995 resultados para NIA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study was supported by a Wellcome Trust-NIH PhD Studentship to SB, WDF and NV. Grant number 098252/Z/12/Z. SB, CHC and WDF are supported by the Intramural Research Program, NCI, NIH. NHG and WL are supported by the Intramural Research Program, NIA, NIH.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A quantitative radiolarian study at Ocean Drilling Program Site 1241 in the eastern tropical Pacific enables us to reconstruct paleoceanographic changes that occurred since the latest middle Miocene. Today, this site is located just under the Eastern Pacific Warm Pool (EPWP). Based on the abundance variations of radiolarian characteristic species which are indicators of upwelling and thermocline changes, it is suggested that three notable changes occurred at 10.6, 9.8, and 4.2 Ma in the region. Four distinct periods of oceanographic conditions bounded by these notable changes were characterized on the basis of the following: (1) stratified seawater (12.0 to 10.6 Ma); (2) a shallowing of the thermocline and an increasing of upwelling (10.6 to 9.8 Ma); (3) significant inflow of warm water to the eastern tropical Pacific caused by an intensified Northern Equatorial Countercurrent (NECC), resulting in the formation of EPWP (9.8 to 4.2 Ma); and (4) the reduction of the EPWP and the NECC, and an increase in upwelling (4.2 to 0 Ma). The timing of these paleoceanographic events indicated the strong relations with the opening and closing of the Indonesian and Central American (Panama) Seaways. The reduction of the EPWP (this study) and the deepening of the thermocline in western Pacific at about 4.2 Ma (Cannariato and Ravelo, 1997; Chaisson and Ravelo, 2000) indicated a change from a state resembling El Niño in the late Miocene and the early Pliocene time to a state resembling La Niña by the late Pliocene

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A more than two-decadal sediment trap record from the Eastern Boundary Upwelling Ecosystem (EBUE) off Cape Blanc, Mauritania, is analysed with respect to deep ocean mass fluxes, flux components and their variability on seasonal to decadal timescales. The total mass flux revealed interannual fluctuations which were superimposed by fluctuations on decadal timescales. High winter fluxes of biogenic silica (BSi), used as a measure of marine production (mostly by diatoms) largely correspond to a positive North Atlantic Oscillation (NAO) index (December-March). However, this relationship is weak. The highest positive BSi anomaly was in winter 2004-2005 when the NAO was in a neutral state. More episodic BSi sedimentation events occurred in several summer seasons between 2001 and 2005, when the previous winter NAO was neutral or even negative. We suggest that distinct dust outbreaks and deposition in the surface ocean in winter and occasionally in summer/autumn enhanced particle sedimentation and carbon export on short timescales via the ballasting effect. Episodic perturbations of the marine carbon cycle by dust outbreaks (e.g. in 2005) might have weakened the relationships between fluxes and large-scale climatic oscillations. As phytoplankton biomass is high throughout the year, any dry (in winter) or wet (in summer) deposition of fine-grained dust particles is assumed to enhance the efficiency of the biological pump by incorporating dust into dense and fast settling organic-rich aggregates. A good correspondence between BSi and dust fluxes was observed for the dusty year 2005, following a period of rather dry conditions in the Sahara/Sahel region. Large changes of all bulk fluxes occurred during the strongest El Niño-Southern Oscillation (ENSO) in 1997-1999 where low fluxes were obtained for almost 1 year during the warm El Niño and high fluxes in the following cold La Niña phase. For decadal timescales, Bakun (1990) suggested an intensification of coastal upwelling due to increased winds (''Bakun upwelling intensification hypothesis''; Cropper et al., 2014) and global climate change. We did not observe an increase of any flux component off Cape Blanc during the past 2 and a half decades which might support this. Furthermore, fluxes of mineral dust did not show any positive or negative trends over time which might suggest enhanced desertification or ''Saharan greening'' during the last few decades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Portugal, como en otros países, las cooperativas agrícolas tienen un papel económico importante en el sistema alimentario. Similar a otras organizaciones económicas, las cooperativas agrícolas han sido testigos de cambios estructurales en las últimas décadas en términos de modelos de gobernación y gestión. Las cooperativas agrícolas portuguesas se han visto constreñidas por su contexto a adoptar un modelo tradicional de propiedad y control. El objetivo principal de este estudio era analizar cuestiones relacionadas con la estructura de gestión y desempeño financiero de las cooperativas, basada en los datos recogidos de cooperativas de aceite de oliva situadas en la región interior norte de Portugal. La combinación de un análisis cualitativo de la estructura y toma de decisiones, una evaluación financiera y la aplicación de un enfoque en varios criterios (PROMETHEE II), los resultados están en línea con expectativas (por ejemplo, bajos niveles de participación de los miembros, gestión no profesional, ratios de rentabilidad bajos, bajo apalancamiento y una capacidad para cumplir compromisos financieros), excepto la relación entre la gestión profesional y el desempeño financiero. La existencia de gestión profesional no conduce a mejores resultados financieros. Este resultado refuerza la creencia de que las cooperativas que están estructuradas de diferente manera tienen intereses diferentes y contradictorios a las partes interesadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primera parte de un artículo dividido en dos que analiza la profunda reinterpretación que del mito de Dafne llevaron a cabo, a partir del relato alternativo de Partenio de Nicea más que del célebre relato de Ovidio, Richard Strauss y su libretista Joseph Gregor en su versión operística Daphne (1938). El objetivo final es someter a examen la declaración expresa de Strauss sobre el significado de su nueva ópera y si a través de la manipulación del argumento mítico los autores lograron alcanzar su objetivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El componente satírico es una constante en el teatro de Federico García Lorca, en el que coexisten, en mayor o menor medida, dependiendo de la obra en cuestión, lo cómico y lo serio, ambas vertientes intrínsecas a la sátira. Dicha combinación, así como el innegable aspecto crítico, inherente a la obra lorquiana, identifican a este autor con la figura del satírico. García Lorca lleva a cabo su crítica sirviéndose del humor, que oscila entre lo puramente jocoso y el humor negro, y se manifiesta mediante el empleo de técnicas tradicionales de la sátira, con idéntico propósito al del satírico: degradar a su objeto de ataque suscitando sonrisa o repulsa. Este artículo analiza en clave de sátira Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, identificando el objeto de ataque de la sátira lorquiana en esta obra y las técnicas satíricas empleadas por su autor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The proliferation of weapons of mass destruction (WMD), nuclear, biological and chemical (NBC) is one of the main security challenges facing the international community today. However the new Global Security Strategy of 2016 raises the question of non-proliferation of WMD only as an incidental matter, not addressing directly the threat, a fundamental threat in the regional and global security. This is a clear step backwards for the European common security.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ecosistema de afloramiento frente a Perú, tiene características que le confieren propiedades únicas y relevantes en el contexto regional y global. Entre sus propiedades biogeoquímicas se destaca la presencia de i) una alta productividad consecuencia de aguas ricas en nutrientes, ii) una extensa y somera Zona de Mínimo Oxígeno (ZMO) y iii) un alto reciclaje y pérdida de nitratos, asociado a los procesos de productividad como a la remineralización de la materia orgánica. Todas estas características están inmersas en una alta variabilidad temporal, observándose cambios significativos a escala interanual asociados con el ciclo ENSO y su fase cálida El Niño y fría La Niña. En este contexto, desde el año 2013, la DGIOCC de IMARPE desarrolla el proyecto “Estudio integrado del Afloramiento Costero frente a Perú Central”, con la finalidad de caracterizar el afloramiento costero, sus forzantes y sus características físico- químicas y biológicas en una gradiente costa-océano. En este artículo, se presentan resultados de las condiciones químicas del afloramiento frente a Callao, poniendo en evidencia el impacto del ciclo El Niño Oscilación del Sur (ENSO) que se desarrolló entre los años 2013 y 2015.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Ecosistema de Afloramiento Peruano (EAP) es una de las zonas marinas con mayor productividad pesquera en el mundo y por su ubicación geográfica, es afectada por procesos físicos remotos, principalmente por la variabilidad climática interanual proveniente del océano Pacifico Ecuatorial, cuya señal dominante es El Niño y la Oscilación Sur (ENOS). Con el fin de evaluar los efectos de ENOS frente al Perú, se desarrolló el Índice Térmico Costero Peruano (ITCP) que representa el 87,7% de la variación total de las anomalías de la temperatura superficial del mar del EAP. Se analizó el periodo 1982-2014, detectándose 12 periodos con condiciones cálidas y 16 con condiciones frías. El ITCP tuvo una tendencia lineal, un componente de bajas frecuencias y un componente de ruido, con 1,5%, 94,5 % y 4 % de contribución a la varianza total, respectivamente. El ITCP presenta ventajas respecto a otros índices climáticos de la costa peruana, porque comprende el área representativa del Ecosistema de Afloramiento Peruano y porque captura la señal del afloramiento costero así como de los efectos térmicos de El Niño y La Niña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Full Text / Article complet

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estuvo orientado al análisis de los tipos de estructuras familiares y los recursos con que contaban las familias objeto de investigación, que tenían un hijo o una hija con discapacidad intelectual. Se estudiaron las características de dichas estructuras y de los recursos que poseían, antes del nacimiento del niño o niña con discapacidad, comparándolos con los cambios ocurridos a partir del nacimiento de dicho sujeto, para determinar su nivel de adaptabilidad a la nueva situación.

La investigación fue realizada con una metodología cualitativa, mediante entrevistas en profundidad a tres familias que tenían un hijo a hija con discapacidad intelectual entre los 6 y 10 años, que aceptaron voluntariamente participar en el estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, el cambio climático está asociado al fenómeno de El Niño y La Niña, que en situaciones extremas tienen efectos económicos, sociales y ambientales fatales. El fenómeno de El Niño es una condición anómala en la temperatura del océano pacifico tropical del este. Ocurre cuando el agua del océano pacifico ecuatorial se hace más caliente que el promedio (1°C - 3°C).Cuando esto sucede, la atmosfera encima del océano también reacciona. Ese cambio de temperatura afecta la circulación del viento reduciendo considerablemente las lluvias(Cruz Roja Nicaragüense, 2014). Este calentamiento de las aguas sucede cada dos o siete años y puede durar entre 12 y 18 meses. Según los cambios en el clima así se comporta ElNiño y puede ser clasificado como débil o moderado, pero también como fuerte o muy fuerte, en estos últimos casos provocando sequías extremas. Cuando estas aguas se enfrían sucede lo contrario, llueve mucho y hay inundaciones, y se le llama La Niña. Los huracanes más destructivos ocurren en periodos de La Niña, observados en el océano atlántico, Mar Caribe y Golfo de México. Estos favorecen epidemias transmitidas por el mosquito Aedes aegyti, como el dengue, la malaria y recientemente el Chikungunya, así como la leptospirosis (enfermedad bacteriana que se trasmite por consumo de agua y alimentos contaminados con orina de roedores), deslizamientos de tierra, pérdidas humanas, pérdidas de la infraestructura social y productiva, tanto pública como privada (escuelas, caminos,carreteras, puentes, viviendas, cercados, corrales, etc.).En síntesis, fenómenos extremos de El Niño o La Niña provocan un fuerte deterioro de los medios de vida de la población de las zonas afectadas, que dependen de los recursos agua, suelo, bosque y del clima.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El juego es una actividad espontanea que se realiza por el simple hecho de resultar agradable, actividad que satisface muchas necesidades infantiles y es llamado el trabajo de la niñez por su función central en el desarrollo: social, emocional mental, psicomotriz y del lenguaje. El juego constituye parte de la riqueza cultural de los pueblos, siendo una actividad importante en la edad preescolar y escolar que permite al niño adoptar conductas según el medio, satisfacer necesidades físicas y espirituales que lleva consigo el sentimiento de unidad grupal y a la vez es un importante mecanismo de aprendizaje, es una necesidad de aprender, de crecer, de conocer, de sentir, de vivir, permitiendo el desarrollo saludable de todo niño o niña. Por esta razón el presente estudio nos ha permitido identificar los conocimientos, actitudes y prácticas con relación al juego, la influencia y la importancia del mismo para el aprendizaje; estudio que se ha realizado en Escuela Julio Matovelle de Cuenca, en la que se tomó como muestra a cien niños, escolares a quienes se realizó una encuestra, la cual contenía las variables relacionadas con la presente investigación. En base del estudio realizado podemos determinar que el juego es una actividad que ocupa gran parte del tiempo de los niños, la misma que no siempre se realiza en el espacio adecuado, sin embargo está intercalada con otras actividades que parecen ser importantes como ver televisión, ayudar en la casa o en el trabajo de sus padres, etc.