1000 resultados para ECUADOR - RELACIONES EXTERIORES COLOMBIA
Resumo:
La granadilla es la segunda especie en importancia econmica del gnero Passiflora y Colombia es el principal productor del mundo con 53.000 t/ao. Son pocos los estudios sobre la diversidad intraespecifica en la especie que permitan establecer las relaciones genticas entre individuos. El objetivo de esta investigacin fue explorar la variabilidad gentica de la granadilla cultivada en Colombia por medio de marcadores microsatlites. Diez marcadores microsatlites fueron evaluados en 41 accesiones (82 individuos) provenientes de los principales departamentos productores. Un total de cinco microsatlites fueron amplificados con 66 alelos identificados y un promedio de 12,2, entre ellos 7 nicos y 13 raros. Los ndices de diversidad mostraron un contenido de informacin polimrfica de 0,74 (PIC), y una heterocigocidad promedio observada (Ho) y esperada (He) de 0,98 y 0,96 bajo condiciones de equilibrio de Hardy-Weinberg. La distancia gentica promedio dentro y entre poblaciones fue de 0,65 y 0,80, siendo Boyac, Valle del Cauca y Putumayo los ms distantes (>0,87). Los anlisis de clasificacin arbrea (nj) y factorial de correspondencia mltiple (AFCM) revelaron poca estructuracin geogrfica de las accesiones y dispersin de los individuos de un mismo origen. La carencia de estructuracin y la alta variabilidad intraespecfica podra explicarse por el fenmeno de alogamia presente en la especie y el intercambio de semillas entre productores. En conclusin, estos resultados sugieren una evaluacin agromorfolgica complementaria que permita establecer la variabilidad gentica total e implementar un programa de mejoramiento gentico por medio de la seleccin asistida de genotipos superiores en bsqueda de cultivares ms productivos y resistentes a problemas fitosanitarios que afectan los cultivos.
Resumo:
Basado en una reciente investigacion etnografica entre los Embera-Chami de la rgion plurietnica del Valle del Cauca (Colombia) el examen de escenarios de encuentros internicos encuadrados por la legislacion multicultural permite vislumbrar la paradojica interdependencia entre la institucionalizacion de un concepto culturalista singularizante de "la" cultura y la homogeneizacion politica de los grupos etnicos. La "estatizacion" de las relaciones inter-tnicas, concomitante a la competicion por la visibilidad, entre grupos de igual estatus en la legislacion nacional e internacional aparecen como dimensiones emergentes del campo intertnico, mientras que se confirma el papel performativo de la ritualizacion en la circulacion y la apropriacion de discursos y practicas. Los escenarios descritos que corresponden a mltiples situaciones semejantes evidencian tambin que la apropiacin multidireccional y uso contextual de conceptos genricos provenientes del espacio acadmico, nacional e internacional - como "mdico tradicional", "derecho ancestral", "reforzamiento cultural", o "chamanismo" - construyen campos de paradojas. Permiten a los actores tnicos de construir y visibilizar una singularidad cultural aislacionista conforme al concepto oficializado de "cultura" pero al mismo tiempo empujan a una mayor apertura de las "zonas de contacto" intertnicas donde circulan una mayor variedad de prcticas y discursos que antes de la institucionalizacin del multiculturalismo.
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
UANL
Resumo:
Lamnagement du territoire est le rsultat de diffrents processus conomiques, politiques, sociaux, culturels et environnementaux. Le territoire peut tre vu de diffrentes manires et reflte les visions et les intrts des acteurs qui le construisent. L'objectif principal de cette thse consiste explorer les dynamiques qui soutiennent l'amnagement de Bogota, capitale de la Colombie, et dune municipalit avoisinant Soacha. L'analyse se concentre sur trois aspects qui correspondent aux objectifs spcifiques de cette tude : les rcentes politiques publiques d'amnagement du territoire qui rgissent la zone tudie, le rle des acteurs sociaux et les relations urbano-rurales cres dans ce nouveau contexte. La thse souligne des lments contextuels qui servent comprendre les transformations rcentes de Bogota et de Soacha dans leurs implications spatiales. Diffrents processus ont apparus dans la nouvelle gographie de cette rgion, y compris la mondialisation, les transformations conomiques, les nouvelles lois relatives l'amnagement du territoire, les nouvelles formes de participation, ainsi que les dcisions des administrations municipales qui ont contribu tablir ce nouvel ordre. Les lments thoriques traites dans cette tude privilgient deux perspectives ou visions du territoire : 1) celle utilise par l'tat o le territoire est considr comme un espace limit par des frontires; et 2) la perspective culturaliste o le territoire est dfini par son appropriation et par par lidentit quil confre. Cependant, une nouvelle tendance merge travers l'intgration de ces deux perspectives, autant en Colombie que dans dautres pays. Ainsi, l'analyse dmontre que de nouveaux acteurs ont merg, par exemple le Conseil territorial de la planification qui reprsente la concrtisation du discours de participation communautaire exprim dans diffrentes lois. De plus, la population paysanne qui a rsist l'expansion urbaine de Bogota constitue un acteur primordial. Les nouveaux patrons de relations urbaine-rurale dmontrent une trs grande diversit d'activits et de fonctions prsentes dans cette nouvelle frontire trs dynamique o des lments urbains et ruraux sont combins, toujours prsents mais aussi toujours en volution.
Resumo:
Evaluar los elementos bsicos del sistema de seleccin de docentes estatales en Colombia, obteniendo, en primer lugar, informacin relevante sobre estos, con la cual se puedan realizar juicios de valor sobre dicho proceso, como soporte para realizar sugerencias sobre el diseo de un modelo alternativo, que d soluciones a los inconvenientes y desajustes del sistema en cuestin. Se trabaja con cuatro conjuntos distintos que intervienen en los procesos de seleccin de docentes en Colombia: seleccionadores, candidatos, supervisores escolares y jefes de departamento de la Universidad Pedaggica Nacional. Se comienza describiendo el sistema educativo colombiano para seguir analizando el sistema de seleccin de docentes estatales, sus faltas, limitaciones y posibles alternativas de solucin, y se intenta establecer la relacin que existe entre el sistema de seleccin de docentes y el sistema de evaluacin de los mismos. Posteriormente se aborda la problemtica de la seleccin en general y sus implicaciones y relaciones con otros aspectos educativos, como la formacin inicial del profesorado y la formacin continua, la calidad de la educacin, etc. Se presentan sistemas de seleccin de otros pases como Estados Unidos, Espaa, Reino Unido y Noruega. Despus se pasa al aspecto del diseo y desarrollo metodolgico de la investigacin, donde se define el enfoque epistemolgico y la metodologa del estudio, as como se presenta los resultados del proceso. Para finalizar se esbozan las conclusiones y se presenta un modelo alternativo de seleccin de docentes estatales para el contexto educativo de Colombia. Cuestionarios, entrevistas, anlisis documental, grficos, tablas. El proceso de seleccin como el de evaluacin tienen fallas empezando por las normas generales, siguiendo con los procesos, criterios, procedimientos e instrumentos llegando finalmente a los recursos. Hay una falta de recursos, de personal capacitado y respaldos cientficos que avalen el proceso y generen confianza entre las personas que se someten a l. Se espera que los elementos analizados y las reflexiones hechas sobre stos, den luces a la crisis por la que atraviesa el sistema educativo colombiano en general y la profesin docente en particular, de igual forma se espera que los aportes hechos contribuyan a la profesionalizacin y dignificacin de la docencia.
Resumo:
Como fruto de un enriquecedor proceso poltico de discusin y consenso, la Constitucin de 1991 quiso sentar las bases del avance de la sociedad colombiana hacia una democracia consolidada y profunda. Conforme al espritu de la Carta, el progreso en esa misma direccin no depende solamente de los gobernantes y de los actores tradicionales, sino de un cada vez ms amplio ejercicio ciudadano de la poltica. Por ello, el conocimiento de su contenido, el anlisis de sus preceptos y las relaciones entre sus principios revisten importancia fundamental para que su vigencia sea efectiva. La extensin y la complejidad de su temtica, adems del hecho de que se ocupe de detalles usualmente no propios de las disposiciones constitucionales, no debe llevarnos a caer en la trampa de tratar nuestra carta fundamental como si fuere una reglamentacin corriente y trivial, susceptible de cambios al servicio de intereses pasajeros. Nuestro compromiso republicano exige respetarla en su condicin de marco fundamental de la vida poltica y evitar que, por el camino de las reformas caprichosas, se lleguen a desmontar sus principios fundamentales y a desbaratar con ello conquistas democrticas valiosas. El conocimiento del conjunto de la Constitucin, el anlisis profundo de la forma en la que est construida y el contenido y el sentido de sus preceptos se facilitarn con esta obra del Constituyente Jaime Castro, que servir de valiosa gua a expertos y profanos, debido al rigor y la seriedad del ejercicio de desentraar su estructura y presentar ordenadamente las relaciones entre sus preceptos, a la manera de los buenos manuales de anlisis jurdico y educacin ciudadana. Quien se adentre en las pginas de la obra, podr encontrar los hilos que conectan aquellos argumentos esenciales de la concepcin del Estado, animada por el constituyente. Tambin hallar las conexiones y las falencias de los catlogos de derechos y deberes que el texto constitucional consagra. Y podr identificar tpicos susceptibles de nuevos desarrollos, a partir de las insinuaciones que la propia Constitucin hace respecto de las organizaciones polticas, el ejercicio de la ciudadana y los proyectos econmicos y sociales que dentro de su marco se pueden impulsar. En la medida en que la Constitucin es en esencia un instrumento poltico, no puede quedar exclusivamente en manos de ningn sector de la vida nacional. Para que sus postulados no se queden escritos y para que no se siga desmontando a pedazos el edificio constitucional, es preciso que todos nos apropiemos del tema, conozcamos los parmetros y las oportunidades que all se establecen y exijamos, con fundamento, las responsabilidades polticas e histricas que corresponden a todos los actores de la vida pblica. El presente trabajo analtico sirve de manera ostensible a ese propsito. Por el mismo camino, esta obra podr contribuir, el da en que los cambios sean necesarios, a que la sociedad colombiana pueda participar, con conocimiento de causa, en las discusiones correspondientes.
Resumo:
Este libro constituye un esfuerzo por avanzar en el anlisis de algunos ejes indispensables para la comprensin de lo que ha sucedido en el mbito partidista y electoral en Colombia, durante las ltimas dcadas. Desde distintas aproximaciones, los artculos que lo componen buscan ahondar en el conocimiento en torno a las formas en que funciona el sistema partidista y electoral hoy en da. Un primer aporte de este libro es ofrecer nuevos elementos de anlisis para abocar tres temas en los cuales existen hondos vacos en la literatura actual: el impacto de las reformas poltico-electorales, los cambios en el sistema de partidos y las transformaciones en las formas de participacin y competencia poltica. Un segundo aporte consiste en entrelazar el anlisis histrico y el anlisis coyuntural. Los autores buscan integrar las dimensiones coyunturales, asociadas con debates recientes sobre temas partidistas y electorales que han tenido gran relevancia en los ltimos aos, con anlisis de ms largo aliente. En tercer lugar, las hiptesis desarrolladas por los artculos se sustentan en una importante evidencia emprica. Se trabaja con datos cuantitativos que prcticamente han sido inexplorados por otros estudios.
Resumo:
Este libro es producto de una investigacin realizada en la Lnea de Investigacin Anlisis de la Colombianidad del Centro de Estudios Polticos e Internacionales CEPI-. El tema central del libro es el proceso de articulacin y formacin de la minora musulmana en Colombia y el foco de anlisis son las transformaciones del discurso poltico sobre la identidad nacional. El objetivo final del texto es explicar, a travs de la historia de la formacin de la comunidad musulmana, el origen de los diferentes discursos sobre identidad y su relacin con las condiciones polticas que los generaron. Para ello se determinaron varios periodos histricos donde las minoras musulmanas tuvieron diversos grados de articulacin a la sociedad hegemnica. Se hizo un estudio de las diferentes Constituciones colombianas para identificar los discursos hegemnicos sobre identidad nacional y cmo dichos discursos afectaron, en mayor o menor medida, la formacin de la minora musulmana como ente diferenciado de la cultura y la religin hegemnicas.
Resumo:
Las tradicionales formulaciones del poder poltico -como el poder nace del can del fusil y las minoras organizadas (compuestas por grupos econmicos, polticos y tecncratas) dominan a las mayoras dispersas- son parcialmente ciertas y forman parte del realismo cnico. El poder social es una posibilidad factible y una frmula deseable, que tiene dos caractersticas bsicas a saber: primera, el poder est disperso en la sociedad, en las diversas agrupaciones, que van desde la familia, el vecindario, la comunidad, el sindicato, etc., y segunda, el poder poltico es una relacin de interdependencia, el poder de los gobernantes y de otros grupos con pretensiones de dominacin slo se hace efectivo con el consentimiento o la aquiescencia de la sociedad civil. En este libro se abre una ventana para vislumbrar perspectivas de poder social, un poder pblico y transparente que evoca escenarios como el gora y la plaza. El texto contiene propuestas en materia de accin no violenta, insurrecciones no armadas, participacin, pedagoga de la no violencia, desobediencias civiles, experiencias de paz, banco de los pobres y negocios sociales.
Resumo:
La presente Monografa, trata especficamente de las posibles polticas de cooperacin que puede haber entre el Estado colombiano y venezolano para internacionalizar el mercado de la energa elctrica de Colombia, con el propsito de brindar una integracin efectiva en la Regin Latinoamericana. Adems, se demuestra que desde el ao 1989 hasta la actualidad, la cooperacin se ha mantenido constante a pesar de las dificultades que se han presentado a lo largo de sus relaciones binacionales. Por otra parte, se resalta la capacidad energtica de estos dos pases, los cuales representan para Latinoamrica una fuente rica en recursos hdricos para desarrollar proyectos de generacin de energa elctrica, que a su vez servirn de despensa energtica para la regin, convirtiendo a Colombia, por medio de la cooperacin con Venezuela en un cluster energtico y estratgico para la comercializacin de la energa elctrica no solo de Colombia, sino tambin la de otros pases de dicha regin.
Resumo:
Debido a la globalizacin acelerada que esta experimentando el mundo, la economa y los mercados mundiales estn creciendo cada da ms y ms, esto hace que pequeas empresas tenga que crecer a la velocidad que el mundo lo pide, este es el caso de Corpoempack Ltda., una PyME diseadora y productora de artculos de expresin social como tarjetas de felicitacin, amor, apoyo, papel regalo, cuadernos, agendas, carpetas entre otros, que en vista de que el mercado nacional se estaba quedando pequeo frente a tantos oferentes vieron la necesidad de ampliar sus horizontes intentando conquistar mercados externos comenzando a exportar a Ecuador y otros pases vecinos, pero no siendo esto suficiente se propusieron penetrar otros continentes por eso la razn de esta investigacin tomando 2 posibles pases: Mxico como puerta de entrada a Norteamrica, y Espaa como la posibilidad de ingreso a Europa. Se realizo un estudio detallado de los 2 posibles pases viendo las ventajas y desventajas para exportar all y a su vez abrir una tienda de expresin social con productos exclusivos Corpoempack. Como resultado se obtuvo que la mejor opcin seria exportar a Espaa por facilidades en acuerdos comerciales, el tamao de las colonias latinas y la fuerza que tienen en el mercado y por ultimo la competencia que existe en este campo como almacenes exclusivos de expresin social es baja, as que seria una gran oportunidad de darle a los espaoles productos innovadores y netamente colombianos. Proyectando el negocio a 5 aos, considerando que las condiciones del mercado se mantienen o mejoran, ser un negocio muy rentable y con miras a un rpido crecimiento, claro esta teniendo en cuenta las mejoras tanto organizacional como en estructura en la casa matriz Colombia ya que hay varios puntos dbiles que reforzar en clima y administracin.
Resumo:
El Cambio Climtico y los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) en Colombia: Con el protocolo de Kyoto nacen los Mecanismos de Desarrollo Limpio, los cuales posibilitan a los pases en desarrollo el generar cambios en los modelos de produccin de las industrias altamente contaminantes por producciones limpias, obteniendo beneficios adicionales por la comercializacin de los ttulos de Reducciones Certificadas de las Emisiones (RCE). Nuestro pas, tiene un potencial importante para fomentar el desarrollo de proyectos MDL con lo cul puede aumentar su capacidad de negociacin frente a polticas ambientales internacionales, contribuyendo al incremento del comercio exterior colombiano.
Resumo:
Es preciso que Colombia se muestre ante la U.E como un socio estratgico para el desarrollo de sus intereses cientficos y tecnolgicos, lo cual es posible exhibiendo importantes resultados en el Sptimo Programa Marco (7PM), tanto en el nmero de proyectos avalados como en la excelencia contenida en los mismos. Esto conducir a fortalecer la dinmica de colaboracin internacional en CyT entre estos dos actores.
Resumo:
La UNODC coopera con Colombia en el combate a las drogas ilcitas con la ejecucin de programas en el pas. Por esta razn es necesario examinar la accin de la UNODC en comparacin con otras fuentes de cooperacin internacional y su relacin con las prioridades del gobierno colombiano.