997 resultados para Muñoz Molina, Antonio
Resumo:
La figura del profesor ha sufrido un cambio en la nueva sociedad del aprendizaje. Temas como la concepción de la educación a modo de un proyecto ético, la educación a través de las materias, la transmisión de capacidades, tanto afectivas como teóricas, la enseñanza de la resolución de conflictos, la cooperación, la activación del papel del profesor y del claustro así como la concepción de la educación orientada más allá de las aulas son rasgos fundamentales para la nueva figura del docente.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Entrevista al filósofo José Antonio Marina en la que se tratan diversos aspectos de la educación en valores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Elaborar una propuesta de formación profesional específica para los centros de enseñanza media en La Rioja Baja: determinar los ciclos formativos de grado medio y superior en función de las necesidades reales de la estructura socioeconómica comarcal y prever futuras adaptaciones curriculares. 69 empresarios de la comarca; organismos oficiales; instituciones privadas; miembros del equipo. Conocimiento de la estructura socioeconómica de la comarca; tipos de empleados; categorías profesionales actuales; previsiones de las empresas respecto a la evolución curricular. 1.- Censos de población, actualizaciones de los padrones municipales de habitantes y censos agrarios, renta de los municipios riojanos, cuestionario 1-t de cámaras agrarias locales, catalogo de la industria riojana, censo de establecimientos comerciales de La Rioja, listados de empresas, sondeos de contrataciones. 2.- Encuesta elaborada por el equipo investigador. 3.- Curso actualización científico-didáctica. Estudio comparativo de los resultados estadísticos; análisis de las implicaciones de la Logse; análisis de la estructura económica de la comarca. La Rioja Baja tiene una estructura económica muy diversificada debido a un proceso de desarrollo endógeno y con un tejido productivo de pequeñas y medianas empresas: agricultura , hortofruticultura, industria, calzado, conservas, madera, caucho, envases metálicos, construcción, comercio minorista, transporte, hosteleria. Las necesidades de las empresas se concretan en empleos comunes a varias ramas productivas y otros específicos, con tendencia a desaparecer los puestos de menor cualificación. Se propone la implantación en los centros de formación profesional específica de la comarca, una serie de ciclos formativos correspondientes a las siguientes familias profesionales: administración y gestión, agricultura y ganadería, automoción, comercio y marketing, electricidad y electrónica, mecánica industrial, química, piel y confección. Se describe el perfil profesional de los puestos de trabajo para cuyo desempeño capacita cada ciclo formativo y se plantean las lineas generales de su currículo. Se completa con el desarrollo completo de dos de ellos.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Equipos e Instalaciones Electrotécnicas, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del MEC. Su finalidad es orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Se define el proceso de aprendizaje que se ha de llevar a cabo a lo largo del período de impartición de los módulos profesionales de los que consta la propuesta de programación. Se establece un conjunto de unidades ordenadas que describen el proceso de aprendizaje definido. A continuación, se desarrolla la programación: se definen y clasifican los contenidos de cada una de las unidades, se establecen las actividades a llevar a cabo y se formulan aspectos relativos a la evaluación. Se acompañan ejemplificaciones de determinadas unidades de trabajo.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Instalaciones Electrotécnicas, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del MEC. Su finalidad es orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Se define el proceso de aprendizaje que se ha de llevar a cabo a lo largo del período de impartición de los módulos profesionales de los que consta la propuesta de programación. Se establece un conjunto de unidades ordenadas que describen el proceso de aprendizaje definido. A continuación, se desarrolla la programación: se definen y clasifican los contenidos de cada una de las unidades, se establecen las actividades a llevar a cabo y se formulan aspectos relativos a la evaluación. Se acompañan ejemplificaciones de determinadas unidades de trabajo.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del ciclo de grado superior de la F.P. específica. Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del ciclo de grado medio de la F.P. específica. Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente.
Resumo:
Dentro de los 'IX Encuentros sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria', organizados por el ICE de la Universidad de Zaragoza, las ponencias de Didáctica de la Química se desarrollaron los días 8, 9 y 10 de septiembre de 1993. Pretenden responder a la preocupación del profesorado por la forma de intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje de química en los niveles de secundaria, despertando el interés del alumno. Las ponencias comienzan estableciendo un marco general de la enseñanza de la química: cuestiones generales, contenidos mínimos y el currículum de química, tratan de los conceptos básicos, aportando una propuesta de opción metodológica que permita el diseño de programas de actividades, e incluyen la actualización científica en el currículum, los temas medioambientales abordados desde la química (materiales del entorno), y el tratamiento de una sustancia común: el vino.
Resumo:
Se trata en este libro una de las materias troncales (diseño, desarrollo e innovación del currículum) para la formación de pedagogos y psicopedagogos. Su propósito más específico es seleccionar y desarrollar algunos de los contenidos, perspectivas teóricas y propuestas prácticas que deben intervenir en la formación de los estudiantes, aunque el texto también puede ser útil para los profesionales de la educación implicados en asuntos escolares y pedagógicos. Se ofrecen un conjunto de argumentos teóricos y un elenco de procesos y condiciones para hacer posible la tarea de la mejora de la educación y el compromiso con ella.
Resumo:
En cub.: Unidades didácticas para Educación Secundaria
Resumo:
En cub.: Unidades didácticas para Educación Secundaria
Resumo:
En cub.: Unidades didácticas para Educación Secundaria
Resumo:
En cub.: Unidades didácticas para Educación Secundaria