998 resultados para Destinos Turísticos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A oportunidade de produção de biomassa microalgal tem despertado interesse pelos diversos destinos que a mesma pode ter, seja na produção de bioenergia, como fonte de alimento ou servindo como produto da biofixação de dióxido de carbono. Em geral, a produção em larga escala de cianobactérias e microalgas é feita com acompanhamento através de análises físicoquímicas offline. Neste contexto, o objetivo deste trabalho foi monitorar a concentração celular em fotobiorreator raceway para produção de biomassa microalgal usando técnicas de aquisição digital de dados e controle de processos, pela aquisição de dados inline de iluminância, concentração de biomassa, temperatura e pH. Para tal fim foi necessário construir sensor baseado em software capaz de determinar a concentração de biomassa microalgal a partir de medidas ópticas de intensidade de radiação monocromática espalhada e desenvolver modelo matemático para a produção da biomassa microalgal no microcontrolador, utilizando algoritmo de computação natural no ajuste do modelo. Foi projetado, construído e testado durante cultivos de Spirulina sp. LEB 18, em escala piloto outdoor, um sistema autônomo de registro de informações advindas do cultivo. Foi testado um sensor de concentração de biomassa baseado na medição da radiação passante. Em uma segunda etapa foi concebido, construído e testado um sensor óptico de concentração de biomassa de Spirulina sp. LEB 18 baseado na medição da intensidade da radiação que sofre espalhamento pela suspensão da cianobactéria, em experimento no laboratório, sob condições controladas de luminosidade, temperatura e fluxo de suspensão de biomassa. A partir das medidas de espalhamento da radiação luminosa, foi construído um sistema de inferência neurofuzzy, que serve como um sensor por software da concentração de biomassa em cultivo. Por fim, a partir das concentrações de biomassa de cultivo, ao longo do tempo, foi prospectado o uso da plataforma Arduino na modelagem empírica da cinética de crescimento, usando a Equação de Verhulst. As medidas realizadas no sensor óptico baseado na medida da intensidade da radiação monocromática passante através da suspensão, usado em condições outdoor, apresentaram baixa correlação entre a concentração de biomassa e a radiação, mesmo para concentrações abaixo de 0,6 g/L. Quando da investigação do espalhamento óptico pela suspensão do cultivo, para os ângulos de 45º e 90º a radiação monocromática em 530 nm apresentou um comportamento linear crescente com a concentração, apresentando coeficiente de determinação, nos dois casos, 0,95. Foi possível construir um sensor de concentração de biomassa baseado em software, usando as informações combinadas de intensidade de radiação espalhada nos ângulos de 45º e 135º com coeficiente de determinação de 0,99. É factível realizar simultaneamente a determinação inline de variáveis do processo de cultivo de Spirulina e a modelagem cinética empírica do crescimento do micro-organismo através da equação de Verhulst, em microcontrolador Arduino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O Caminho de Santiago, sendo uma rota de peregrinação importante para o território Português e Galego, que envolve o ambiente paisagístico e o Património Cultural e Religioso, tem demonstrado uma grande afluência de peregrinos nos últimos anos. Aliado a este contexto, e numa era tecnológica em que se vive, pretende-se estudar o impacto das novas tecnologias neste ambiente de peregrinação da era medieval. Mais concretamente, pretende-se perceber a utilização da tecnologia móvel por parte dos peregrinos durante a realização do Caminho de Santiago, assim como quais as características que consideram importantes para uma aplicação móvel de apoio à peregrinação e se estas têm influência na intenção de uso da mesma. Para o desenvolvimento desta investigação procedeu-se a uma exaustiva revisão da literatura sobre a utilização da tecnologia móvel no setor do Turismo, visto esta se revelar escassa no que concerne à peregrinação. Aliado à revisão da literatura, considerou-se relevante fazer um levantamento dos hábitos dos peregrinos e a utilização da tecnologia durante a peregrinação, realizando-se entrevistas exploratórias a 11 peregrinos que contribuíram para a construção do questionário. Após a realização das entrevistas, foi elaborado um questionário que foi distribuído online. Foram obtidas respostas de 1.140 peregrinos que já tinham realizado o Caminho de Santiago pelo menos uma vez. Em relação ao uso das novas tecnologias no geral, a análise fatorial aplicada revelou que os motivos de utilização de dispositivos móveis durante a peregrinação se podem dividir em quatro categorias: Lazer/informações, comunicar, conveniência e entretenimento. Em relação ao uso de uma aplicação específica sobre o caminho, os resultados mostram que apesar da grande maioria de inquiridos (81%) não ter conhecimento de uma aplicação móvel sobre o Caminho Português, mais de 55% afirmou que a probabilidade de usarem uma aplicação móvel de apoio à peregrinação seria elevada. Para analisar quais as características que os peregrinos mais valorizariam numa aplicação móvel de apoio à peregrinação a Santiago, foram identificadas três categorias de conteúdos através de uma análise fatorial: Características Gerais do Caminho, Características Turísticas e Culturais e Características Religiosas. Por último, aplicou-se uma regressão linear múltipla que revelou que os conteúdos relacionados com o Caminho e com os elementos turísticos e culturais são os que mais influenciam a intenção de uso da app por parte dos peregrinos. Considerando-se este estudo pioneiro no que concerne à utilização da tecnologia móvel por parte dos peregrinos, poderá revelar-se um suporte importante para os programadores de aplicações móveis, bem como para o desenvolvimento de estudos futuros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese pretende descrever o desenvolvimento e arquitectura do software que constitui o Miradouro Virtual@, mais especificamente do componente referente à interface. O Miradouro Virtual@ é um dispositivo cujo propósito à semelhança dos tradicionais binóculos turísticos, é observar a paisagem, mas cuja interacção não está limitada à simples observação individual. Recorre à realidade aumentada para sobrepôr imagens geradas por computador a imagens reais, capturadas por um dispositivo para aquisição de imagem real (tipicamente uma câmara de vídeo), e mostra-as num ecrã touchscreen, permitindo deste modo, combinar elementos virtuais e multimédia com a paisagem real. A imagem final, composta, dá ao utilizador uma nova dimensão do espaço envolvente, permitindo-lhe explorar uma nova camada de informação não visível anteriormente. Sendo sensíveis à orientação do Miradouro Virtual@, os elementos virtuais e multimédia adaptam-se de acordo com os movimentos do dispositivo. O Miradouro Virtual@ é um produto composto por diversos elementos de hardware e software. O foco desta tese recai apenas nos componentes de software, mais especificamente na interface. Pretende dar a conhecer as limitações da versão anterior do software e mostrar as soluções encontradas que permitiram ultrapassar algumas dessas limitações. ABSTRACT; This thesis focuses on the design and development of the Virtual Sightseeing™ software, more specifically on the interface component. The Virtual Sightseeing™ is a device similar to the traditional scenic viewers that takes advantage of its generally known and popularity to build an innovative system. It works by using augmented reality to superimpose, in real-time, images generated by a computer onto a live stream captured by a video camera and displaying them on a touchscreen display. It allows adding multimedia elements to the real scenery by composing them in the image that is presented to the user. The multimedia information and virtual elements that are displayed are sensitive to the orientation and position of the device. They change as the user manually changes the orientation of the device. The Virtual Sightseeing™ is comprised of several hardware and software components. The focus of this thesis is on the software part, more specifically on the interface component. It intends to show the known limitations of the previous software version and how they were overcome in this new version.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Gestão do Turismo Internacional, 20 de Julho de 2016, Universidade dos Açores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo es una actividad socioeconómica, multidimensional y transversal, con potencial para lograr el desarrollo sostenible y la reactivación de áreas rurales a corto - mediano plazo. Para lograr este objetivo y el desarrollo sostenible de áreas rurales es fundamental planificar de manera ordenada mediante una planificación estratégica de segunda generación. En Venezuela y en el Estado Zulia existen áreas rurales con recursos naturales y culturales patrimoniales donde se entretejen pequeños centros poblados, haciendas, fundos y fincas con potencial para el desarrollo del turismo sostenible que en la actualidad son espacios deprimidos y olvidados por organismos, instituciones y hasta por la misma población que emigra en busca de mejores oportunidades. Esta realidad aunada al interés de instituciones regionales como la Corporación Zuliana para el Desarrollo del Estado Zulia (CORPOZULIA) y la Corporación Zuliana del Turismo (CORZUTUR) de realizar planes para la puesta en valor Turísticos en distintas áreas del estado Zulia, surge el interés de realizar esta tesis cuyo objetivo general es “diseñar un modelo para el desarrollo del turismo sostenible con énfasis en la planificación estratégica para la re - activación de áreas rurales, sirviendo de escenario los Pueblos Santos del Municipio Sucre - Venezuela”. La estrategia metodológica es cuali - cuantitativa, etnográfica y de acción - participación, se estructura en cinco fases. La Fase 1: Encuadre Teórico y Metodológico, se desarrollan los antecedentes de la investigación y conceptualiza el turismo rural sostenible y la planificación del turismo rural y explica la metodología y los diferentes instrumentos aplicados: encuestas, fichas de registro y cuestionarios, entre estos un Delphi con el fin de establecer lineamientos de planificación para implementar los planes turísticos rurales; Fase 2: Caracterización del Marco Contextual, se describen las características geográficas de los Pueblos Santos y las variables medio ambientales y físico - espaciales; Fase 3: Potencialidades Turísticas, considera: superestructura, comunidad receptora, demanda y oferta turística; en la Fase 4:Plan de Turismo Sostenible de los Pueblos santos, se describe el Plan por fases y, en la Fase 5: Modelo de Planificación Estratégica de Turismo Sostenible, se explica el modelo de planificación propuesto para reactivar áreas rurales en Venezuela. El modelo propuesto es producto de la interrelación teórico - práctica de la planificación estratégica de primera y segunda generación y la táctica, a través de un proceso continuo que teje en bucles sucesivos, en cinco fases y cuatro dimensiones (turística, política - institucional, de participación y de comunicación), la visión de largo plazo y con actuaciones a corto plazo viabilizadas en cada fase por y con los actores involucrados. Cincluyendo que, los Pueblos Santos tienen potencial para desarrollar productos turísticos multisectoriales: cultural - etnográfico, arqueológico, educativo en las Zonas Culturales Urbanas y en la Zona Arqueológica; agroturístico en la Zona de Explotación Agropecuaria; de esparcimiento, contemplación y educativa en las Zonas Naturales y será a través del Plan propuesto que podrán reactivar estos pueblos mejorando la calidad de vida de sus comunidades. Todo territorio rural con potencialidades turísticas requiere que su desarrollo se realice a través de un proceso de planificación estratégica flexible, dirigido al desarrollo humano en las comunidades, a la calidad democrática y al liderazgo representativo, ajustado a su condición físico - ambiental, socio - económicas y turística; sirviendo de apoyo los criterios y el proceso planteado en el Modelo teórico propuesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The growing importance of tourism in overall economic activity worldwide has favored the intensification of competition among cities that seek to create environments attractive to tourists and potential investors. It has been common practice to import characteristics of the business environment in the public management of cities. The city marketing is a key tool used by public leaders to promote a linkage between the tourism image and urban image and involves, in addition to promoting the image of the city, the planning of interventions in urban space, trying to formulate a positive image of the city able to facilitate the deployment of capital. This research seeks to understand the nature of city marketing as part of contemporary urban management and analyzes how is its application in decisions concerning the promotion of tourism in Natal/RN. The approach of this research is qualitative, exploratory and descriptive, in which respondents were the main leaders of two of the official tourism site, the Empresa Potiguar de Promoção Turística and the Secretaria Municipal de Turismo e Desenvolvimento Econômico. It was found that there is a strong articulation of public power with private enterprise in the design and conduct of the actions of urban marketing, that from the survey data show that the behavior of target markets provide guidelines for taking strategic decisions relating to tourism. Sun and sea are some key elements explored to form the image of Natal and to authorize the sale of the city as a tropical paradise. However, there is an increase in the diversification of tourism products, seeking to increase flow to the segments of ecotourism, adventure, business and culture. It s also growing the use of local culture as a tourism product, however, the cultural representation focuses on superficial values and does not bring to light the social and historical richness that the city has. Public authorities use the city marketing strategies as a means able to maximize the attractiveness of Natal urban space to investors, business groups and tourists. It can be observed that urban managers seek solutions that can continuously increase the tours, which often manifests in interventions that focus the tourist areas of the city, in oposition of those who do not contribute to a positive reading of the city, which ultimately generate the worsening of spacial and social inequalities

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A UE tem manifestado em matéria de turismo, a necessidade de serem criados novos produtos turísticos, com base na oferta total e única de cada uma das localidades. Se existirem recursos naturais, recursos culturais, bem como uma oferta de serviços complementares que incluam uma rede viária de fácil acesso e aeroporto nas imediações, alojamento e restauração existem as condições necessárias para desenvolver (novos) produtos locais. Viana do Castelo, cidade do nordeste português localizada no topo do país, reúne os recursos naturais, culturais e os serviços descritos atrás, razão pela qual foi alvo da concepção de um guia turístico virtual, com o objectivo de desenvolver e promover os seus produtos (turísticos) na comunidade local. Denominado "MWC", Museu Virtual Viana do Castelo, o guia turístico virtual estará escrito em português. Pretende ser traduzido noutros idiomas, inclusive para língua gestual e Braille. ABSTRACT; EU defends the creation of new touristic products, underlining each country has its own potentialities. To create new touristic products, mean to develop the local opportunities there are to be worked out. If there are natural resources, cultural resources, as well services supported by a good road network including airport nearby, several kind of accommodation and catering services it is possible to create new (local) products. Viana do Castelo is a Portuguese city, located in the Norwest top of Portugal. It meets all the resources mentioned above and other more, the reason why it is being conceived a virtual touristic guide, to develop and to promete its products among its local community. Named "MWC”, the Viana do Castelo Virtual Museum will be written in Portuguese language and later on in another language, sign languages and Braille.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Ciudad de San Vicente es un lugar que fue fundada en el año de 1635, por 50 familias españolas dedicadas al cultivo del añil, fue fundada por el Capitán General Álvaro Quiñonez de Osorio, que nombró a la ciudad San Vicente de Lorenzana, quién llegó a ser un importante centro cultural y comercial. En 1658 se le cambió el nombre a San Vicente de Austria y fue hasta el 18 de Junio de 1812 que se le dio el título de ciudad. La Ciudad posee lugares importantes que están estrechamente ligados a la historia de esta noble ciudad. La Ciudad de San Vicente ha venido experimentando un estancamiento en la demanda de servicios turísticos. Esta problemática surge a la falta de fomento para innovar nuevos proyectos de parte del Gobierno Municipal que conlleven a aumentar el auge turístico, y no existen estrategias mercadológicas innovadoras que permitan salir de la paralización turística y garantice la sostenibilidad del incremento turístico. Por consiguiente, surge la necesidad de hacer un estudio más profundo con herramientas mercadológicas que estén enfocadas a potencializar aún más la demanda de servicios turísticos que ofrece la ciudad, con iniciativa de la Alcaldía Municipal de la ciudad de San Vicente, quienes identificaron el problema a raíz de la necesidad de un crecimiento de afluencia turística en la parte del centro y de sus alrededores de la ciudad de San Vicente. El objetivo de realizar un Estudio de Mercado para incrementar la afluencia de turismo a través de un corredor histórico cultural auspiciado por el Gobierno Municipal de la Ciudad de San Vicente, es para mejorar el servicio de turismo que ayude a promocionar y comercializar los lugares históricos culturales que se encuentran en la ciudad de San Vicente. Fue necesario realizar la investigación para conocer la demanda de turismo en la Ciudad de San Vicente y obtener información, a partir de la metodología utilizada: analítico y sintético, de fuentes primarias, y a través de técnicas como la observación directa, entrevistas y encuestas, las entrevistas se realizaron al primer Regidor propietario del Concejo Municipal, Gerente General y los jefe de las Divisiones de Proyecto y Desarrollo Local de la Alcaldía Municipal de San Vicente para conocer de primera mano la situación de turismo, canales de distribución, y generalidades de la Alcaldía y sus Divisiones; y las encuestas dirigidas a los empleados de las Divisiones de Proyecto, Desarrollo Local y turistas potenciales del municipio permitiendo obtener información relevante sobre el objeto de estudio como el conocimiento de turismo de cultura e historia y la aceptación del servicio de un corredor histórico. También se utilizaron fuentes secundarias como revistas, archivos de la Alcaldía Municipal y páginas web que complementaron la información para realizar el diagnóstico. Se concluyó que es importante realizar turismo de historia y cultura para conocer los orígenes del Municipio de San Vicente, su fundación, cuáles son los sucesos importantes de los sitios arquitectónicos y naturales, además la Alcaldía de San Vicente posee lugares, paisajes patrimonios históricos y se cuenta con el apoyo de la población, ya que les gustas participar en eventos sociales, culturales y fiestas patronales. La Ciudad de San Vicente es visitada por turistas de otros Departamentos tales como La Paz, San Miguel y Usulután; y Municipios cercanos para disfrutar de sus dulces, pan y sorbetes artesanales, además de las comidas gastronómicas. De esta forma ayudara a incrementar la oferta y demanda de turismo, que generará más ingresos a las micros empresas así como también a las arcas de la Alcaldía, el nuevo proyecto del corredor histórico cultural ya que se considera innovador y único en el lugar, por lo tanto no tiene competencia local. Tomando en cuenta esta información se llevó a cabo la elaboración de estrategias que permitirá promover la cultura e historia de todos los lugares históricos que posee la Ciudad de San Vicente, a través de guías turísticas que narren los orígenes y sucesos de mayor relevancia, así como también proporcionen material informativo (revistas, afiches, etc.,) para los visitantes. El corredor histórico cultural se pretende dar a conocer todos los lugares atractivos que posee, sus costumbres, festivales comidas típicas, entre otros; a nivel nacional. Se recomienda hacerlo también a nivel internacional por medio de redes sociales, creando una página web donde se esté actualizando con las diferentes actividades que se desarrollan; de este modo permitirá mejorar el turismo y a su vez contribuirá al desarrollo local de la Ciudad de San Vicente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como propósito detallar los elementos que conforman un plan de exportación de fruta deshidratada con destino al mercado Japonés. La técnica de deshidratación se ha manejado desde tiempos muy remotos en El Salvador convirtiéndola en una nueva práctica para el mercado local. De igual manera los procesos de exportación se ven agilizados debido a los diferentes tratados de libre comercio que posee El salvador con una gran cantidad de países, y algunos sistemas preferenciales de apoyo a las exportaciones. Para ejecutar una exportación se debe contar con los suficientes recursos humanos y financieros, así como también es indispensable investigar el mercado al cual se realizara la exportación, en este caso Japón. Conociendo su cultura, sin dejar atrás aspectos que influyen en los procesos, como la situación financiera, política y económica del país; debido a que tales aspectos dan un panorama de las oportunidades que pueden existir en dicho mercado. Por lo cual el presente trabajo se ofrece una explicación de todos los elementos antes mencionados del país de destino, así como también el detalle de aspectos a considerar en el proceso de exportación. El capítulo l, denota que primeramente se debe tener conocimiento concreto de los términos utilizados en el comercio exterior, exportaciones, importaciones, conocer los distintos regímenes aduaneros, que son las barreras arancelarias y no arancelarias presentadas en los procesos de exportación, así como también identificar características de la fruta deshidratada y la industria. Además, se determina que es un plan de exportación y su importancia para dicha industria. En el capítulo ll se establece una investigación para determinar los elementos y pasos necesarios a realizar y tomar en cuenta por las empresas salvadoreñas productoras de fruta deshidratada que deseen exportar a Japón, el cual es considerado como un mercado muy complejo. También se muestra un análisis FODA de la industria del deshidratado de fruta en El Salvador y un análisis PEST de Japón, especificando factores generales que pueden afectar ya sea positiva o negativamente a las empresas exportadoras. Para el capítulo lll se presenta la propuesta del Plan de exportación de fruta deshidratada hacia Japón, explicando los principales elementos que influyen en el proceso de exportación; se describen los requisitos para obtener la acreditación como exportador en El Salvador, los documentos necesarios a utilizar en el proceso, los requisitos que debe cumplir el producto a exportar tanto en El Salvador como en Japón, así como las certificaciones necesarias que garantizan la calidad del producto en el mercado Japonés. Y de igual se da una breve descripción de los términos internacionales de negociación INCOTERMS utilizados en el comercio internacional. Esto con el fin de facilitar el trabajo de las empresas salvadoreñas que de alguna manera se encuentren interesadas en ampliar sus destinos de exportación, hacia un mercado como lo es, el mercado de Japón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas que se desenvuelven en la industria automotriz reconocen a la movilidad como la principal necesidad que deben satisfacer para que las personas puedan acceder a destinos de su interés, más que las de transportarse, entendida como la preocupación del movimiento de los vehículos en las vías públicas; este sector está siendo impactado por cambios profundos en el uso, las costumbres, los valores y sus usuarios por lo que se hace indispensable contar con planes estratégicos que presenten ofertas más individualizadas motivando a nuevos segmentos de mercado. Motosport como empresa distribuidora y comercializadora de motocicletas en El Salvador ha decidido adaptarse a estos cambios, considerando de manera formal a las mujeres como nuevas usuarias de los vehículos de dos ruedas con un estilo de vida muy distinto al de los hombres quienes abarca en la actualidad la mayor parte de la demanda. CAPITULO I: Se presentan las fases y etapas del plan estratégico, el enfoque utilizado, conceptos, herramientas a utilizar, marco histórico y legal como todas sus generalidades teóricas que permiten comprender y aplicar de forma práctica en el último capítulo. CAPITULO II: En este espacio se describe un poco la compañía, a quien se le realizará el plan estratégico de mercadeo, sus líneas de productos, los distintos departamentos que participan en el proceso de distribución y comercialización de motocicletas, sus perspectivas del futuro entre otros aspectos. Mediante herramientas situacionales se presenta el diagnostico, producto del análisis interno como externo basados en su realidad actual y que logran detectar puntos débiles y fuertes de la organización como oportunidades y amenazas que ayudan a plantear decisiones estrategias acertadas. Otro punto importante en este capítulo es el diseño de la investigación donde se especifican los objetivos, fuentes de información utilizadas y las unidades de análisis en estudio. Como parte final, se interpretan y analizan los resultados obtenidos de la encuesta realizada a las mujeres que residen en las ciudades de Santa Ana, San Salvador y San Miguel sobre su estilo de vida motociclista. CAPITULO III: Una vez realizada la investigación de mercado cuyo objetivo es la recopilación de información primaria, se expone la propuesta del Plan Estratégico de Mercadeo para Incentivar la Demanda de Motocicletas Estilo Femenino en El Salvador. En este apartado se describen las estrategias del mercado meta seleccionada, posicionamiento, mezcla de mercadeo (Producto, Precio, Distribución y Comunicación) y se detallan las decisiones operativas que implican cada una de las actividades que harán posible el desarrollo de cada estrategia planteada, contiene el presupuesto de gastos y proyecciones de ventas que se esperan con la aplicación de esta planificación. Como último apartado pero no menos importante se presentan la gestión del control y seguimiento de resultados. En conclusión, el plan estratégico de mercadeo es el marco de referencia que debe implementar Motosport para que oriente todos sus esfuerzos hacia el mercado seleccionado de manera lógica y acertada, cubriendo la necesidad de movilidad de la mujer contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en el análisis de las tres actividades turísticas principales que se desarrollan a lo largo del BiocorredorYanuncay, perteneciente a la parroquia San Joaquín, Cantón Cuenca, provincia del Azuay. La restauración, el cultivo de huertos orgánicos y la cestería, serán estudiadas desde el punto de vista de la sostenibilidad, considerando a esta como parte fundamental para la gestión de todo tipo de emprendimiento. La aplicación de la sostenibilidad al turismo ha contribuido para que los prestadores de servicios y los turistas opten por una mentalidad más consciente, no únicamente en el ámbito ambiental sino también en el sociocultural y económico, que unidos forman un modelo de desarrollo equilibrado en el cual todos resultan beneficiados. La guía de “Buenas Prácticas de Turismo Sostenible” elaborada por la organización RainforestAliance, ha sido primordial para realizar el análisis. Dentro de este documento se encuentran expuestas buenas prácticas que se relacionan a cada pilar de la sostenibilidad, las mismas que deben ser consideradas por todos los emprendimientos turísticos para que puedan permanecer en el tiempo. Al identificar las falencias de los prestadores de servicios turísticos del Biocorredor en el área de la sostenibilidad, se plantea trabajar en propuestas que ayuden a los emprendedores a mejorar la experiencia del turista, aprovechando los recursos culturales y naturales de la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los viajes combinados han ocupado tradicionalmente un lugar destacado dentro de la amplia gama de servicios ofrecidos por los operadores turísticos. Por ello, el Consejo de la Unión Europea adoptó en 1990 la Directiva 90/314/CEE, de 13 de junio, relativa a los viajes combinados, las vacaciones combinadas y los circuitos combinados, con el fin de eliminar, o cuanto menos mitigar, la especial situación de indefensión en que se encontraba aquél que los contrataba. Desde la aprobación de esta Directiva han pasado casi veinticinco años y ante el surgimiento de problemas derivados de la aparición de nuevos modelos de negocio y formas de contratación de los servicios turísticos que ni siquiera se plantearon en aquel momento, se ha hecho necesaria la revisión de una normativa a todas luces obsoleta e incapaz de proteger adecuadamente a los usuarios de estos servicios. Así, el 9 de julio de 2013 la Comisión Europea aprobó la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los viajes combinados y los servicios asistidos de viaje, por la que se modifican el Reglamento (CE) nº 2006/2004 y la Directiva 2011/83/UE y por la que se deroga la Directiva 90/314/CEE. El objetivo de este trabajo se centra en analizar las modificaciones propuestas por la C C omisión respecto al ámbito de aplicación de la Directiva 90/314/CEE y su posible repercusión en las legislaciones internas, sobre todo teniendo en cuenta el enfoque de armonización máxima que se pretende dar al nuevo texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Malaga is in southern Spain, in a region called Andalusia. Costa del Sol belongs to the province of Malaga, near the Strait of Gibraltar and near the coast of Africa (about 300 km) and about 2,300 km of Sluptz. The Costa del Sol is next to the Mediterranean Sea and near the Atlantic Ocean. Strong and rapid growth of tourism in the countries of southern Europe and in Poland. Spain currently (2015) is the third largest inbound of international tourism (68 mil.) and the second inbound in tourism revenue. Europe is a major world tourist region. The first recipient of tourism in the world is France. Most tourism takes place between developed countries.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente publicación es una continuación histórica de la evolución de nuestras instituciones a 200 años de independencia. En esta ocasión el grupo de investigaciones jurídicas optó por socializar algunos avances de su investigación: El bicentenario constitucional colombiano, 1810-2010, para permitir ahondar de forma crítica en el pasado de nuestra historia institucional. Esta mirada en perspectiva, al año de 2010, nos permite reflexionar sobre lo que hemos sido como país durante los últimos 200 años, además, proyectar ideas de lo que seremos en el futuro y ofrecer un relato académico de lo que significó para nosotros el período iniciado en 1810. Esto es de gran importancia si consideramos que de allí surgieron varios de los principales valores y defectos de nuestro sistema constitucional actual. Con los documentos anteriores pudimos observar que no fue solamente el azar el que definió los destinos de la revolución de 1810. El incidente estaba planeado desde la víspera, aprovechando la visita del comisario regio don Antonio Villavicencio, nacido en Quito. La revuelta terminó en cabildo abierto para formar una Junta de Gobierno en donde se comenzaron a forjar los destinos de nuestras instituciones. Desde entonces hemos conocido muchas constituciones y muchos gobiernos, no todos ellos democráticos, pero casi todos ellos han respetado y fortalecido los designios de don Camilo Torres cuando proclamó el Memorial de agravios contra el dominio colonial, así como los deseos de don Antonio Nariño, al traducir la Declaración de derechos del hombre para nuestra tierra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos últimos anos o turismo tem sido um instrumento para o desenvolvimento da economia. Eventos tem vindo a crescer se olharmos para nos últimos anos e transformaram-se em algo popular, porque esta é a forma de atrair visitantes para certos destinos. Eventos criam uma oportunidade para a comunidade anfitriã se desenvolver e partilhar a sua cultura perante os seus visitantes. Se olharmos para estes factos, podemos dizer que o Carnaval em Torres Vedras, Portugal é uma forma para eles partilharem a sua identidade, tanto social como cultural. Isto é a forma mais visível e uma componente que envolve a comunidade, da atividade turística de Torres Vedras.