996 resultados para El Negro Francisco
Resumo:
En este libro de la serie de Educaci??n Ambiental de la UNESCO se analiza la forma de integrar el contenido ambiental en los curr??culos de la educaci??n universitaria, en particular, lo criterios y principios claves para determinar qu?? conocimientos relacionados con el medio ambiente, deber??an formar parte del acervo educativo de cada estudiante independientemente de su especializaci??n y su ocupaci??n en el futuro. Para ello este estudio analiza dos grupos de criterios, educativos y cient??ficos, coincidentes en algunos puntos y complementarios entre s??. A fin de que el an??lisis sea concreto y visual tambi??n se abordan diversos temas relacionados con el medio ambiente que incluyen ejemplos de problemas detectados a escala mundial (desertizaci??n del ??frica subsahariana, las lluvias ??cidas de Europa central y occidental, problemas del Mediterr??neo, el mar Negro y el Caspio).
Resumo:
La inminente entrada del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior va a suponer una transformación radical en todos sus ámbitos y estructuras. Uno de los aspectos que, indudablemente, vivirá cambios más sustanciales será el relativo al de las metodologías docentes que habrán de desarrollarse. La puesta en marcha de estas novedades en el sistema no sólo será una cuestión relevante desde el punto de vista de los resultados académicos que de ellas se puedan derivar, sino también por la repercusión que en términos organizativos puede conllevar su implementación. En este sentido, las Experiencias Piloto en el marco del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) llevadas a cabo en distintas Universidades en los últimos años, podrían servir de ejemplo para estudiar cómo afrontar estos interrogantes. En este trabajo se exponen las principales características relativas a la organización académica de la Experiencia Piloto ECTS coordinada por el Decanato de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, para sus estudios de Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. La clave del éxito logrado por esta iniciativa hasta el momento se basa en la perfecta sincronización entre las acciones del Rectorado de la Universidad, el Decanato de la Facultad y su profesorado. Pero el proceso no ha estado exento de dificultades. La Experiencia ha puesto de manifiesto dificultades prácticas que podrían extenderse con la aparición de los nuevos títulos de Grado
Resumo:
Con el objeto de facilitar el conocimiento del bosque como ecosistema terrestre y el conocimiento de las sucesiones ecol??gicas para poder comprender el paisaje vegetal de Asturias, este material propone la construcci??n de dos maquetas empleando los recortables de la carpeta; la primera representa un hayedo asturiano con sus ??rboles, plantas del sotobosque m??s representativo y alguno de sus animales; en la segunda se incluye un matorral preforestal o denso que es la vegetaci??n que sustituye a ese hayedo cuando se quema o se tala masivamente, una pradera que representa la vegetaci??n que sustituye al anterior cuando este se tala o se somete a pastoreo y tambi??n se representa un matorral degradado, resultado de la degradaci??n del bosque, del matorral y de la pradera. As?? mismo se incluye un texto con dibujos y fotografias que facilitan y complementan todo el trabajo anterior. El recurso presenta un enfoque basado en el conocimiento biol??gico y ecol??gico necesario para comprender los elementos abi??ticos (clima, tipo de roca, suelo) y bi??ticos (biocenesis, poblaciones y organismos) tanto en el campo propio de las Ciencias de la Naturaleza, como desde los temas trasversales relacionados, especialmente el de la Educaci??n Ambiental..
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado de la publicación
Resumo:
Resumen basado de la publicación
Resumo:
Resumen basado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. En marbete: Formación profesional a distancia
Resumo:
La publicaci??n recoge una serie de propuestas de trabajo con las que se intenta dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado con discapacidad auditiva. Tiene como objetivo concretar en las distintas etapas o niveles educativos una unidad did??ctica, 'los alimentos', planteando diferentes formas de realizar la adaptaci??n al curr??culo. Se abordan dos temas fundamentales: la lectoescritura en el alumnado con discapacidad auditiva y su respuesta educativa. El desarrollo de la unidad did??ctica se apoya en los sistemas aumentativos y alternativos de comunicaci??n (lengua de signos espa??ola, lenguaje bimodal...) e incorpora como recurso las nuevas tecnolog??as.
Resumo:
Manual realizado con objeto de ser utilizado por los analistas formados espec??ficamente mediante un seminario para aplicar la metodolog??a que se expone. Se trata de una ayuda que sirve como gu??a, ya que se??ala los objetivos perseguidos y el modelo de actuaci??n, y como fuente de recursos porque recoge herramientas a utilizar. Est?? dividido en cuatro partes: contextualizaci??n del proyecto; aportaciones te??ricas para entender el enfoque que se pretende seguir y el modelo de intervenci??n; definici??n de rol, funci??n y habilidades del analista de necesidades; herramientas metodol??gicas elaboradas en el marco del proyecto Atl??ntica. Seg??n los autores es funci??n del Seminario de Formaci??n inicial y del training posterior tanto el operativizar los conocimientos y recursos ofrecidos como el experimentar, enriquecerlos y adaptarlos.
Resumo:
La música es de Angel Lueje
Resumo:
Cubrir la laguna en la literatura histórico-pedagógica existente, respecto a la historia de las instituciones pedagógicas españolas y más concretamente de las andaluzas. Las principales incógnitas que motivaron la investigación son: qué circuntancias dieron lugar a la fundación del colegio Dionisiano, cuál era la finalidad del mismo, qué tipo de formación recibían los colegiales, con qué medios organizativos y administrativos contaron, qué régimen de vida se les exigía. Documentos como praxis de ceremonias, praxis de estudios, las contituciones generales del gobierno de la abadía, además de fuentes manuscritas e impresas en archivos de la ciudad. El método ha sido una combinación del cronológico, de un análisis de estructuras y funciones, y en menos medida de comparación y contraste. El colegio estaba marcado por las directrices del Concilio de Trento que abogaba por la creación de centros docentes donde se promoviera la formación de sacerdotes idóneos tanto a nivel religioso como científico. No existía la gratuidad y para su acceso no se exigía el estado de pobreza, pero sí la limpieza de sangre, lo que promocionaba una clase sacerdotal a partir de individuos selectos. Los estudiantes sufrían un régimen de vida casi monacal con una sucesión contínua de actividades totalmente controlados y vigilados por el superior de turno y daba escaso margen a la libre iniciativa o actividad personal. El Colegio-Seminario ha perdurado durante casi trescientos cincuenta años, promocinando una clase sacerdotal selecta, impartiendo una formación tanto religiosa como académica.