998 resultados para Operadores de Wiener-Hopf
Resumo:
Verificar las siguientes hipótesis: la instalación de telecentros en zonas rurales afecta positivamente al desarrollo de la comunidad en la que se inserta, siempre y cuando ésta forme parte del proyecto; la simple dotación de recursos tecnológicos no significa acortar directamente la brecha digital; el papel que juega el telecentro es fundamental para su posterior continuidad; las tecnologías que ofrecen los telecentros no constituyen sólo un instrumento de comunicación y de acceso a información sino que también brinda a los ciudadanos la posibilidad de participar activamente en la sociedad. A través del diseño no experimental se hace una valoración del origen de los telecentros y del impacto que han producido en los ámbitos en los que se han llevado a cabo. Para estudiar las infraestructuras de los telecentros de la provincia de Salamanca se elaboró una encuesta que respondieron 56 de los 60 telecentros. Los datos obtenidos a través de las encuestas, investigaciones y estadísticas se manipulan realizando esquemas, tablas y gráficos. Se verifican todas las hipótesis planteadas. Los telecentros contribuyen al enriquecimiento digital de sus habitantes y como consecuencia a alcanzar un mayor grado de libertad. El éxito de las redes de telecentros reside en su modelo de funcionamiento y en la gestión única de cada una. Los telecentros de la provincia de Salamanca han acercado a sus ciudadanos a las tecnologías de la información y la comunicación y también llevan a cabo una función de desarrollo social y personal. Tanto los operadores como los usuarios necesitan capacitación permanente para fortalecer el uso y la apropiación de las herramientas que ofrece el telecentro comunitario. Aunque no hay datos suficientes todavía para poder comprobar la efectividad de los telecentros en la provincia de Salamanca, sí se puede observar un aumento en la alfabetización digital e informacional de su población.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto trata de acercar los medios audiovisuales a los alumnos de Garantía Social de las especialidades de Auxiliares Dependientes de Comercio, Servicios Auxiliares de Oficina y Operadores de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión. Los objetivos son formar al profesorado en las nuevas tecnologías de comunicación audiovisual; y despertar en los alumnos el interés por las posibilidades de los sistemas de comunicación audiovisual. La metodología es activa, participativa, reflexiva e innovadora. En cuanto a las actividades, en Formación Específica, para Auxiliares Dependientes de Comercio se realizan ejercicios de técnicas de venta, técnicas de atención al cliente y escaparatismo; para Servicios Auxiliares de Oficina, prácticas de técnicas de venta y técnicas de atención al cliente; y para Operario de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión se desarrolla el montaje de una instalación en colaboración con los alumnos del Centro de Día Virgen de África. En Formación Básica, se realizan prácticas de comunicación y expresión oral, conocimiento e investigación del entorno socio-natural, diaporamas y la publicidad en sus diferentes aspectos. En Formación y Orientación Laboral, se trabaja la entrevista en la selección de personal y la salud laboral. Se realizan talleres de cocina, de cine y de teatro, y en Tutoría se trabaja la inmigración y las habilidades sociales. Se elaboran materiales, como un dossier que recoge un estudio comparativo de diferentes tipos de escaparates; un dossier fotográfico del Taller de cocina; y un vídeo que contiene el corto Así nos va, simulación de entrevistas de trabajo, trabajo comparativo sobre el diseño en planta de dos hipermercados, tipos de escaparates en Navidad y en Rebajas, y la visita al Centro de Día Virgen de África para realizar la instalación eléctrica. Se incluye la cinta de vídeo..
Resumo:
Proyecto de Tecnología iniciado el curso 88/89 que propone apartarse de la formación intelectual habitual para dotar al alumnado de capacidades y destrezas orientadas a su posible incorporación al mercado laboral o a la formación profesional. Los objetivos son: fomentar la creatividad para la resolución de problemas tecnológicos; potenciar la capacidad de expresión mediante un vocabulario técnico; desarrollar el espíritu de observación; impulsar el razonamiento lógico; conocer y manejar materiales y herramientas; trabajar en equipo; y planificar y organizar el trabajo. La experiencia, que se lleva a cabo en el área de Plástica y Pretecnología, consiste en la elaboración de diferentes proyectos para el diseño y fabricación de máquinas o estructuras en los que se plantea el esquema global de la máquina, explicación del funcionamiento, dibujos parciales de operadores, material necesario, y división y organización del trabajo. Así, las propuestas de trabajo son la construcción de un belén para octavo de EGB, de una noria para séptimo, y de una estructura de cartón y una figura móvil para sexto. La evaluación mide, por una parte la adquisición de capacidades, y por otra, el proceso completo de diseño y construcción. También se realiza una autoevaluación de los alumnos mediante fichas.
Resumo:
Proyecto de tecnología que propone posibilitar al alumnado la adopción de técnicas de trabajo para mejorar el análisis de la realidad y la adquisición de capacidades y destrezas de aplicación práctica. El proyecto presentado no guarda ninguna relación con la experiencia que se realiza según la memoria presentada. Los objetivos son: potenciar el proceso tecnológico como instrumento para la resolución de problemas; desarrollar la creatividad, el razonamiento lógico, la capacidad de síntesis, la reflexión, el espíritu crítico, y la expresión y comunicación; fomentar hábitos de auto-aprendizaje y de trabajo en equipo; favorecer la integración escolar; descubrir a través de la observación y experimentación con aparatos tecnológicos de uso cotidiano los problemas de diseño y las soluciones aportadas; y conocer y manejar materiales, herramientas y operadores tecnológicos. La experiencia, que se lleva a cabo en sesiones semanales de una hora en el taller de tecnología, consiste en la presentación o explicación por parte del profesor del uso y manejo de materiales y recursos tecnológicos, para que luego los alumnos diseñen y fabriquen máquinas o estructuras utilizando dichos elementos. El esquema de trabajo para cada diseño consta de la representación gráfica de la máquina, explicación de su funcionamiento, material necesario y división y organización del trabajo. Así, las propuestas de trabajo para los tres niveles del Ciclo Superior son: carrera de canicas con rampas, polea reductora, dibujos animados, vehículos con motor, etc. Se realizan además una serie de visitas a fábricas y centros escolares para observar y analizar diferentes opciones profesionales como actividades de apoyo al programa de información y orientación escolar. Se incluyen en la memoria: el guión de trabajo de una visita a una fábrica, el esquema del proceso de trabajo a seguir en los diseños y una selección de proyectos elaborados por los alumnos.
Resumo:
Tit. tomado de la cub.
Resumo:
Unidad didáctica sobre la forma de dibujar o diseñar un símbolo gráfico en el que se describen los elementos que integran un sistema tecnológico. Su objetivo es que el alumno reconozca los símbolos de los operadores tecnológicos y sus acciones, las normas de calidad, la presentación comercial, es decir el etiquetado y el embalaje; las de uso y manipulación, los códigos de identificación y todas aquellas informaciones estandarizadas que facilitan el manejo y comercialización de los productos técnicos e industriales así como el conocimiento de las características de los artículos de consumo.
Resumo:
Unidad didáctica correspondiente al tercer curso de la ESO en el área de Tecnología. Dicha unidad pretende que el alumno investigue, analice y se documente sobre las diferentes respuestas que ofrece la tecnología a una necesidad real; conozca las diferentes fases del proceso tecnológico; tome conciencia sobre el papel del dibujo técnico como medio de expresión; profundice en el uso de herramientas y máquinas así como en el conocimiento de operadores mecánicos y eléctricos; conozca los diferentes documentos administrativos y técnicos básicos; tome conciencia del equilibrio necesario entre desarrollo tecnológico y protección medioambiental; desarrolle actitudes positivas hacia el trabajo en grupo; etc. Está estructurada en 2 grandes bloques, la 'guía del profesor' y el 'cuaderno del alumno'.
Resumo:
Unidad didáctica correspondiente al tercer curso de la ESO en el área de tecnología. Dicha unidad pretende que el alumno investigue, analice y se documente sobre las diferentes respuestas que ofrece la tecnología a una necesidad real; conozca las diferentes fases del proceso tecnológico; tome conciencia sobre el papel del dibujo técnico como medio de expresión; profundice en el uso de herramientas y máquinas así como en el conocimiento de operadores mecánicos y eléctricos; conozca los diferentes documentos adminsitrativos y técnicos básicos; tome conciencia del equilibrio necesario entre desarrollo tecnológico y protección medioambiental; desarrolle actitudes positivas hacia el trabajo en grupo; etc. Está estructurada en 2 grandes bloques, la 'guía del profesor' y el 'cuaderno del alumno'.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Texto en francés
Resumo:
Se explican las características del sistema de formación a distancia paneuropeo EPOS (European PNOs Open Learning Service), programa de autoestudio que utiliza el método de Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO), y que han desarrollado seis operadores de redes públicas de países europeos, incluido España, y que está soportado en la red de telecomunicaciones públicas o privadas. También, se describen los servicios que ofrece en la actualidad y los que podrá ofrecer en el futuro pues al ser un servicio versátil le permite adaptarse a las redes de telecomunicación existentes y a las futuras redes de RDSI.
Resumo:
Estudiar los efectos cognitivos de los ordenadores, y en particular del lenguaje Logo sobre el desarrollo de los alumnos. Averiguar cúales son las habilidades que se adquieren cuando se aprende Logo. Explorar si, efectivamente, el aprender Logo tiene efectos beneficiosos en el desarrollo cognitivo. Observar la posible relación entre las características psicológicas de los sujetos y sus habilidades cognitivas. Alumnos de quinto a septimo de EGB del C.P. Alhambra de Madrid. La elección se realiza basándose en un perfil psicológico obtenido a partir de una bateria de pruebas. 3 experiencias componen la investigación. En la primera, elaboran un programa de instrucción en Logo de 30 horas que aplican individualmente a 5 alumnos de sexto de EGB y también a un grupo. En la segunda, realizan un estudio evolutivo y longitudinal, para determinar la influencia de la edad. Estudian desde una estrategia inspirada en el método clínico de Piaget, el proceso seguido por cada sujeto en su aprendizaje de Logo. También observan el modo en que los alumnos que han aprendido Logo, actúan como profesores de chicos de un curso inferior y examinan como se produce esta enseñanza. En la tercera, como el colegio entró a formar parte del Proyecto Atenea, evalúan la conducta de los profesores del centro enseñando a sus alumnos el lenguaje Logo. 5 ordenadores marca Olivetti (modelo M19 compatibles), impresora, 2 pizarras, programas Logo elaborados por software de base, pruebas psicológicas, método directo de instruccion.. Fichero ECO, registro. 1. Aportan: los criterios y los índices empleados para el análisis de las tareas, y el estudio de la ejecución de tareas geométricas. 2. Las pautas para el aprendizaje de Logo son: la ejecución en modo directo y el aprendizaje de procedimientos, de subprocedimientos y de variables. 3. Distinguen dos estilos de instruir: el deductivo y el inductivo. 4. Un sujeto sometido a una instrucción deductiva aprende más y hace un mejor uso de sus conocimientos. 5. La mayor eficacia de la instruccion deductiva se debe a que facilita el aprendizaje vigotskiano. 6. Analizan la actividad de los escolares que aprenden Logo como un caso de solución de problemas. 7. Definen lo que es la actividad exploratoria inicial. 8. Los sujetos muestran diferentes estrategias en la elección de los valores paramétricos para los operadores de desplazamiento (OPD) y cambio de dirección (OPCD). Estas diferencias tienden a ordenarse siguiendo la pauta obtenida en las puntuaciones de dependencia/independencia del campo perceptivo y la capacidad mental. 9. Uno de los aspectos fundamentales en el aprendizaje del Logo es la capacidad para calcular, por ello, aportan los marcos de referencia en base a los cuales el sujeto realiza sus cálculos. 10. Ante una dificultad los sujetos retroceden en sus estrategias: aparece el tanteo y el cálculo a posteriori. 11. Consultar resultados, conclusiones y recomendaciones del estudio observacional sobre la enseñanza del Logo dentro del Proyecto Atenea, en la investigación..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación