996 resultados para FUNDACIÓN SEMILLA DE VIDA Y AMOR – CONTABILIDAD – BARRIÓ PESEBRE (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Estudiar la vocacin y todo aquello que vaya relacionado con el descubrimiento y la autorrealizacin o realizacin de s mismo a consecuencia de su pleno ejercicio. Desarrollar un enfoque diferente al presente en la perspectiva social, tratando problemas sobre las condiciones laborales. Localizar la profesin desde el mundo interno de la persona. Se divide en seis captulos: satisfaccin de las necesidades a travs del trabajo, la vocacin como desarrollo del concepto de s mismo, un breve estudio de los seres que han alcanzado la plenitud humana, el papel que desempea la educacin en el descubrimiento de la vocacin, algunos aspectos sociales del trabajo y el enfoque mdico de la ocupacin. En el captulo primero se centra el inters en el estudio de las necesidades: fisiolgicas, de seguridad, de afecto y amor, de respeto, la importancia del autoestima, de la independencia y de adquirir conocimientos, la necesidad de comprensin, belleza y de autorrealizacin. En el segundo captulo se centra en el estudio de la vocacin como desarrollo del concepto de s mismo, para la realizacin de la propia identidad. A medida que el individuo madura, va ejerciendo pruebas contra s mismo, muchas de las que tienen implicaciones en decisiones vocacionales. En el captulo tercero se explican los seres que han alcanzado su plenitud humana, definiendo a aquellos que alcanzan la autorrealizacin como gente que se expresa espontnea y naturalmente, llegando a alcanzar las metanecesidades segn Maslow. En el captulo cuarto se desarrollan los trminos educacin y vocacin, aludiendo a una pedagoga que de paso a una maduracin, teniendo en cuenta los factores psicolgicos, intelectuales, y emocionales de los nios para su correcta maduracin y autorrealizacin. En el captulo quinto se desarrollan los aspectos sociales del trabajo, como medio imprescindible para la realizacin profesional. Por ltimo, se explica la importancia de esta realizacin para la salud personal. Gracias al trabajo deseado el sujeto puede expresarse a s mismo, refirindose al trabajo como el gran mdico de la persona. 1) Para vivir intensamente tambin hay que desarrollar un actividad incesante, ya que la vida humana es actividad consciente, 2) La singularidad es una cualidad de carcter estructural y por tanto total y configuracional, 3) Necesitamos conocer, aceptar y comprometernos en desarrollar esa singularidad para conseguir la propia felicidad, consiguiendo as un hombre autntico, 4) El conocimiento de la personalidad nos conduce al descubrimiento de nuestra vocacin: optamos por una ocupacin que concuerde con nuestras necesidades, nuestros valores y aspiraciones, 5) Una vocacin cuando es autntica es capaz de conjugar placer y realidad, 6) El objetivo fundamental de la educacin moderna es lograr la madurez del nio, 7) Una persona que ha logrado descubrir su vocacin, la ejerce y desarrolla plenamente su identidad, vive satisfecha y feliz.
Resumo:
Estudiar las aportaciones de la novela de Miguel Delibes a la reflexin sobre el tema del hombre, de la sociedad y de la educacin. No es un estudio literario, sino temtico e ideolgico. En concreto, se trata de descubrir y sistematizar como es el hombre que aprece en sus novelas, como se generan las relaciones entre ese hombre y la sociedad y como se forma y se educa al hombre en sus relaciones familiares y sociales, en un intento de rastrear las posibles relaciones entre literatura y pedagoga.. La novelstica de Miguel Delibes, dividida en dos grandes grupos: las novelas de la ternura y las novelas del progreso.. La esencia del hombre que Delibes propone como meta utpica del humanismo puede resumirse en cuatro rasgos fundamentales y complementarios: 1.-El hombre es, para Delibes, un ser-en-la-naturaleza. Emerge de la naturaleza, emerge de ella, es parte constitutiva de la misma y slo se realiza en fidelidad a ella y en contacto con ella. La preferencia de Delibes por los nios, los ancianos, los marginados, es una muestra de ese afn por mostrar al hombre natural, no contaminado por la civilizacin, por la historia o por el progreso. 2.-Pero esa vuelta a la naturaleza no significa apartamiento de los otros. El hombre delibesiano es un ser-con-los-otros, y slo se realiza en plenitud de autenticidad en la solidaridad y el amor. 3.-El hombre delibesiano debe realizarse en la fidelidad al propio camino, a su propia vocacion. Slo as conseguir la felicidad. 4.-Pero esa felicidad posible para el hombre est enturbiada continuamente por la vivencia de su finitud, de su posibilidad de nihilizacin, de acabamiento. La vivencia de la muerte como horizonte existencial siempre cierto de la existencia deviene as angustiosa para el hombre de Delibes y para el novelista Delibes.. La realizacin de la esencia humana exigira una sociedad basada en el sentimiento del prjimo, asentada en bases ticas; en la que la solidaridad ahogase el ansia de dominacin, de poder, de tener; en la que la humanizacin de todos sus componentes, la posibilidad de su realizacin en autenticidad conforme al modelo propuesto, desde una real y efectiva igualdad de oportunidades, primase sobre los ideales de la tecnificacin y el progreso; en la que los ideales de justicia fueran capaces de aliarse junto a los de la libertad. Sin embargo, Delibes encuentra una sociedad insolidaria y manipuladora, caractersticas por las que, para Delibes, el hombre est amenazado, acosado, en peligro de deshumanizacin, manifestndose como hombre insolidario, alejado de la naturaleza a la que maltrata y despoja, ansioso de poder y tener y manifestando unos comportamientos violentos generalizados a travs de los cuales intenta reafirmar esas ansias de dominacin y posesin. En la realizacin del modelo de hombre propuessto por Delibes la educacin juega un papel importante. La educacin es necesaria para que el nio aprenda en familia el sentimiento del prjimo, para instaurar el respeto a la originalidad de cada educando, a su libertad, a su fidelidad a su propio camino. La educacin es realizacin de la vocacin individual y respeto y fidelidad a la naturaleza, por lo que postula la educacin y la escuela para la vida, por una cultura para la vida, que dote al individuo de autosuficiencia en su enfrentamiento con la naturaleza y con la vida, y que le prepare para la fidelidad a su propia vocacin y, por tanto, para ser fliz. En definitiva, la educacin ha de desarrollar al hombre en totalidad..
Resumo:
Este trabajo quiere centrarse en como nace y como se desarrolla la obra y el pensamiento de las escuelas del Ave Mara.. Para poder llevar a cabo este trabajo se han consultado: las distintas obras de A. Manjon, as como otras obras que estudien algn aspecto de la vida u obra de A. Manjon.. Los aspectos ms relevantes sobre la persona de Manjn, su pensamiento y sus escuelas son:-Su recia personalidad est caracterizada por una gran coherencia interna. Las notas ms caractersticas de su actuacin son: amor a la Virgen, amor a su madre, amor a la patria, amor al trabajo, amor a los pobres y amor a la verdad.-Su mentalidad: dado sus origen familiar modesto y pueblerino, as como su formacin seminarstica en un ambiente cerrado, culminan con la militancia en la juventud catlica recien creada para defender los intereses de una iglesia perseguida, su mentalidad era conservadora y antiliberal.-Las escuelas del Ave Mara: la primera escuela del Ave Maria, creada en 1889, se puede considerar como una de las primeras escuelas al aire libre. Esta escuela estaba destinada a nios de Las Cuevas, las que se fundaron ms tarde estaban destinadas a nios pobres, sin que fueran precisamente gitanos. Hasta 1898 las escuelas del Ave Mara no se extienden fuera de Granada. A partir de esta fecha, se propusieron como modelo regenerador de la decadente Espaa. La preocupacin fundamental de Manjn fueron los talleres para la formacin profesional de los alumnos de sus escuelas. Los maestros: sus primeros colaboradores fueron personas sin una preparacin especial, sin embargo, supo acudir a especialistas en distintas materias para que orientaran a los maestros avemarianos, tuvo empeo, tambin, en promocionar a los alumnos y alumnas ms aventajados de la escuela para prepararlos al magisterio y convertirles en sus colaboradores, fund con la colaboracin D. Enrique Gonzlez Carrillo, en 1905, un seminario de maestros, para la formacin de buenos maestros. Pedagoga Manjoriana: sin ser especialista en pedagoga, Manjn dedic gran parte de su vida a la enseanza. Los escritos pedaggicos: Manjn estudi la teologa y la teleologa de la educacin, adems de telogo era jurista y trat todos los puntos de la pedagoga que estn en contacto con el derecho, abord, como telogo y como jurista, la deontologa del maestro, catequista eminente en la teora y en la prctica, tambin trat la educacin moral, fue Manjn un maestro prctico, ya que pas toda su vida dedicado a la enseanza en todos sus grados.. Manjn fue consciente de tener un estilo propio, de tener un espritu, de buscar unos procedimientos ms adecuados para ensear mejor; ciertamente estuvo muy condicionado por los contenidos escolares de su poca, su preocupacin fundamental estuvo centrada en el como y en el que de la enseanza.Su pensamiento educativo se movi siempre dentro de la ms estricta ortodoxia de la doctrina de la iglesia; fue apostol infatigable de la educacin popular, de la enseanza religiosa y espaola. Al haber promovido personalmente cerca de trescientas escuelas, siendo el creador de la escuela al aire libre, al haber tratado practicamente todos los temas de la pedagoga, al haber redactado libros para prvulos, escolares, normallistas y universitarios, al haber practicado en todos los niveles de la enseanza, se puede asegurar que ningn educador de ningn siglo ha desarrollado personalmente una labor pedaggica tan vasta como Manjn. Las prospectivas: con este trabajo se desea contribuir a la actualizacin y renovacin de las escuelas del Ave Mara que necesitan adaptarse continuamente a las exigencias de los tiempos, permaneciendo siempre fiel a los principios bsicos y al espritu del hombre que las fund. El ser fiel a Manjn no consiste en repetir mecnicamente lo que l dijo, sino en renovar su pensamiento pedaggico, siendo servidores del pueblo y estudiando e incorporando a su espritu de escuela activa todas las aportaciones de las ciencias pedaggicas actuales..
Resumo:
Identificar las dimensiones que permitan comprender el concepto de calidad de vida y descubrir como valoran la vida las personas que presentan algn tipo de discapacidad encontrndose en edad productiva.. La componen 2 grupos. El primero integrado por 100 personas que presentan diversos tipos de discapacidad fsica. La media de edad es de 34,16 aos. El segundo grupo est integrado por 44 personas sin discapacidad; la media de edad es de 24,16 aos.. En una primera parte se realiza un planteamiento sobre las consecuencias de la enfermedad y la evaluacin de la calidad de vida de las personas con discapacidad. El estudio prctico se centra en la calidad de vida, teniendo en cuenta las siguientes variables: 1. variables dependientes: percepcin del estado de salud, impacto de la enfermedad, satisfaccin con la vida, estado de nimo, independencia y autonoma, trabajo, educacin y aprendizaje, capacidad de ingresos y ahorros, manejo del tiempo libre, amistades, relacin de pareja y familia, relaciones afectivas, sexualidad, apreciacin del vecindario, comunidad y servicios, servicio y atencin en salud. 2. variables independientes: edad, sexo, estado civil, nivel educativo, composicin familiar, tipo de deficiencia, estimacin del grado de minusvala.. Se elabora una escala que mide las variables identificadas como componentes de la calidad de vida.. El contenido del instrumento fue validado por jueces y expertos y la consistencia interna se obtuvo mediante la administracin a 20 personas y con el uso de la tcnica Kuder-Richardson segn modificacin de Cronbach. Se da un alfa significativo de 0,01 por ciento. La confiabilidad se prob por medio del test-retest.. Se observa que entre los grupos estudiados las diferencias estn en trminos de los logros alcanzados. El grupo con limitaciones califica mejor las nociones de independencia y autonoma. Tambin este grupo estima en mayor medida el uso del tiempo libre. Aparecen con mejor puntuacin, el trabajo y los aspectos de educacin ya que son las condiciones que ms afectan a la aparicin de una limitacin fsica.. Se identifica que las dimensiones de independencia econmica y fsica constituyen una parte importante en la sensacin de bienestar. Por otro lado la ocupacin, desarrollada dentro de los intereses y motivaciones personales y de la que se derivan ingresos, es importante para todas las personas. Es fundamental fomentar habilidades que permitan que las personas hagan un uso satisfactorio de su tiempo libre. Este buen uso favorece actitudes positivas hacia uno mismo, hacia su incapacidad y entorno. Fecha de finalizacin tomada del cdigo del documento.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Educacin para la salud'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La elaboracin de esta tesis tiene dos objetivos fundamentales. El primero, consiste en difundir la obra potica de uno de los poetas quiteos ms relevantes, Francisco Granizo Ribadeneira, quien, a pesar de ser catalogado (a nivel internacional) como una de las voces lricas ms representativas de Hispanoamrica, tambin ha sido, frecuentemente, olvidado y menospreciado por crticas y comentarios descontextualizados que lo que han conseguido es relegar a este poeta y mantenerlo, siempre, bajo la sombra de los poetas ecuatorianos autorizados por el canon literario establecido. El segundo objetivo es realizar una interpretacin exhaustiva de cada uno de los poemarios de Granizo, as como de su nica novela La piscina y de la pieza teatral Fedro. Para la elaboracin de esta tesis he tomado en cuenta, de manera mucho ms detallada, los dos primeros poemarios de Francisco Granizo, Por el breve polvo (1951) y La piedra (1958), y tambin he realizado un anlisis secuencial de los dems textos poticos. El nfasis que he otorgado a estos dos primeros trabajos se debe a un desconocimiento general que ha opacado los primeros pasos del poeta y su respectiva evolucin temtica y esttica. Estos trabajos de Granizo no constan en las antologas poticas del siglo XX y tampoco han sido analizados ni tomados en cuenta por crticos y estudiosos de la literatura. La hiptesis que he manejado en esta tesis plantea que Granizo es un poeta que no puede ser catalogado dentro de una sola corriente o tendencia literaria. Entonces, lo que he tratado de encontrar son aquellas sensibilidades y matices barrocos que caracterizan su poesa. Para esto, me he basado en los estudios tericos de Ivn Carvajal, Georges Bataille, Octavio Paz, Jos Antonio Maravall, Alexis Mrquez, Helmut Hatzfeld, entre otros. Mediante estos criterios he desarrollado, en esta tesis, tres captulos en los que se analizan temas como el desencuentro con el ser amado, la imposibilidad de amar, el padecimiento corporal, el delirio de la sexualidad, el mpetu religioso, la relacin entre hombre y Dios como expresin barroca y, por ltimo, el misticismo y la blasfemia como formas de buscar y de acercarse a ese llamado originario, a esa madre, huidiza y cazadora, que evoca el primer instante de vida y de perpetuo caos existencial.
Resumo:
La presente tesis trata del auge de las prcticas de la adivinacin en la ciudad. Dichas prcticas deben entenderse a partir de las percepciones mgicas y mticas que desde tiempos inmemorables ha tenido la humanidad sobre el universo, la naturaleza, la vida y la muerte. Pero tambin deben comprenderse desde la necesidad que tienen las personas, en las sociedades contemporneas, de hallar nuevas certezas y formas de reencantarse con el mundo. Bajo este panorama, el primer propsito de esta investigacin fue realizar una contextualizacin terica que permitiera establecer de dnde se desprenden las nuevas sensibilidades de la comunicacin, como dinmicas culturales de los escenarios urbanos. Se inicia hablando de las consecuencias que ha provocado la denominada modernidad desencantada, que junto a la globalizacin de la informtica y de las comunicaciones, est redefiniendo las maneras de habitar el mundo, pues las sociedades globalizadas hoy experimentan sentimientos constantes de riesgos e incertidumbres. Con formas de vida tan complejas y multifacticas, y para tratar de abordar el estudio de las prcticas culturales desde otros mrgenes, no queda otra opcin que preguntarse por el mundo de la vida, es decir, por las instancias a partir de las cuales las personas buscan solventar sus situaciones prcticas, buscando por ejemplo, nuevas formas de curar su cuerpo, de manejar sus situaciones amorosas o de socializar sus historias de vida y sus crisis econmicas. Las prcticas de la adivinacin y los adivinos como sus mximos representantes, se erigen como una de estas opciones. Por lo mismo, y para entender cmo los mltiples cdigos de la adivinacin son usados para tratar de saldar estas fracturas sociales, en un segundo momento se procedi a escoger y estudiar uno de sus locus de enunciacin en la ciudad de Bogot. Luego de identificar el lugar desde donde hablan, se pas a explorar las estrategias discursivas que utilizan estos actores sociales para aplicar sus saberes, buscando, segn ellos, la solucin de los problemas del mundo de la vida de sus consultantes. En definitiva, la presente tesis no es una celebracin u homenaje a las prcticas de la adivinacin. Slo es una investigacin que indaga algunas de las razones por las cuales estas prcticas son una dinmica social vigente y las formas como sus saberes se insertan en la comunicacin mass meditica y en la comunicacin de la vida cotidiana.
Duracion de la vida: capitulos seleccionados del libro de Dublin, Lotka y Spiegelman Length of Life"
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Este ensayo procura analizar el tema de la educacin a lo largo de la vida en su interseccin con la escuela. En oposicin a las perspectivas tericas que defienden una posible conciliacin entre vida y escuela, evidenciamos la tensin existente entre esas dos esferas, al hacer el anlisis de los temas de la experiencia con el nacimiento, con la muerte y con la diferencia, y sealamos que su reflexin invita a los sujetos de la praxis educativa a una actitud tica de cuidado para con el otro, para con uno mismo y para que el otro cuide del cuidado de uno, que, de modo complementario a los saberes y prcticas escolares, posibilita una formacin continuada que implica la transformacin de s mismo. Eso porque, teniendo como referencia el pensamiento de Arendt y Foucault, comprendemos que la vida transborda a los saberes y prcticas escolares, ofrecindonos lo que pensar en la praxis educativa y haciendo que los sujetos de esa praxis aprendan a ubicarse entre la vida y la escuela, a la bsqueda de nuevos sentidos para ellos y de resistencia a lo que existe mientras se transforman a s mismos. As, buscamos ofrecer a los educadores algunos problemas de la vida que interfieren en la praxis educativa, que repercuten en su experiencia y que hacen pensar sobre aquello que les queda.
Resumo:
A travs del presente proyecto se pretende describir: a) la incidencia de personas discapacitadas y enfermas en familias tabacaleras que trabajan con agrotxicos (determinando cantidad de discapacitados y enfermos entre familias tabacaleras, Su ubicacin y distribucin geogrfica en el Municipio de San Vicente, Departamento Guaran, Provincia de Misiones); b) las caractersticas de la vida cotidiana, sus posibilidades para cubrir las demandas de educacin y atencin de sus integrantes, particularmente, de aquellos categorizados como discapacitados o enfermos y, c) modos en que las familias tabacaleras interpretan la relacin de los problemas de enfermedad y discapacidad con sus condiciones de vida y el trabajo agrcola con agrotxicos. A travs de la categora calidad de vida de las familias tabacaleras, identificar y describir el potencial de estas unidades para articular con la sociedad local los distintos elementos de atencin (educacin, asesoramiento, medica-sanitaria, rehabilitacin socio-psicofsica, cobertura de beneficios legales, econmicos y sociales) que permitan a las personas enfermas y/o discapacitadas alcanzar el mximo de sus potencialidades y autovalimiento en relacin con los ciclos vitales de la familia. Con la participacin de profesionales de la medicina y del medio ambiente se indagar entre los productores sobre el posible impacto de los agrotxicos en aquellos aspectos relacionados a la calidad del suelo de dicado a la produccin de alimentos y de la agua para beber.