999 resultados para Estudio longitudinal
Resumo:
En este trabajo analizamos los juegos de palabras en Alice´s Adventures in Wonderland y sus cuatro traducciones: dos al chino y dos al español. Averiguamos las diferencias lingüísticas y culturales, sobre todo el nivel de coincidencia de conocimiento entre el autor y distintos lectores. Elaboramos un catálogo de las traducciones al chino a fin de concretar la posición de la traducción de esta obra en chino. Contextualizamos las traducciones acerca de la situación de la lengua meta, la ideología social y la experiencia de los traductores. Después nos concentramos en analizar 22 fragmentos con juegos de palabras en el texto original y textos meta, categorizamos los juegos de palabras y las técnicas de traducción aplicadas y describimos el efecto de las traducciones de los juegos. En la conclusión relacionamos las técnicas traductoras, su efecto y el contexto socio-cultural con la intención de explicar las decisiones que toman los traductores.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo describir las traducciones al castellano y al catalán de la novela infantil Emil und die Detektive (1929) de Erich Kästner (1899-1974). El enfoque del análisis se centra en el tratamiento por parte de los traductores de las características lingüísticas que cons¬tituyen la concepción hablada de la narración así como en las referencias culturales presentes en la obra. De acuerdo con la teoría del polisistema, partimos de la hipótesis de que en el proceso de traducción se llevaron a cabo numerosas modificaciones sobre el original con el objetivo de ajustar el texto meta a las normas del sistema receptor. Asimismo, se encuentran en las traducciones nume¬rosos casos de intervencionismo, es decir manipulaciones del original por parte de los traductores que principalmente obedecen a las convicciones ideológicas, morales y religiosas, ya sean perso¬nales o dominantes en la cultura meta. Tanto la tendencia de los textos meta hacia la aceptabilidad en lo que se refiere a los rasgos lingüísticos y al tratamiento de las referencias culturales, como la presencia de los intervencionismos más arbitrarios estarían motivadas por las características de los lectores meta así como por las funciones didácticas y educativas de la literatura infantil y juvenil y se justificarían por la posición periférica de este género en el polisistema literario.
Resumo:
En este trabajo presentaremos un estudio de caso para examinar las estrategias más recurridas de negación del racismo en el discurso periodístico. Tomando las herramientas del Análisis Crítico del Discurso (ACD), examinaremos una serie de noticias nacionales que negaban una misma acusación de racismo referente a un hecho acontecido durante los Juegos Olímpicos de 2008. Exploraremos las formas y efectos que tiene la negación por parte de la prensa deportiva y veremos cómo refleja a su vez estrategias etnocentristas de representación social. Reflexionaremos también sobre el papel que esta forma de discurso puede desempeñar posteriormente en la opinión pública, relacionándolo finalmente como una manifestación discursiva del llamado “nuevo racismo”.
Resumo:
A causa del envejecimiento de la población y el rápido avance tecnológico, debemoscontribuir de alguna manera a la adaptación de las personas mayores a las nuevas tecnologías.Para ello debemos crear métodos que den alcance a información referente a éstas, quesean accesibles, usables y que puedan ser conducidos por las personas mayores. Éste esjustamente el colectivo que es objeto de nuestro estudio.Mediante este proyecto elaboramos una herramienta Moodle con información educativadirigida al aprendizaje de las personas mayores en nuevas tecnologías y una Web en Drupal destinada al soporte docente que es solicitada por la Unidad de Soporte a la Calidad e Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica.A través de la creación de Moodle pretendemos demostrar, con su posterior evaluación, nuestra principal hipótesis: Moodle es una herramienta muy adecuada para potenciar el aprendizaje de las personas mayores, mayormente por su carácter colaborativo, que es precisamente lo que motiva a las personas mayores a adquirir nuevos conocimientos.Por otro lado, después de completar todo el trabajo, hemos podido confirmar la potenciade Drupal hasta el punto de llegar a considerar la posibilidad de adaptar un Drupal para el aprendizaje de la gente mayor.
Resumo:
Este trabajo delimita el término bilingüismo y define los diferentes tipos estudiando qué relevancia tienen (ventajas y/o desventajas) en la interpretación. Se estudia si algún tipo de bilingüismo ofrece mayor predisposición para interpretar. Concluye con un experimento de Think Aloud Protocol (TAP) a estudiantes de interpretación castellano-alemán.
Resumo:
El trabajo se propone esclarecer el papel y responsabilidades del intérprete social en los centros sanitarios de España basándose en la literatura disponible y en un estudio de caso que muestra la realidad de esta profesión.
Resumo:
Estudio de los aspectos sintácticos de la fraseología española, en concreto, de las paremias, realizado a partir de una muestra de ejemplos de refranes de meses del año. Se tratan temas de autonomía sintáctica y estructura, además de las anomalías propias de este tipo de fórmulas.
Resumo:
Under the Dynamic Model of Multilingualism multilinguals are especially vulnerable to language attrition. It was the aim of the present study to verify if this was the case and to observe whether the different linguistic skills (receptive vs. descriptive) and the different linguistic levels (syntactic, lexical, morphological, etc.) would be affected equally.Data were gathered longitudinally by means of a language test for the subject’s reading, writing, listening and speaking skills as well as her knowledge of grammar and vocabulary. Although the overall accuracy remained intact and no proof for attrition in the receptive skills was found, the productive skills - mainly fluency - were shown to have suffered from language attrition. This was demonstrated by an increase in the number of pauses, hesitations, repetitions and self-corrections among others and decrease in the percentage of error-free clauses and decrease in the clause length, in oral and written fluency respectively.
Resumo:
La expresión de la temporalidad en el discurso implica la actualización de sistemas que varían de una lengua a otra, incluso en lenguas pertenecientes a la misma familia, como son el francés y el castellano. El objetivo de este trabajo es analizar desde un punto de vista discursivo y traductológico el funcionamiento de las construcciones de participio presente y de gerundio antepuestas en francés en un corpus de textos pertenecientes al género científico explicativo. Este tipo de construcciones, cuyo funcionamiento es a la vez frástico y textual, resultan interesantes desde una perspectiva contrastiva porque a su valor de base temporal se unen funciones discursivas y pragmáticas que exigen traducciones no literales en muchos casos.
Resumo:
Analizamos un total de 669 biopsias hepáticas (557 percutáneas y 92 transyugulares) realizadas en 286 pacientes receptores de trasplante hepático con la intención de identificar factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones infecciosas en relación a la biopsia hepática. Identificamos un total de 25 complicaciones en 24 pacientes (incidencia global de 3,7%). De ellas, 14 correspondieron a complicaciones infecciosas (2,09%). El principal factor de riesgo en nuestra serie fue el hecho de que los pacientes se encontrasen hospitalizados en el momento del procedimiento, reflejo de la mayor gravedad de esta población. Dentro de la población nosocomial, obtuvimos diferencias estadísticamente significativas en relación a los niveles de albúmina, con un riesgo estimado 3,7 veces mayor de desarrollar una infección en aquellos pacientes con niveles inferiores a 2,4 mg/dL.
Resumo:
Con la finalidad de estimar la prevalencia por autorreporte de factores de riesgo y eventos cardiovasculares en población latinoamericana inmigrante adulta del Distrito 2 (Macarena) de Sevilla, se realizó un estudio piloto de investigación descriptiva de corte transversal. Fue utilizado un cuestionario anónimo con autorreporte de factores de riesgo y eventos cardiovasculares. Resultados: participaron 34 personas, (18% de la muestra), media etaria: 31,8 años, residencia media: 6,5 años, mujeres: 52,9%. Prevalencias de factores de riesgo: 8,8% diabetes, 14,7% colesterol elevado y 23,5% hipertensión arterial. Prevalencia de eventos coronarios corresponde a 8,8%: angina de pecho, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular: 2,9% para ambos. Se concluye en que la prevalencia de eventos cardiovasculares autorreportados supera la mencionada en la literatura, mereciendo este asunto la atención de los organismos sanitarios. Este dato debe ser tenido en cuenta por enfermería para elaborar planes de cuidados adaptados culturalmente al contexto de este colectivo inmigrante.
Resumo:
En este artículo se presentan los resultados y conclusiones del trabajo deinvestigación llevado a cabo sobre herramientas informáticas para representación de grafos de autómatas de estado finitos. El principal resultado de esta investigación es el desarrollo de una nueva herramienta, que permita dibujar el grafo de forma totalmente automática, partiendo de una tabla de transiciones donde se describe al autómata en cuestión.
Resumo:
Objective This study assessed pharmacological treatment adherence using the Morisky-Green Test and identified related variables. Method A longitudinal and retrospective study examined 283 patients with hypertension (62.5% women, 73.4 [10.9] years old) who were being monitored by a chronic disease management program for 17 months between 2011 and 2012. Nurses performed all the actions of the program, which consisted of advice via telephone and periodic home visits based on the risk stratification of the patients. Results A significant increase in treatment adherence (25.1% vs. 85.5%) and a decrease in blood pressure were observed (p<0.05). Patients with hypertension and chronic renal failure as well as those treated using angiotensin-converting enzyme inhibitors were the most adherent (p<0.05). Patients with hypertension who received angiotensin receptor blockers were less adherent (p<0.05). Conclusions Strategies such as nurse-performed chronic disease management can increase adherence to anti-hypertensive treatment and therefore contribute to the control of blood pressure, minimizing the morbidity profiles of patients with hypertension.
Resumo:
OBJECTIVETo compare the development of diabetes mellitus in subjects with and without the sign of the Cross of Andreas in the iris over a period of four years.METHODA prospective, descriptive study of quantitative approach. This cohort study had 91 patients without the disease, with and without the signal. The monitoring was conducted by means of the records in medical charts.RESULTSAt the end of the research, 28.2% of the group with the sign of the Cross of Andreas was diagnosed with diabetes and 56.5% had two or more episodes of impaired glucose tolerance. In the group without the sign, 4.4% was diagnosed with the disease and 24.5% had two or more episodes of glucose intolerance. There was a statistically significant difference between the groups regarding the development of the disease and glucose intolerance.CONCLUSIONThe group with the Cross of Andreas developed more glucose intolerance and diabetes than the group without the sign.