1000 resultados para MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS Y OPINION PUBLICA
Resumo:
Se realiza una análisis de la presencia de la biblioteca en el mundo rural ciñéndose a la enseñanza primaria. En primer lugar se analiza el sistema educativo en los ambientes rurales; seguidamente realiza una proposición para una didáctica del Conocimiento del Medio en la escuela rural y la función de los recursos bibliotecarios en esta propuesta..
Resumo:
Presenta una panorámica de los efectos de los medios en el desarrollo de la mente -competencias, pero también identidad, sentido y sentimientos: lo cognitivo y lo directivo-, el problema de las dietas culturales -sobre todo la televisiva- y de creación cultural, y los problemas de sentido en la lectura, sin dejar de entrar en el problema de las multialfabetizaciones y las diferencias entre las mentes oral, escrita y audiovisual que han planteado los medios para las nuevas generaciones.
Resumo:
Describe el desarrollo de una experiencia pedagógica de cocina española para alumnado inmigrante que ha llevado a cabo el Centro de Educación de Personas Adultas 'Agustina de Aragón (Pablo Picasso)' de Móstoles (Madrid). La finalidad es el aprendizaje de las técnicas de cocina española y el aprendizaje del español como instrumento de comunicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la situación audiovisual en España y su relación con la educación. Se exponen unas recomendaciones para las instituciones y los sectores implicados: las familias y los padres; las asociaciones; los medios de comunicación social, en particular las emisoras de televisión; los centros escolares y los profesores; y las administraciones educativas. Entre las políticas, planes y programas están los de formar al profesorado; las campañas institucionales en los padres, profesores y alumnos; la edición de materiales didácticos, reflexiones y experiencias, propuestas e investigaciones; la publicación de materiales curriculares que atiendan a la concreción de los diseños; y la dotación de recursos audiovisuales.
Resumo:
Se pretende la creación de una revista en el Centro de Educación de Personas Adultas. Los objetivos son ofrecer al centro un medio de expresión; fomentar que las personas adultas muestren y valoren su realidad circundante apoyándose en un trabajo educativo de equipo, de participación y cooperación; promover la lectura y la escritura; utilizar la publicación como instrumento para conocer el entrono natural, geográfico, histórico, artístico, productivo, deportivo, fotográfico; y recoger y difundir la programación de aquellos actos de interés general. La revista La Oreja Verde nace en diciembre de 2002 como una gacetilla de cuatro hojas; tiene una periodicidad semestral y colaboran un grupo de profesores coordinados por la profesora de lengua. Se edita coincidiendo con las vacaciones de navidad y con las de verano; se entrega junto con las notas a los alumnos.
Resumo:
La revista Carrusel del Centro de Educación de Personas Adultas 'Rosalía de Castro' de Leganés, nace en 1993. Se pretende llegar al mayor número de personas, con un contenido variado, teniendo cabida textos de creación propia sobre diversos aspectos, propuestas y experiencias de la actividad educativa de los alumnos, profesores o departamentos, especialmente, los de Orientación y Expresión. La revista Carrusel tiene una tirada de 500 ejemplares, es gratuita y no tiene publicidad. Los gastos de publicación corren a cargo del centro, que cuenta con una pequeña aportación del Ayuntamiento de Leganés. Sus objetivos son invertir el proceso tradicional de enseñanza-aprendizaje, en el que el alumno es un simple receptor de mensajes, para fomentar la interactividad y animarle a comunicar su propia visión de la realidad; desarrollar la capacidad de comunicación, favoreciendo la difusión y adquisición de técnicas de expresión escrita; valorar y estimular la creatividad, la capacidad de análisis y el espíritu crítico; y desarrollar la comprensión y lectura de imágenes.
Resumo:
La revista La Luciérnaga es abierta e intenta fomentar la participación del alumnado. Sus características principales son la utilización de un programa informático para el procesamiento de textos. Un profesor se encarga de diseñar y maquetar las colaboraciones de los alumnos y profesores del centro. Su extensión es de cuatro a ocho páginas y la impresión se realiza en el centro con un coste muy bajo. Así, nacen los cuatro números de Pontoneando. En cuanto a la selección de temas, se opta por su variedad para llegar al mayor número de gente. Se establecen secciones fijas: editorial, emigrantes, entrevista, juventud, crítica cultural, opinión, publicidad de próximas actividades, crónicas de las actividades realizadas, pasatiempos y creación literaria. Sólo se exige una condición: el respeto a la dignidad de las personas. En cuanto a la participación, se propone al Departamento de Comunicación que asuma la revista como un recurso educativo, como un elemento motivador y generador de ilusión, que sea el espejo donde se refleje el trabajo creativo.
Resumo:
La revista Caniletras pretende ser una ventana abierta a la comunicación a través de la cual se compartan opiniones, inquietudes, vivencias, y se desarrollen diferentes técnicas de expresión aprendidas en las aulas. Entre otras secciones de Caniletras destacan Voces de, en la que se contrastan opiniones sobre un tema de actualidad y se solicitan colaboraciones externas; El mirador, en la que se tratan los problemas del barrio; Arte, en la que se recogen procesos y materiales de los talleres de fotografía, arte, corte y confección; y reseñas de visitas realizadas a exposiciones de la calle; ciencia y tecnología, en la que un profesor del centro expone un tema científico de actualidad; o educación, en la que personas del Departamento de orientación exponen, orientan y opinan sobre la normativa de educación en adultos. Además, el Día del Libro, a través de una votación, se selecciona la foto de la portada de la revista.
Resumo:
Se analiza una experiencia en la publicidad como instrumento educativo. Cada persona interpreta el mensaje según el significado que crea entender. Se propone educar a los jóvenes como lectores críticos de los anuncios a través del análisis de los valores que transmiten. Se analiza de la siguiente forma: se presenta el tema y se recoge información; se selecciona un número determinado y variado de anuncios y se visionan; se hace un ejercicio de asociación de valores; se seleccionan las palabras escritas según el grado de frecuencia; y por último, se analiza la muestra. Finalmente, se analizan los valores tomando algunos anuncios estudiados, y se destaca el valor grupal e individual de la sociedad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la actualidad, además de otros agentes como la familia, el medio cultural y el medio social, nuestra percepción de la realidad está fuertemente influenciada por los medios de comunicación. Los medios de comunicación han transformado nuestras vidas. No son neutrales, se pueden utilizar para mirar la vida de un modo más humano aunque esto no es lo más freecuente. Así, la mayoría de los medios de comunicación en vez de crear un espíritu más solidario, sólo fomentan la indiferencia. Frente a ellos, la escuela está desarmada y tampoco tiene poder sobre las familias. Sin embargo puede suavizar la incidencia de los medios de comunicación y contribuir a que los niños sean educados desde una mirada humanista y solidaria..
Resumo:
Se pone de manifiesto el aspecto pedagógico de la televisión, criticando la visión negativa que ofrecen los intelectuales acerca de sus contenidos. Se señalan algunos ejemplos de programas de televisión con papel educativo que incluso, han servido para instruir en alguna medida a las anteriores generaciones.
Resumo:
Se aborda el tema de la publicidad desde el punto de vista de la calidad de la información que se divulga. Se analizan los contenidos de la publicidad, su repercusión en la sociedad y su valor en el terreno de la educación. Se propone trabajar con las campañas publicitarias que han sido retiradas con el fin de estudiar porqué han sido eliminadas. Para ello se indican dos direcciones Web. Finalmente, se incorporan algunos ejemplos de productos publicitados y se formulan algunas cuestiones destinadas a utilizar la publicidad con carácter educativo.