998 resultados para Historia de las Islas Malvinas
Resumo:
Las muertes en el Estado español durante el 2006 debido a la violencia doméstica fue de un total de 69 mujeres, tres de las cuales residían en las Islas Baleares. Se trata de reivindicar la toma de conciencia en relación a las desigualdades por razón de sexo ya que es uno de los derechos humanos de cualquier individuo. Se debe respetar el trabajo de las mujeres que han conseguido que lo privado sea público y se exige al Gobierno que promueva leyes que provoquen igualdad; denunciando la imagen del hombre posesivo y prepotente.
Resumo:
Se aborda el estado actual de cómic infantil y juvenil en Mallorca teniendo en cuenta para esto algunas peculiaridades como el hecho que la historia del cómic en las Baleares es muy reciente y, que la mayoría de los dibujantes no se han especializado en ilustración infantil, sino que alternan su producción entre el cómic adulto y el infantil y juvenil, así como con la ilustración en general. Nos quiere hacer ver también la gran heterogeneidad de dibujantes que actualmente viven y trabajan en las Islas, que pese a que hayan optado por soluciones diferentes, saben que se puede producir desde Mallorca.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye tablas con informaci??n estad??stica de cada una de las bibliotecas
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Contiene im??genes. Se incluye una bibliograf??a tem??tica general sobre el contenido completo de la obra 'Lectura i escola : els llibres escolars i de lectura dels nostres padrins. Una mostra antol??gica : 1900-1950'
Resumo:
Se analiza la intervención educativa municipal en el marco de las Islas Baleares. Las características que definen la intervención educativa municipal en España se explican en el marco de la historia de las relaciones entre municipios y educación y de la reciente historia política y social españolas, así como en la evolución que se ha producido en las últimas décadas de los conceptos y prácticas educativas. El análisis de la intervención educativa municipal en Baleares evidencia cuatro aspectos fundamentales: su realidad y especificidad, su diversidad, su novedad y el progresivo proceso de crecimiento. Realidad o especificidad porque la inmensa mayoría de ayuntamientos hacen o apoyan algún tipo de acción educativa y porque sus contenidos configuran un tipo de actuación específica de los Ayuntamientos. Diversidad por los diversos modelos que se dan en cada una de las áreas analizadas, y especialmente al analizar la intervención globalmente, relacionado con los diferentes tipos de municipios. Novedad porque la práctica totalidad de las actuaciones se inician a partir de las elecciones municipales de 1979 y, preferentemente, a partir de las de 1983. Y progresivo proceso de crecimiento por el incremento tanto del número de ayuntamientos que intervienen como de la intervención en el seno de las diversas áreas y del número de las áreas de actuación. Se concluye presentando las perspectivas de futuro.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficos y tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Sin las competencias en materia educativa (legislativas, ejecutivas, de control) el currículum propio no puede ser más que una hipótesis de trabajo para el sector de la enseñanza. En el caso de conseguirse las competencias plenas de acuerdo con el marco legal vigente, el currículum propio debe adecuarse a los mínimos curriculares establecidos por el gobierno central pero incorporando la lengua propia y su regulación por disposición estatutaria, objetivos por áreas, contenidos culturales específicos y orientaciones metodológicas. El proceso de reivindicación es una vieja aspiración de los colectivos docentes y una reflexión plasmada en abundantes materiales didácticos cuyo enfoque se centra en las Islas Baleares. El artículo reflexiona sobre el sentido del currículum propio y sobre el marco legal vigente.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Hacer parte del mundo de habla hispana es mucho más que compartir algunas características culturales superficiales o que habitar el espacio de una lengua, que no es poca cosa. Los hispanoamericanos compartimos con los españoles historias comunes, hábitos mentales y diversas formas de comportamiento que nos permiten diferenciarnos significativamente de otras civilizaciones. Cada proyecto de nación que se ha querido construir al abrigo de esas historias comunes o sobre las columnas de esas tradiciones compartidas resulta ser una interpretación de la hispanidad: aquella versión multiforme de la civilización occidental que nació en el Mar Mediterráneo. No sólo en América, sino también en Europa, la hispanidad nunca ha sido una sola cosa. Hay que hablar por ello de las Españas, en un claro y definido plural; sólo así podremos comprender esa forma particular de la hispanidad que es Colombia. Así como España fue hecha por manos celtas, íberas, fenicias, griegas, romanas, visigodas, bereberes, árabes, judías y mestizas, a las costas americanas arribaron vascos, catalanes, castellanos, andaluces, gallegos y extremeños, muchos de ellos moriscos y judíos conversos, familias enteras de migrantes que llegaron a poblar América para vivir en ella y no sólo para explotarla. En la línea de investigación “Análisis de Procesos Históricos” del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad del Rosario, hemos emprendido la tarea de reconstruir y deconstruir algunos de los lugares comunes, prejuicios y referentes usuales de identidad cultural y política con los que se relata la historia colombiana e hispanoamericana, mediante el contraste con la historiografía española del último siglo y medio que ha recuperado el carácter diverso de las Españas, haciendo énfasis en las experiencias musulmana (Al-Andaluz), judía (Sefarad), conversa y cristiana. Partiendo del hecho de que la España que heredamos en América ha sido siempre múltiple, en nuestro trabajo de investigación interdisciplinario hemos buscado dejar de lado el olvido y a veces recurrente desprecio con el que normalmente se asume la condición hispánica, estudiando fenómenos y procesos históricos considerados marginales por los grandes relatos dominantes sobre la hispanidad, logrando así una mirada renovada, fresca y diversa de la misma. Tales fenómenos y procesos particulares siguen dejando su huella en el presente de las naciones hispánicas y son parte de la clave para la comprensión de su futuro social, político y cultural. Son cinco los fenómenos y procesos históricos que hasta este momento han motivado nuestra investigación y que a continuación exponemos: la moral de la hidalguía como clave de lectura de la ética subyacente a la economía hispánica; el papel de los intelectuales judíos conversos al cristianismo en la construcción del pensamiento hispánico; la diseminación de la mentalidad conversa, y suparticular teología, en el poblamiento de América; las características hispánicas de la población sefardita expulsada de la península; y el desarrollo de la ciencia náutica en el mundo hispánico y su impacto en el mundo moderno.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene imagen bicolor de instrumentos musicales
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye tablas y gráficos evolutivos de los años 2007 y 2008 sobre número y nacionalidad de las personas demandantes del retorno voluntario