aula, cuentos, redacciones, dictados, murales, etc.). Se hace un análisis cualitativo de la información obtenida por diferentes fuentes. De algunas variables se hace un análisis cuantitativo de carácter descriptivo (media aritmética). Respecto del profesorado se desprende la gran importancia de sus expectativas sobre las capacidades de los alumnos a la hora de poner en marcha experiencias de innovación. Respecto de la interacción en el aula se constatan los efectos positivos de la iniciación temprana a la lectura en la Escuela Infantil sobre el desarrollo cognitivo (comprensión, metacognición, habilidades metalingüísticas), afectivo y social. Los grupos de nivel de lectura no aportan ninguna de las ventajas esgrimidas, a causa del trato desigual entre los grupos. Respecto de la familia, se concluye que el aprendizaje de la lectura es un elemento óptimo para facilitar la relación escuela-familia; la implicación de la familia en el proceso educativo le permite recuperar el protagonismo perdido en la educación de sus hijos e hijas. Se establecen una serie de interrogantes en torno al tipo de estrategias necesarias para modificar las actitudes del profesorado respecto de la iniciación temprana a la lectura. En cuanto a la familia, se plantea la cuestión de cómo favorecer las interacciones tempranas entre la familia y sus hijas e hijos y cuándo y cómo diseñar programas que procuren la colaboración de la familia en áreas como la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Participación e implicación de las familias en la dinámica de los centros escolares a través de las asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas. Padres y madres de un colegio público de Málaga. En primer lugar se procedió a la búsqueda y análisis de bibliografía y legislación. A continuación, se visita el centro escolar y se mantienen los primeros contactos con la Asociación de madres y padres y es cuando se usan las observaciones. Se mantienen conversaciones y entrevistas semiestructuradas. Por último, se recoge, elabora y aplican los cuestionarios, se ofrecen varias charlas informales y los comentarios finales. Análisis de documentos (bibliografía, páginas web, legislación, folletos informativos, actas de reuniones y asambleas, carteles, estatutos de la asociación), observaciones no participantes y participantes, conversaciones informales, entrevistas, diario de la investigadora, cuestionario y triangulación de personas, momentos y métodos. En cada fase de la investigación se seleccionaron los métodos adecuados a distintas situaciones, lugares y personas. Exploración del escenario donde se realiza el estudio; participación familiar intentando captar los valores, expectativas e intereses; elaborar propuestas que favorecen la democratización de la vida cotidiana en sus diversos ámbitos y esferas. Participación de las familias y su incidencia en la dinámica escolar. Las familias no gozan de las mismas oportunidades que el profesorado para participar en la vida del centro, pues no constituyen un grupo como tal que se reúne sistemáticamente para reflexionar, debatir, intercambiar, decidir, planificar y actuar en consecuencia. La finalidad es proporcionar procedimientos de análisis y claves que favorezcan la comprensión de la participación de las familias a través de las ampas, y desde ésta poder tomar decisiones de mejora. No sólo ha interesado el proceso de participación de las ampas en sentido genérico, sino la especial significación que tiene en ellas la actividad de las madres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el uso de la tecnología educativa en los programas de educación a distancia de las universidades mexicanas de educación superior para analizar su funcionamiento y determinar si son una alternativa válida como sistema de educación o si hay elementos que requieren mejorarse. Indagar la estructura organizacional, tecnológica, curricular, normativa y recursos humanos de los programas de educación a distancia que se ofrecen en 25 universidades mejicanas y analizar los resultados desde la perspectiva de alumnos y egresados. Se partió de un marco teórico que exploró los elementos relacionados con los programas de educación a distancia y el marco contextual donde se ubicó la investigación. Se utilizó la metodología de casos múltiples, exploratoria y descriptiva, que incluyó la visita a las instituciones, el análisis de documentos oficiales, entrevistas estructuradas a coordinadores de programas, profesores, alumnos, egresados, personal de apoyo al programa de educación a distancia (informáticos, productores, diseñadores instruccionales y diseñador gráfico). Las categorías de análisis indagaron aspectos de estructura organizacional, tecnológica, curricular, características de los alumnos, docentes y personal de apoyo al programa, así como las formas de tutoría y seguimiento, los tipos de evaluación del desempeño del alumno y la producción de investigación. Los resultados del estudio arrojan datos sobre los procesos de educación a distancia en los programas educativos, estrategias para el aprovechamiento de los recursos y los resultados que se han tenido en las instituciones mexicanas que ofrecen esta modalidad educativa, desde la perspectiva de alumnos y egresados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La juventud no debe ser definida por las carencias que padece frente a los adultos, derivadas de su posición subordinada en instituciones centrales de la sociedad tales como el trabajo y la familia. Al contrario, es necesario descubrir la diferencia cultural de la que es portadora prestando atención a las singulares prácticas sociales que protagoniza. Partiendo de esta idea y siguiendo a Caillois, se comparan los ceremoniales 'agon' (relaciones interpersonales, entre los géneros y con los objetos), 'ilinx' (autoalteración de la conciencia mediante la ingestión de drogas) y 'mimicry' (usos y funciones simbólicas otorgadas al vestuario), además de la apropiación del espacio y de los gustos musicales, de los públicos juvenil y adulto de la discoteca But y de la sala de fiestas Pasapoga, ambas en Madrid. La conclusión es que mientras los adultos permiten que se sostengan ciertos pilares socioculturales emblemáticos de la modernidad, los jóvenes tienden inercial y espontáneamente a erosionar su dominio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Hacia un modelo de gestión eficaz en las organizaciones sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán. Monográfico: La situación de la infancia después de la Convención

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido por la literatura infantil y juvenil desde sus orígenes hasta la actualidad. Se revisan los principales autores y obras, así como las concepciones literarias derivadas de las mismas. Finalmente se incluye un análisis de los hábitos lectores de los jóvenes españoles y se aboga por la promoción de este hábito por parte de la escuela y de los padres, indicando su comentido a la hora de fomentar la lectura.