998 resultados para Escuela Especial de Ingenieros de Minas (Madrid)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se utiliza la fotografía como material didáctico para plasmar gráficamente la realidad de la escuela y los hábitos de los niños. Esta experiencia posibilita un aprendizaje lúdico y significativo, ya que los niños aprenden de sus vivencias. Los objetivos son, entre otros, dotar a los niños de documentos con los que puedan discriminar comportamientos adecuados, desarrollar la memoria visual y auditiva, potenciar la expresión oral y la capacidad narrativa. La experiencia abarca el curso completo y se realiza en horario lectivo. Se elaboran materiales (cuentos, puzzles, historias secuenciadas...) que sirven de soporte para trabajar distintos aspectos del currículo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone fomentar y canalizar la participación y colaboración de los padres y madres en la escuela a través de la creación de rincones de trabajo. Se busca, así mismo, el diseño de un modelo educativo basado en la no discriminación de sexos e igualdad de oportunidades, para lo que se hace necesario la implicación de las familias. Los objetivos son: fomentar la incorporación, colaboración e implicación de los padres en las actividades escolares; mejorar las relaciones de todas las personas implicadas en la experiencia; participar en el mantenimiento del centro; planificar actividades que favorezcan la igualdad de oportunidades; y potenciar el diálogo y el respeto a la diversidad de opiniones para alcanzar objetivos comunes. Se opta, por lo tanto, por una metodología centrada en los rincones de trabajo porque facilita una participación activa y directa y las relaciones interpersonales. Las actividades se realizan en horario flexible en los cuatro rincones creados (patio, salidas, fiestas y material) en función de las necesidades de los niños y la disponibilidad de las familias. Entre ellas destacan: organización y decoración del patio, creación de un circuito de coches, poda de árboles y plantas, reuniones para la organización de salidas, elaboración de murales y tablones de anuncios. La evaluación se centra en la planificación de los padres, la relación mantenida con sus hijos, la organización de los rincones y la coordinación de profesores y padres. Se utiliza para ello, además de la observación continua, una serie de cuestionarios (incluidos en el proyecto).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado en una pequeña granja creada en el centro escolar, propone acercar a los alumnos al medio natural y fomentar actitudes de respeto y cuidado del entorno. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: conocer los ciclos vitales de los animales de la granja y de las plantas del jardín; observar el comportamiento animal; y diferenciar los distintos tipos de animales teniendo en cuenta semejanzas y diferencias. Para el desarrollo de la experiencia se crean grupos de trabajo que son coordinados por un tutor, donde por una parte se ofrece al alumno una formación teórica estructurada en unidades didácticas relacionadas con las plantas y los animales, y por otra, se realizan las actividades propias de cuidado, mantenimiento y limpieza del huerto y la granja. En estas tareas se ha contado con la participación puntual de los padres para la instalación de infraestructuras y el cuidado de los animales en periodos vacacionales. La valoración de la experiencia destaca positivamente el establecimiento de vínculos entre los diferentes sectores de la comunidad educativa para la consecución de objetivos comunes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación ambiental dirigido a todos los alumnos del colegio público Jaime Vera. El objetivo general es introducir la educación ambiental en el proyecto curricular del centro. Otros objetivos más específicos son: sensibilizar a los alumnos sobre la degradación del medio ambiente; y lograr que participen activamente en la mejora y protección del entorno natural. La experiencia se inicia con una campaña de sensibilización como eje aglutinador de toda la experiencia. Durante su desarrollo se participa en unas jornadas medioambientales en las que se celebran mesas redondas, debates dirigidos por personas relacionadas con la educación ambiental, exposiciones con los trabajos realizados por los alumnos y una representación teatral con guión elaborado por los propios alumnos. Los bloques de contenido tratados son: la contaminación, el agua y su consumo indiscriminado y el reciclado de basuras. El proceso de evaluación comienza con una evaluación inicial para comprobar el interés y los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema. Posteriormente no se estableció un sistema específico de evaluación, pero mediante la observación se comprobó el enorme interés y sensibilidad despertado en el alumno hacia el medio ambiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un soporte informático que permite realizar una programación anual individualizada del alumnado de Educación especial. Los objetivos específicos son: promover la discusión y análisis entre los profesionales de las programaciones individuales; favorecer el proceso de elección de objetos consensuados con el núcleo familiar; facilitar la tarea de elaboración de la programación individual; desarrollar el uso de los recursos comunitarios de la zona, públicos o privados; y facilitar la evaluación final de cumplimiento de objetivos propuestos. La experiencia parte de definir los 'entornos educativamente significativos' como todos los espacios de la escuela y los exteriores a ella. En cada entorno no sólo se enseña contenidos específicos de él (aseo, gimnasio, etc.) sino también objetivos comunicativos, sociales, conductuales, cognitivos, etc. La aplicación informática ayudará a los profesores a realizar la programación, seguimiento y evaluación de los contenidos curriculares. Para la valoración del soporte se tendrá en cuenta los informes de tutores y tutoras de diferentes centros tras la utilización del método. Se adjunta con la memoria el disquete con la aplicación realizada en el entorno Windows y el manual del usuario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia propone disponer del horario ampliado no sólo como un periodo de tiempo en el que se da un servicio exclusivamente asistencial, sino como un espacio de tiempo en el que se puede dar continuidad al planteamiento educativo seguido en la escuela. Los objetivos generales son: utilizar este horario para crear un punto de encuentro entre niños de distintas edades y necesidades; aprovechar la riqueza de los grupos mixtos para llevar a cabo experiencias compartidas; y elaborar un programa de trabajo flexible y adaptado al planteamiento educativo del centro para cambiar el carácter asistencial de estas dos primeras horas. Durante el horario ampliado (de 7:30 a 9:30), desde un planteamiento lúdico, se desarrollan actividades básicas de relación, socialización, salud, alimentación e higiene y con ellas se crea un ambiente acogedor y afectivo hacia los niños y hacia el adulto. Así, básicamente, las actividades realizadadas son: entrada en el centro, saludos a los profesores y a los otros niños, y despedida de los padres; hora del desayuno, con atención a las normas de limpiezsa e higiene, etc. La evaluación se realiza mediante la observación directa, sistemática y continua reflejada en unas fichas de registro en las que se tienen en cuenta diferentes parámetros: asistencia, puntualidad, alimentación, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de talleres, iniciado el curso pasado, que se centra en la elaboración de diferentes estrategias encaminadas a la socialización y al desarrollo de valores socio-emocionales que faciliten la adaptación e integración social de un alumnado, principalmente de raza gitana, que se desenvuelve en un entorno marginal (Barrio del Pozo del Huevo). Los objetivos son: promover la asunción de responsabilidades y toma de decisiones; fomentar alternativas para un empleo adecuado del ocio y tiempo libre; interiorizar hábitos elementales de convivencia y respeto hacia los demás y hacia el entorno; adquirir habilidades útiles para su posterior inserción profesional en la sociedad; y desarrollar sus capacidades motrices. Para ello, a través de los cuatro talleres creados (huerto, madera, experiencias y educación física), se trabajan de forma lúdica los objetivos y contenidos de las distintas áreas curriculares. Así, en el taller de experiencias, dirigido al ciclo inicial de EGB, se realizan actividades de carácter global, mediante la creación de rincones de trabajo (lectura, composición, expresión matemática, plástica y dinámica, y huerto), como juegos de prelectura, preescritura, técnicas de manipulación, juegos lógicos, expresión corporal y psicomotricidad. En el taller de huerto, dirigido a todo el alumnado del centro, se continúa la labor iniciada cursos anteriores centrada en el mantenimiento del huerto y con la preparación de nuevos terrenos y semilleros. El taller de madera, dirigido al ciclo superior, que se organiza en torno a agrupamientos flexibles y al trabajo en equipo, consiste en la aplicación práctica de lo trabajado en el resto de las áreas (carácter técnico-manual). Y, por último, en el taller de educación física, dirigido a todo el alumnado, se realiza una adaptación de los programas a las necesidades del alumno, haciendo hincapié en los objetivos de carácter social y primando el desarrollo psicomotor y el aprovechamiento del tiempo de ocio. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva, aunque señala la necesidad de seguir trabajando para alcanzar los objetivos planteados ya que su propuesta es a largo plazo. Se presentan memorias individuales por talleres..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, dirigido al alumnado de primero de EGB, propone fomentar la participación en el proceso educativo y potenciar la interrelación familia-escuela para favorecer la adecuación del niño a su entorno; y evitar así, un posible fracaso escolar. Los objetivos, por lo tanto, son: implicar a la familia en la educación de sus hijos; utilizar la importancia que tiene la familia como elemento motivador de otros aprendizajes; reconocer y valorar positivamente lo que le diferencia de los demás; potenciar la socialización y la integración en el grupo; fomentar en el niño un sentimiento de pertenencia a la familia; asumir positivamente su propio cuerpo, creando conductas y actitudes que promuevan la salud y el bienestar corporal. La metodología utilizada se basa por una parte en el respeto a los diferentes ritmos de trabajo y aprendizaje; y por otra en la realización de tareas comunes de grupo en las que todos se sientan partícipes en igual medida. Para ello, y teniendo en cuenta los intereses del alumnado, se elaboran tres núcleos temáticos en torno a los que gira la experiencia: la familia y el grupo, el juego y los juguetes, el niño y su salud y, la familia y su memoria poética. Entre las actividades diseñadas, destacan: juegos cooperativos, confección de juguetes, visitas extraescolares, recopilación de recetas caseras y de cuentos, canciones y refranes de tradición familiar, control de hábitos nocivos en alimentación e higiene, prevención de accidentes y remedios caseros, visitas de abuelos y padres para contar cuentos y organización de una fiesta final. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva, por lo que está previsto continuar profundizando en el tema a lo largo de todo el ciclo inicial..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en la incorporación de los medios de comunicación en el aula para que el alumno aprenda a interpretar y analizar la información que recibe y se acerque de una manera crítica al mundo que le rodea. Los objetivos son: fomentar la lectura trabajando con la prensa escrita; orientar al alumnado en la selección de sus programas de televisión, cine, música, exposiciones y espectáculos; e iniciar a los alumnos en las técnicas de elaboración de medios de información y de creación artística. La experiencia parte de una introducción teórica de carácter general sobre los medios de comunicación que se concreta de forma práctica con el diseño de una serie de actividades estructuradas en torno a los siguientes núcleos de trabajo: prensa (seguimiento y análisis de noticias, creación de un archivo y redacción de historias); elaboración de un periódico escolar (confección de periódicos murales, historietas y cómics); taller de poesía, expresión artística (teatro y títeres); escribir un libro y taller de fotografía. Con carácter complementario se organizan visitas extraescolares a la ciudad de los niños, librerías, centros culturales y bibliotecas. La valoración de la experiencia destaca la colaboración de toda la comunidad educativa en la realización del proyecto y señala además el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar que fomente en el alumnado el amor y respeto por la naturaleza. En él participan los alumnos de cuarto a octavo de EGB con la intención de que progresivamente se incorpore todo el centro. Los objetivos son: potenciar las habilidades manuales; tomar postura ante los diferentes problemas y buscar soluciones; comprender la interdependencia de los seres vivos y, entre éstos y los elementos no vivos; favorecer el compañerismo y la capacidad de trabajo en equipo; y lograr una actitud de respeto hacia la tierra y la naturaleza. La experiencia se plantea como una verdadera investigación educativa en la que se aplica el método científico (observación directa, manipulación, experimentación, confección de hipótesis y comprobación de resultados). Para su desarrollo se parte de un período de información y documentación previa para pasar luego a la preparación y vallado del terreno, plantación, seguimiento y cuidado del huerto. Las actividades diseñadas se realizan tanto en el huerto (regado, abonado, escardado, plantación, recolección, etc.), como en el aula, donde se trabaja de forma interdisciplinar (estudio de suelos y parásitos, observación microscópica, confección de fichas de seguimiento, elaboración de semilleros y comederos de pájaros, murales, juegos de adivinanzas, cuentos, lectura de libros, etc.). Se realizan también visitas extraescolares a los huertos de la zona, mercado, jardín botánico y fábrica de conservas vegetales. La valoración de la experiencia es muy positiva al sentarse las bases para el desarrollo de la misma en cursos sucesivos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la realización de una serie de actividades encaminadas a la transformación del entorno en que se desenvuelve el alumnado. Los objetivos son: involucrar a todos los alumnos en su propio proceso de aprendizaje; determinar la influencia del medio en el desarrollo de la personalidad; analizar los componentes de ese medio desde todos los puntos de vista; y ser capaces de organizar y participar en la mejora del entorno. La experiencia consiste en un estudio interdisciplinar sobre la droga y sus repercusiones. El tema fue seleccionado entre todos los centros de interés propuestos por el alumnado en una encuesta inicial. El proceso de trabajo se estructura de la siguiente forma: búsqueda de bibliografía, lecturas sobre el tema en la prensa, dramatización, recogida de datos, tratamiento estadístico de los mismos y representación gráfica, estudio sobre la producción, rutas de introducción, repercusiones sociales y aspectos éticos sobre la venta y consumo de drogas, confección de mapas, elaboración de un estudio monográfico sobre drogas en Palomeras, creación de una escuela de padres y organización de jornadas sobre drogas en el centro. La valoración de la experiencia destaca el interés despertado en el alumnado tanto desde el punto de vista académico como humano, propiciando la participación de los padres y la posibilidad de actuaciones reales en el barrio a partir del informe elaborado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de encuadernación que complete el ciclo de trabajo de los niños en la biblioteca de aula y desarrolle su capacidad creativa y manipulativa. Los objetivos son: potenciar el trabajo en común; hacer cotidiana una técnica que sirve a la comunicación e información básica; desarrollar la capacidad visomotora y la estructuración espacial; y experimentar materiales, herramientas y procedimientos que favorezcan la creación. El taller completa el trabajo en el resto de las áreas con actividades integradoras y globales que potencian los diferentes contenidos y aptitudes. Las distintas técnicas y procedimientos utilizados, varían en dificultad según la capacidad y nivel de los alumnos. Los de Preescolar encuadernan sus trabajos en carpetas con archivadores, clasificando las hojas con figuras geométricas de colores. El Ciclo Inicial realiza trabajos por centros de interés (indios, agua, castillos, arco iris, libros de cumpleaños, etc.) que encuadernan con tapas de cartulina y cordones de algodón, y, archivadores. Por último, el Ciclo Medio y Superior utiliza la técnica de encolado del lomo y protección de tela para la encuadernación de sus trabajos de clase que permanecen en la biblioteca (fragmentos de libros de lecturas, historias gráficas secuenciadas, recopilación de poesías inventadas, memorias, álbumes de fotos, etc.). Se realiza una evaluación continua que se centra fundamentalmente en los procesos y no tanto en los resultados..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es favorecer la socialización del alumnado a través de la música. La experiencia se estructura en torno a tres grandes bloques de objetivos: la función auditiva, la expresión vocal y la expresión rítmica e instrumental, que se trabajan de forma globalizada, aumentando progresivamente el grado de dificultad. Como punto de partida se realizan una serie de sesiones de carácter interdisciplinar en las que se trata de acercar al alumnado al mundo sonoro a través del juego. Así, entre las actividades diseñadas, destacan: asociación de palabras con objetos, colores e instrumentos y reproducción de sus sonidos; ejercicios de relación entre las diferentes partes del cuerpo y los sonidos que producen; utilización de canciones para trabajar hábitos de limpieza y celebración de fiestas; audiciones; prácticas con instrumentos musicales; reconocimiento de sonidos producidos por la naturaleza. La valoración de la experiencia es positiva debido al gran interés despertado en el alumnado que ha ido introduciendo variantes por iniciativa propia..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en la elaboración de un programa conjunto de Educación Musical entre el centro y el Conservatorio de Orcasitas 'Maestro Barbieri'. Los objetivos son: integrar la formación musical en el curriculum; desarrollar la expresión corporal, el mimo y la rítmica; conocer los instrumentos musicales y acercar al alumnado a la música a través de audiciones y conciertos. La experiencia consiste en la organización de seis conciertos pedagógicos en el conservatorio, donde los alumnos a parte de disfrutar de una audición musical, tocan los instrumentos, conocen los nombres y diferencian los sonidos. Como apoyo a estos conciertos se realizan actividades previas y posteriores en el aula: fichas de instrumentos con sus características, murales de familias de instrumentos, construcción de instrumentos caseros, representación de cuentos e historias en los que la música es la protagonista, etc. La experiencia se considera muy positiva..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia utiliza la imagen como recurso didáctico para favorecer un aprendizaje significativo que parta de las necesidades e intereses del alumnado. Los objetivos son: convertir al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje; potenciar la creatividad; respetar los diferentes ritmos de aprendizaje y la utilización de los distintos lenguajes expresivos; y fomentar la autonomía y la confianza en sí mismos. Se trata de elaborar materiales como alternativa al libro de texto que desarrollen los contenidos curriculares de cada unidad didáctica: mi nueva clase; mis nuevos amigos (periodo de adpatación); rico, rico (la alimentación); los animales de la clase, la granja, el zoo; los juguetes (Navidad y Reyes); los mayores de la escuela (los oficios). Los acontecimientos diarios constituyen el núcleo central de estos materiales (puzzles, rompecabezas, carteles, cuentos,...). Se realiza una evaluación sobre la utilidad y efectividad del material elaborado..