1000 resultados para Medición de calidad académica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario es reconocido por participar en la construcción de la historia nacional. Es una institución que cree en el ser humano y lo respeta como pilar fundamental de su educación, que está orgullosa de su pasado y de su tradición, y que tiene la capacidad de anticiparse y de responder de manera activa a las realidades del contexto. Esta ideología es su patrimonio, es lo que refleja su filosofía, pensamiento y visión. Pero para esto es indispensable construir retos cada vez más exigentes. Desafíos académicos que contribuyan a fortalecer la malla curricular y a entregarle una mejor calidad de vida a la comunidad rosarista. Planear a largo plazo implica abrir nuevos caminos para quienes ya han pasado por nuestras aulas o para quienes ingresarán con el tiempo a construir su historia junto con nosotros. En los últimos dos años, se han implementado nuevos programas de pregrado y de posgrado en áreas que complementan y dan mayor solidez a los programas actuales. De esta forma, se está ampliando la oferta académica con propuestas pertinentes en el contexto nacional y se está preparando el terreno para la apertura de nuevas maestrías y doctorados. Para complementar ese crecimiento académico con calidad, se inició un proyecto de desarrollo físico que planea la construcción de una sede alterna a la del Claustro, el cual históricamente ha estado ubicado en el centro de Bogotá. Para este propósito, el Rosario adquirió terrenos en una de las zonas de mayor potencial de desarrollo y cercanos al Portal del Norte de Transmilenio. Esta sede alterna estará localizada donde funcionaba el Polo Club, en la calle 200 entre la autopista norte y la carrera séptima. Se quiere que el campus sea, en lo posible, un modelo de propuesta urbanística y arquitectónica del futuro, con un sello distintivo del pasado, del presente y del futuro de la comunidad rosarista y que sea un ejemplo en el manejo de la discapacidad, de la tecnología y en el aspecto ambiental. En la nueva sede, los rosaristas encontrarán espacios adecuados para fortalecer sus labores universitarias, así como lugares deportivos y culturales que promuevan la educación integral. Se espera empezar la construcción en el segundo semestre de 2007 y contar con los primeros estudiantes trasladados en el segundo semestre de 2008. Este proyecto reafirma la decisión de la Universidad del Rosario de ofrecer los mejores niveles de calidad. En este fascículo, que cierra el primer ciclo de vida de la colección Universidad, ciencia y desarrollo, presentamos oportunidades que van adelante en el tiempo, que participan en el continuo crecimiento y llevan el sello rosarista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera década del siglo XXI, las empresas colombianas se han visto afectadas por discontinuidades de tipo tecnológico, político, demográfi co, económico que han puesto a prueba su capacidad de aprendizaje para ajustarse a dichas difi cultades y poder sobrevivir. Estas discontinuidades presentes en el entorno han generado una turbulencia en el sector de lácteos; fenómeno caracterizado por tres elementos: incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa o sobre el efec to de una decisión que se tome; el dinamismo se logra observar por el cam bio per manente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos, que origina incremento de la rivalidad por precio; y la complejidad puede identifi carse en el surgimiento de otros actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transacción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente texto es explorar las metodologías que han sido empleadas en la formulación de índices e indicadores sociales. Este documento representa una extensión de los desarrollos conceptuales del documento de investigación titulado Demografía, pobreza y discapacidad (Pinilla, Cruz y Hernández, 2009), donde fue abordada la problemática que existe en la medición de la pobreza y la discapacidad. Ambos documentos se desarrollaron en el marco del proyecto “Magnitud de la discapacidad: exclusión social en Colombia”, suscrito al Grupo de Investigación en Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad (GRISP), de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, cuyo interés principal es la formulación de un Índice que permita describir la interacción entre los factores contextuales ambientales, sociales y/o personales que determinan la discapacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Decano de las Facultades de Relaciones Internacionales y de Ciencia Política y Gobierno participará, como Director General en la Gira Académica a China.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: Estudios demuestran la mejoría de la insuficiencia venosa profunda luego de realizar varicosafenectomía, la amplia brecha entre resultados positivos (30-70%) deja en cuestionamiento la realización de cirugía para esta condición. Sin embargo, la mejoría en la calidad de vida en el postoperatorio pudiera ser otra razón para realizar varicosafenectomía en pacientes con insuficiencia venosa mixta. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de corte transversal en pacientes con diagnóstico de insuficiencia venosa mixta llevados a varicosafenectomía. En el periodo post operatorio se practicaron encuestas de calidad de vida de tipo genérico y específico realizando un análisis uni y bivariado de dicha información mediante el programa Stata. RESULTADOS: Se obtuvieron 60 pacientes, al practicar las encuestas de calidad de vida se encontraron datos estadísticamente significativos (p 0.04) en la percepción de su salud con respecto al año anterior y escalas de las encuestas referentes a estados generales de salud como función física y vitalidad. Adicionalmente, se encontró mejoría en el estado de la piel y no se evidenciaron complicaciones tales como Tromboembolismo pulmonar o Trombosis venosa profunda. CONCLUSIONES: Los resultados del presente estudio demuestran que la mayor parte de los pacientes luego de varicosafenectomía tienen una buena percepción de calidad de vida en salud, reflejada en las altas puntuaciones en la mayoría de las escalas de la SF-36, y los bajos puntajes en el cuestionario específico de insuficiencia venosa. La mejoría en la piel de la mayoría de los pacientes en el periodo postoperatorio y la mínima presencia de complicaciones como TEP o TVP hacen que la remoción de los troncos safenos incompetentes en este tipo de pacientes pueda establecerse como indicación quirúrgica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el plan de desarrollo integral 2004 – 2019 la universidad tiene como objetivo integrar diferentes tecnologías de información y comunicación en los ejes misionales de docencia, investigación y extensión, propiciando un cambio cultural progresivo de la comunidad rosarista. (pag.59); Es por esto que la universidad desea saber el nivel de conocimiento y competencia tecnológica de los docentes. Así las cosas, la Universidad busca que con su plan de desarrollo integral se forme al profesor en esa cultura, siendo este competente con la tecnología de la información para lograr ejercer satisfactoriamente su cátedra, en el contexto en que dicho plan desea integrar las diferentes tecnologías de información y comunicación, a fin de generar un apoyo a los procesos de los docentes a nivel curricular, optimizando el uso de plataformas educativa en la labor pedagógica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. El autor es inspector general de servicios del Programa Experimental de Evaluación del Consejo de Universidades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El autor es catedrático de Sociología de la Universitat de les illes Baleares y director general de Universidad de la Conselleria d'Educació i Culutra del Govern de les Illes Balears

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. La autora pertenece a la Universitat de les Illes Baleares

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Los autores pertenecen, respectivamente, a la Universida de Málaga y la Universitat de les Illes Baleares