1000 resultados para Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Icesi
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Análisis del empleo de software educativo en los centros escolares portugueses. Analizar la utilización de software en la enseñanza de Ciencias Naturales y BiologÃa de los ciclos segundo y tercero del sistema educativo portugués, asà como los posibles problemas y dificultades que surgen con su uso. Conocer el nivel de formación especÃfica que poseen los profesores de las instituciones educativas de la zona de Lisboa, Portugal, en el empleo de software educativo, asà como sus opiniones sobre la integración de software educativo en las disciplinas de Ciencias Naturales y BiologÃa. Se trabajó con 9 escuelas, ubicadas en las subregiones de Lisboa, cinco de las cuales participaron en el Proyecto Pedactice con la Universidad de Lisboa de 1998-2000, y 4 colegios privados escogidos al azar. Se involucraron las escuelas del proyecto Practice por considerarse que estaban un poco más sensibilizadas con trabajos relacionados en el empleo de tecnologÃas en el ámbito de la enseñanza. El cuestionario fue aplicado a los profesores del área de Ciencias Naturales y BiologÃa en los niveles educativos de segundo y tercer ciclo, previa concertación con los directores y los Consejos Directivos de los centros. Las variables analizadas son: A.- Edad del profesorado participante. B.- Situación administrativa del profesorado. C.- Conocimiento sobre la utilización de los medios. D.- Forma en la que adquirieron la información. E.- Funciones en la utilización del software. F.- Medios utilizados en la motivación de la enseñanza de las Ciencias Naturales. G.- Causas de la no utilización de software educativo.- H.- Conocimiento de software educativo en Ciencias Naturales.- I.- Papel del profesor en el uso de software educativo. Cuestionario de 21 Ãtems para recoger información sobre el nivel de utilización del software educativo por parte de los profesores, las dificultades y problemas en la utilización de este medio y la formación especÃfica que poseen o demandan sobre la temática. Análisis estadÃstico descriptivo: obtención de frecuencias, porcentajes, medias, varianza y desviación tÃpica. Análisis de estadÃsticos inferenciales: aplicación de la prueba no paramétrica de Chi cuadrado para comprobar si existÃan o no diferencias en función de la edad de los profesores o la titularidad del centro. Los datos obtenidos en la investigación permiten concluir que el porcentaje de profesores en el área de Ciencias Naturales y BiologÃa que integra el software educativo en el desarrollo de sus actividades docentes en Primaria es aún bajo, hecho que puede justificarse porque el profesorado no ha recibido información sobre las tecnologÃas de la información y la comunicación y los medios didácticos en sus estudios, lo que se traduce en su desinterés por la utilización de medios informáticos y especialmente el software educativo que hace que el esfuerzo institucional realizado por el Ministerio de Educación de Portugal a través de los distintos programas no obtenga los resultados esperados. Se considera prioritario incentivar al profesorado en las instituciones de formación inicial y continua que se desarrollen actividades formativas dirigidas a fomentar las posibilidades del software educativo y el conocimiento de la integración del ordenador en la enseñanza. Las condiciones de las escuelas respecto al uso de medios informáticos no son las adecuadas, siendo necesario mejorar las infraestructuras y las dotaciones de ordenadores en los centros. El profesorado coincide en que las dos funciones principales del software educativo son las de motivar y explorar conceptos, que el software educativo en Ciencias Naturales debe dar énfasis a la comprensión de significados, de modelos, de representaciones, permitiendo potenciar un espÃritu crÃtico ante las los diferentes mensajes y lenguajes utilizados. Los medios más utilizados en los procesos de motivación y enseñanza son los medios impresos seguidos del material audiovisual; la mayorÃa del profesorado indica no conocer los tÃtulos más relevantes de software educativo para Ciencias Naturales, manifiestan que no utilizan los programas por no ajustarse a los objetivos y contenidos de la disciplina. Los aspectos considerados más relevantes por los participantes son: contribuir a la adquisición de capacidades de autoaprendizaje (64,6 por ciento), mejorar el rendimiento académico y ayudar a disminuir el fracaso escolar (66,2 por ciento) y estimular en el alumnado la iniciativa y originalidad y la imaginación; destacan la posibilidad de facilitar los procesos de adaptaciones curriculares. El uso de software educativo como medio integrado en el currÃculo requiere una metodologÃa activa en la enseñanza de Ciencias Naturales y BiologÃa, permitiendo a los alumnos la construcción del conocimiento de una manera más significativa, acorde con sus intereses y necesidades. El profesor ha de ser orientador de la actividad, planificador de las tareas y animador de los aprendizajes.
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudia la relación entre la economÃa, la educación y los docentes en Méjico en la década de los setenta, una década crucial de la historia contemporánea de ese paÃs, cuando las transformaciones económicas producen una redefinición del sistema educativo y particularmente del educador. Primero realiza un análisis de la polÃtica económica mejicana y de su sistema educativo, concretándolo a la ciudad de San Luis PotosÃ, y llega a una serie de conclusiones teóricas y empÃricas. Plantea una caracterización conceptual de lo que es el intelectual, encuandrándolo en el debate sobre el trabajo productivo-improductivo y el manual-intelectual, identificando en ese marco al docente como una fracción de los intelectuales. El problema de la educación es un problema de clase, concretamente de hegemonÃa de clase. El docente está orgánicamente conectado con un grupo social fundamental, el dominante, del que es un empleado.
Resumo:
Analizar el proceso de integración dentro del MERCOSUR, con una visión estructuralista de la Integración Educativa, y demostrar que ésta es la respuesta para enfrentarse al Nuevo Orden Internacional; interpretar la situación actual de los paÃses del MERCOSUR teniendo como modelo de integración a la Unión Europea; y determinar los aspectos más adecuados para la conducción del sistema universal, orientado a la transformación del sistema productivo y en definitiva a la competitividad e inserción internacional. Se inicia con el análisis de la sociedad internacional y la integración de la sociedad global en la Unión Europea y en el MERCOSUR. Se elabora un análisis de la educación en la Unión Europea como modelo para la construcción del MERCOSUR, teniendo en cuenta los objetivos y directrices generales; los principales programas educativos, culturales y de Investigación y Desarrollo; y las últimas orientaciones enfocadas al crecimiento, la competitividad y el empleo. También se examina el impacto de la mundialización, y de la revolución de la información y de los medios cientÃfico-tecnológicos, en el Nuevo Orden Internacional. Por último se analiza la educación en el MERCOSUR y las caracterÃsticas educativas de los cuatro miembros, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, para intentar desarrollar una estrategia educativa para el MERCOSUR, basada en una integración competitiva, enfocada hacia el mercado de trabajo. Se utiliza el análisis sistemático. La educación por sà sola no garantiza ni el crecimiento, ni el desarrollo, ni la equidad, ni el empleo, por lo que debe ir acompañada de medidas económicas y polÃticas y posibilitar el aprovechamiento de la revolución cientÃfica-tecnológica. Es necesario fortalecer las caracterÃsticas parecidas y diferentes de la región. La integración educativa permite acelerar los procesos de desarrollo económicos y humanos con justicia social y consolidar la integración regional en aras de un pensamiento social, cientÃfico, tecnológico y polÃtico propio. La universidad es el ámbito apropiado para abarcar ese tipo de cuestiones porque posee autonomÃa y crea y difunde el conocimiento. Cada paÃs del MERCOSUR presenta una realidad distinta que implica asimetrÃa y dificultades a la hora de implementar la polÃtica educativa. La educación en el MERCOSUR está desvinculada de los avances cientÃficos-tecnológicos, y del aparato productivo, por ello es necesario una planificación universitaria clara y concreta para garantizar calidad; y una educación que persiga la igualdad de oportunidades y que informe y oriente a los estudiantes. Para la integración de la educación en el MERCOSUR hay que tener en cuenta la planificación de una reforma educativa integral; afianzar la identidad latinoamericana; impulsar la educación en aprender a conocer, hacer, ser y vivir; e incorporar todos los sectores sociales.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Las nuevas orientaciones para la formación en enseñanza (FE), publicadas por el Ministerio de Educación de Quebec (2001), confirman el aumento de la importancia de las pasantÃas supervisadas en el desarrollo de las competencias en enseñanza. Con más de 700 horas distribuidas en cuatro años, es necesario tomar medidas para asegurar la calidad del acompañamiento de los pasantes en las escuelas. En el otoño de 2002, se implementó un programa de introducción a la supervisión profesional en la Facultad de Educación FÃsica de la Universidad de Sherbrooke (Quebec, Canadá). El artÃculo tiene por objeto describir dicho programa y presentar sus fundamentos teóricos. Basándose en un enfoque desarrollador (MartÃnez, 1995; Vygotsky, 1978), se propone habilitar a los PA para que adopten diferentes posturas a la hora de supervisar a los pasantes para que sus saberes de intervención se hagan, de manera progresiva, más complejos. En Educación FÃsica y Salud, al pasar sucesivamente del dominio de cuatro competencias y 13 habilidades de base a la construcción de un saber reflexionado y de un saber en acción, los profesores asociados podrán responder a una mayor variedad de situaciones. Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el tÃtulo: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en lÃnea. .
Resumo:
La Facultad de Ciencias necesita una reforma en cuanto a materias de estudio se refiere y al régimen más eficaz para su desarrollo. En primer lugar se propone una restricción de acceso a la universidad, hacer una selección según las capacidades de cada uno, para evitar la plétora de titulados, ya que no existen puestos para todos; y la forma de hacerlo serÃa mediante un examen para los alumnos que quisieran cursar Ciencias, Medicina y Farmacia, que constara de un ejercicio de traducción, uno de resolución de problemas, y otro de contestación oral. En segundo lugar, se plantea un cambio en la forma de evaluación, cambiando el sistema de exámenes por curso, por exámenes de cada una de las disciplinas por separado. En cuanto al doctorado, se deberÃa exigir superar tres cursos especiales, un trabajo de investigación dirigido por un profesor, y estas tesis deberÃan ser aprobadas por un tribunal único para toda España, para garantizar la igualdad entre todos los estudiantes españoles. También serÃa conveniente la incorporación plena de la enseñanza técnica a estas disciplinas, la realización de más prácticas por parte de los alumnos, para poder definir durante sus estudios cual será la especialidad que realizarán en un futuro, y asà fomentar la profesionalidad. Para este mismo fin, habrÃa que organizar más enseñanzas complementarias y cursos monográficos dentro de los planes de estudio. En fin, deberÃa llevarse a cabo una reorganización de estudios y los edificios en la Facultad de Ciencias, de forma gradual, que obedeciera a una mejor distribución de las distintas disciplinas que en ella se imparten, para mejorar el rendimiento de los alumnos.
Resumo:
Esta investigación educativa trata de analizar las causas del fracaso de los estudiantes que cursan la materia QuÃmica General e Inorgánica en dos aspectos importantes: el bajo rendimiento académico manifestado por los alumnos, medido en términos de falta de estudio, dificultad para aprender los conceptos más abstractos y un alto porcentaje de alumnos que no aprueban evaluaciones con aplicaciones de conceptos; la baja retención, por parte de los alumnos, de conceptos desarrollados y evaluados durante el curso. La mayor parte de los alumnos cursa la materia con el único incentivo de aprobarla con un mÃnimo esfuerzo, es decir estudiando QuÃmica fuera del aula y sólo ante una evaluación. Los docentes son conscientes de que a un número importante de alumnos les resulta difÃcil el aprendizaje de los contenidos de la materia e incomprensibles. Es cierto afirmar que tanto los contenidos como los tratamientos de estas asignaturas como los tratamientos que el docente realiza sobre ellos, requieren del alumno un alto grado de abstracción. Parece ser que la estructura conceptual de la QuÃmica no brinda al estudiante un marco adecuado para la adquisición y apropiación de los conceptos quÃmico, al ser una asignatura que presenta un campo de conocimiento complejo.
Resumo:
Acompañan al texto varias fotografÃas ilustrativas de los actos de inauguración, del edificio de la Universidad y de entrega de premios entre los asistentes
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED. Incluye encuesta y gráficos
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Transcripción de la Orden Ministerial por la que se nombra Decano de la Facultad de Ciencias de Zaragoza a D. Mariano Tomeo Lacrué, debiendo percibir la gratificación de 3.000 pesetas anuales en concepto de sueldo.