973 resultados para Condiciones rurales
Resumo:
Analizar los lugares donde se lleva a cabo la actividad lúdica, es decir, las ludotecas, y cómo extender estos espacios dedicados al juego por la Cantabria rural. Estudio sobre la función de las ludotecas en zonas rurales de Cantabria. El primer capítulo está dedicado al juego y ofrece una rápida mirada a su naturaleza, características, los objetos materiales que facilitan y hacen posible que se realice esta actividad básica, así como a su importancia en la vida del niño. El segundo capítulo trata de precisar con la mayor claridad posible qué son las ludotecas, definir sus objetivos, describir sus funciones y hacer ver su necesidad en la sociedad actual. Es un acercamiento, una primera toma de contacto con los aspectos teóricos que envuelven a las ludotecas. Una vez abordados estos aspectos preliminares de suma importancia, se pasa a tratar la ubicación concreta de dichas ludotecas, su estructura y organización (como sería el local, juguetes con los que contaría, cual sería su funcionamiento y organización interna, su presupuesto de creación y funcionamiento, así como la propuesta de un plan de implantación progresiva). 1) El niño necesita jugar casi tanto como comer o dormir, porque la actividad que le identifica como tal es precisamente el juego.2) Un niño que no juega será un adulto mutilado en su personalidad, pues no ha disfrutado de una actividad que le pueda permitir gozar de una serie de experiencias, reales o imaginarias pero siempre importantes, que le enriquecen en todo caso de manera positiva.3) Las ludotecas tienen como finalidad formar y desarrollar la personalidad del niño mediante el juego y el juguete y se presentan como una buenas solución.4) Actualmente existe una consideración renovadora y más lúcida del papel del juego: el juego forma parte de la vida de los hombres. Han sido reflexiones filosóficas, los estudios de psicología, de pedagogía, la tarea de educadores y animadoras de la expresividad, entre otras aportaciones, las que han alcanzado toda su significación expansiva, recreativa y, al mismo tiempo, con figurativa del juego en el desarrollo humano.5) También se ha abierto paso una intensa consideración muy importante del juguete como elemento objetivo o material del juego, instrumento de su actividad, objeto de entretenimiento y, al mismo tiempo, de formación.6) En las zonas rurales de Cantabria, al igual que en las del resto de nuestra geografía española, el niño se encuentra con numerosos handicaps a la hora de llevar a cabo actividades lúdicas y tiene gran desventaja con respecto al niño del medio urbano, el cual goza de un mayor abanico de posibilidades en este campo. Se hace necesario, pues, y cada día con mayor urgencia, subsanar este grave problema que amenaza con dejar al niño del medio rural en inferioridad con respecto al niño de las ciudades en cuanto a material lúdico se refiere.7) Con la creación de ludotecas se conseguirá que en estas zonas rurales se valoré más la importancia del juego por medio de la creación de lugares en los que los niños puedan desarrollar su personalidad plenamente y enriquecerse con la mayor cantidad y mejor calidad posible de estímulos que permitirán potenciar al máximo sus capacidades en todos los aspectos.
Resumo:
Explicar, comprender y valorar el programa 'Escuela Nueva', circunscrito a las zonas rurales del departamento de Caldas, a través del análisis de las experiencias educativas en las regiones donde se ha implantado. La investigación desarrollada es de corte cualitativo, histórico y de carácter instrumental. El plan de trabajo asume las siguientes etapas consecutivas: análisis de contenido (supone el análisis de carácter epistemológico, hermenéutico, etnográfico e interpretativo de la realidad del tema de investigación), procedimiento empírico (aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos como muestreos, encuestas, cuestionarios, entrevistas y visitas), fase comparativa (incluye: selección y recopilación de información; desarrollo de muestreos poblacionales; análisis de instrumentos de estadísticas comparadas; realización de viajes de estudio y pasantías en Colombia y en España; ejecución de visitas, entrevistas y encuestas; asistencia a foros, seminarios, eventos nacionales e internacionales especializados; elaboración y presentación de avances periódicos; consulta de archivos y estadísticas). El trabajo de investigación queda configurado en diez capítulos, en los cuales se puede comprobar el proceso anteriormente señalado. El departamento de Caldas, como unidad territorial con potenciales económicos basados en el cultivo del café y otras especies, ha sido una de las abanderas en la promoción e impulso del programa 'Escuela Nueva'. La 'Escuela Nueva' inspirada en la 'Escuela Activa', es un modelo que integra estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación docente, administración y gobierno escolar, con el fin de ofrecer la educación primaria completa e introducir un mejoramiento cualitativo y con mayor cobertura en las escuelas. Este programa surge como respuesta a los persistentes problemas de ineficiencia interna y bajos niveles de calidad de la educación en escuelas con bajos recursos.
Resumo:
Se contribuye al conocimiento de las iniciativas de educación popular, prestando especial atención a las experiencias teatrales y a su valoración como manifestación cultural y educadora durante la Segunda República en Burgos. Se pretende indagar en las iniciativas de educación popular durante la República para analizar su incidencia en la sociedad burgalesa y examinar las funciones que cumplía el teatro, así como comprender el lugar que ocupó entre otras producciones culturales y educativas. El trabajo de Investigación se desarrolla utilizando el método histórico, a través de una serie de tareas sucesivas que permitirán dar respuesta a los planeamientos. Para comprender la importancia y el valor de la documentación periodística se recurre a la obra Perfil histórico de la documentación en la prensa de información general de Gabriel Galdón, en la que se realiza un estudio de la labor llevada a cabo por los pioneros de la documentación periodística e incide en los hitos más importantes que marcan la República. La sociedades democráticas son promotoras de educación y de cultura tanto en las ciudades como en las zonas rurales. La educación puede servir para reproducir sistemas políticos, pero también para cambiarlos, por ello el teatro es un elemento de cambio, ya que contribuye a la formación, la educación y al desarrollo de los individuos. El teatro promueve la socialización del ser humano, fomenta la crítica, desarrolla la creación, amplia el conocimiento, impulsa el dialogo y permite la interpretación siendo un reflejo de la sociedad. En la Segunda República las Casas del Pueblo surgieron como lugares de cultura y de educación para todo el pueblo, se conformaron como centros de formación, concienciación política y esparcimiento. Las Misiones Pedagógicas ofrecieron una verdadera formación en todos los campos d la ciencia y de la cultura, acercando los progresos en el conocimiento a todos los lugares. Burgos fue una provincia que no se quedó al margen de la influencia de estos movimientos socioculturales, ya que poseía entre ellos tres Casas del Pueblo, dos Ateneos y una dilatada actividad cultural. Para concluir se puede afirmar que el teatro, por sus características, puede convertirse en instrumento de educación y de cambio.
Resumo:
Se analizan las caracter??sticas de la telesecundaria con el objetivo de demostrar en detalle su surgimiento y ??xito de esta opci??n educativa. Se ofrece una visi??n general de los antecedentes de la educaci??n en M??xico y del sistema educativo mexicano, al mismo tiempo que impulsan dos an??lisis: el primero se centra en la particularidad de la importancia que tiene la educaci??n obligatoria en M??xico, mientras que el segundo se enfoca a las caracter??sticas de la planificaci??n de la educaci??n secundaria. El objetivo original de la telesecundaria es el de eliminar el atraso formativo de la educaci??n secundaria en comunidades rurales e ind??genas que cuentan con se??al de televisi??n. Se utilizan instrumentos metodol??gicos hist??ricos y comparativos, estad??sticos y emp??ricos dentro de una orientaci??n total de la telesecundaria. Se realiza una descripci??n del contexto general de M??xico, de la estructura del sistema educativo haciendo hincapi?? en la educaci??n obligatoria y en la educaci??n secundaria. La telesecundaria surge como una experiencia innovadora en la cual se consigue llevar educaci??n de un nivel medio a la comunidades alejadas, aprovechando las ventajas de comunicaci??n de los medios electr??nicos, concretamente la televisi??n, para llevar la educaci??n secundaria a regiones rurales que carecen del servicio. La telesecundaria es una alternativa ideal para ni??os y ni??as y personas adultas para poder recibir una educaci??n secundaria elemental a trav??s de la televisi??n v??a sat??lite de forma gratuita. La expansi??n que ha tenido el sistema de educaci??n a distancia desde su creaci??n, es prueba de que es un sistema que trae amplios beneficios a las comunidades destinatarias de sus servicio. La telesecundaria supone un modelo de soluci??n de problemas, ya que se movilizan recursos sociales y econ??micos. En resumen, la telesecundaria se puede considerar como un sistema de educaci??n a distancia perdurable, con una visi??n de futuro, de entender y practicar la educaci??n rural que ha sido impulsado para reducir la exclusi??n social ya que representa la mejor forma de educar no s??lo a j??venes sino a adultos. La telesecundaria se muestra como de las mejores herramientas para alcanzar el derecho universal que es la educaci??n, contribuyendo a una sociedad m??s justa y equitativa.
Resumo:
Se realiza un estudio de las condiciones de vida de la personas mayores (65 años en adelante) residentes en Burgos (capital y provincia). El objetivo de la investigación se centra en estudiar la situación en lo que se refiere a vivienda, salud, dependencia, recursos disponibles, prestaciones sociales, ocupación del tiempo, formación, relaciones sociales y familiares y condiciones económicas, a la vez que se analizan las principales demandas y expectativas. Todo ello se analiza a través de las variables sexo, edad y localidad de residencia habitual. La investigación se ha realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Burgos. El método empleado para el estudio es la encuesta, aplicado mediante entrevistas personales (un total de 1171 entrevistas) realizadas por entrevistadores preparados por el equipo realizador, con formación universitaria y sensibilizados hacia temas de Servicios Sociales. La información se registra en un cuestionario construido específicamente para dicha investigación. La fuente de datos poblacional es la procedente del Instituto Nacional de Estadística con los datos referidos al censo de población de 2009. Tras el análisis de los diferentes aspectos estudiados sobre la población mayor se puede concluir afirmando: que prácticamente a todos los encuestados les gusta el sitio en el que residen y compartir su vivienda con las personas con las que conviven; una gran mayoría esta en desacuerdo con la idea de que durante la jubilación no se hace nada y de acuerdo con la idea de que la jubilación les permite hacer cosas que no han podido realizar mientras estaban trabajando; en general están en desacuerdo con el hecho de que los hijos e hijas y los nietos o nietas les proporcionan más trabajo del que desean; la mayoría no se perciben como una carga para su familia, creen que tienen los amigos adecuados, creen que pueden contar con gente cuando lo necesitan, no se sienten muy solos, tristes o aburridos, tienen sus aficiones y en general, manifiestan ser felices. Conviene destacar la importancia del factor edad en estos aspectos: a medida que se va avanzando en edad, las personas se perciben más como una carga, se sienten más solas, más tristes y aburridas o tienen menos aficiones.
Resumo:
Analizar que porcentaje de desencanto juvenil está directamente relacionado con la falta de empleo.. El presente trabajo se compone de tres partes diferentes; la primera parte pone en conocimiento las características generales de la juventud a través de los siguientes contenidos: definiciones de juventud, factores de relatividad (cultura, momento histórico, clases sociales, sexo, ordenación jurídica, clima...). A continuación y aún en la parte primera se analiza la situación de la juventud en el 1987 intentando dar respuesta a interrogantes como ¿qué lugar tienen los jóvenes en la sociedad?, opinión que tienen los jóvenes sobre el sistema jurídico-judicial, las relaciones familiares, los mitos que existen sobre la juventud. Por otro lado hace hincapié en dos grupos de jóvenes, los estudiantes y los procedentes de zonas rurales. Para finalizar esta primera parte se analiza la situación laboral de la juventud española, se abordan problemas sociales como la droga y termina haciendo referencia al problema entre los jóvenes y la política. En la segunda parte se realiza una síntesis de la teoría intentando explicar el desencanto que tienen los jóvenes hacia la política. En la tercera parte se lleva a cabo la investigación empírica. Se realiza a través de un cuestionario que consta de 29 items y que se realiza a un grupo de personas que acuden a un centro al que asiste gran número de parados.. 1) Los jóvenes no tienen las ideas muy claras en lo referente a política y a veces se contradicen. 2) El desinterés por la política se produce por la falta de empleo. 3) Sin empleo los jóvenes se convierten en excluidos sociales. 4) No creen en las palabras ni las promesas de los políticos. 5) Existe una relación muy estrecha entre el tiempo que una persona permanece en paro y el desencanto político..
Resumo:
Contribuir a mejorar las condiciones en las que se encuentran el sistema educativo de Perú, ya que de esta manera se estará ayudando a elevar la calidad educativa y de vida de la población. Mejorar la formación y desempeño de los directores y profesores de las IIEE (Instituciones Educativas) del nivel inicial de la Provincia de Chiclayo que atienden programas dirigidos a niños y niñas de 3, 4 y 5 años en los ámbitos de intervención, contribuyendo a su desarrollo y valoración profesional, personal y social, para que eleven la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del nivel. Atender las demandas y necesidades de formación en servicio de directores y profesores de las IIEE del nivel inicial de manera que puedan responder a los requerimientos de la diversidad sociocultural del contexto en el que se desempeñan. Se ha trabajado siguiendo una estructura en tres partes. El primer capítulo presenta el marco teórico de la formación permanente del profesorado, el segundo aborda los aspectos generales de la formación continua del profesorado en servicio en el Perú. En el último apartado se encuentra la propuesta de plan de formación en servicio, modalidad a distancia para el profesorado del nivel de educación inicial de la provincia de Chiclayo. El programa de Formación Continua, Modalidad distancia del Nivel Inicial tendrá una duración de 14 meses (4 de planificación y 9 meses de ejecución del programa). El programa se realizará en los distritos de Chongoyape, Zaña, Cayalti, Nueva Arica y Oyotún, de la provincia de Chiclayo en el departamento de Lambayeque en el Perú, con 60 docentes del nivel de educación inicial de la zona urbana, urbano marginal, asentamientos humanos y rurales. Las líneas de acción a considerar son: metodología activa, programación y evaluación curricular y estrategias de autoaprendizaje. El programa de Formación Continua consistirá en brindar información teórica, orientaciones, propuestas de trabajo práctico, investigación e innovaciones aplicadas a su realidad educativa a través de los medios: material impreso, CD, videos y televisión con la modalidad distancia, en lo que respecta a estrategias se utilizaran los proyectos de innovación, equipos de investigación, grupos de trabajo, laboratorio, minicursos, supervisión clínica, supervisión de compañeros (coaching), simulación, talleres, role playing, estudio de caso y etnografía investigación-acción. El programa también tendrá dos talleres presenciales de una semana cada uno, así como seguimiento y monitoreo en sus centros de trabajo, tutoría presencial en forma grupal. Se desarrolla una docente tutora, con un grupo de 10 profesoras y un evento anual que será una feria de innovaciones al finalizar la ejecución del programa, donde las profesoras tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas innovadoras e intercambiar experiencias con las demás docentes. La formación docente, es uno de los desafíos más críticos del desarrollo educativo actual en el Perú, e implica un profundo replanteamiento del modelo convencional de formación de los maestros y profesores en el marco de una revitalización general de la profesión. Los programas de formación docente deben caracterizarse por tener expectativas elevadas y deben reflejar la diversidad del país, así como las necesidades y demandas de cada grupo poblacional. La presente propuesta del plan de formación pretende cubrir la necesidad de formación profesional de los docentes del nivel de educación inicial de la zona rural y urbano marginal de la provincia de Chiclayo, teniendo en cuenta las características propias de los profesores y como referente el Programa de Emergencia Educativa, abordando aspectos como: la metodología activa, programación y evaluación curricular, así como herramientas de autoformación.
Resumo:
Estructurar un plan de capacitación de docentes en forma continua, con la ayuda de diferentes tecnologías, para mejorar las posibilidades de educación en las zonas rurales de Japón. Estructurar un programa en el que se incorpore material impreso, mecanismos audiovisuales y recursos informáticos para el trabajo sobre la escuela primaria y secundaria, con alumnos de características diferentes. Organizar un equipo de trabajo para desempeñar el rol de tutoría y de evaluación de los talleres y trabajos realizados, con tendencia a la capacitación de docentes para el manejo de alumnos en estas condiciones. Organizar diferentes sistemas de manejo e interacción personal para mejorar la calidad de los procesos educativos, así como de metodologías y desempeños. Consta de una parte teórica y otra práctica. El primer capítulo trata sobre la educación a distancia. El segundo sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la educación a distancia y el tercero sobre la formación del profesorado con los nuevos canales y nuevos recursos. En la parte práctica, se propone un proyecto de enseñanza con nuevas tecnologías en Educación Primaria y Secundaria en áreas rurales de Japón. A su vez, se aborda la complejidad y las situaciones paradójicas propiciadas por las profundas transformaciones del nuevo orden económico, social y cultural propiciado por la desregulación neoliberal, la presencia de las tecnologías de la información y su impacto en el ámbito de la educación. Se señalan, por una parte, los importantes cambios en las formas de producir, almacenar, transmitir y recuperar la información generadas por los nuevos soportes de la información y la comunicación y, por la otra, la evolución de las necesidades educativas de los individuos y del sistema social. En cuanto al futuro, difícil de predecir aunque se pueda vislumbrar, se trazan varias configuraciones posibles resultado de la combinación de las visiones optimistas y pesimistas en los planos político-económico y tecnológico. En esta aproximación se presta especial atención a las diferentes personas y grupos que están en posición diseñar y llevar a la práctica decisiones científico-técnicas, sociales, económicas y políticas.
Resumo:
Incidir en la opinión, utilidad y repercusión educativa que tiene la actitud, motivación, interés e inquietud hacia las TIC de padres de un ámbito rural, cuyos hijos tienen entre 3 y 12 años, asumiendo que éstas se han convertido en una herramienta básica para el desarrollo social. Conocer y describir la postura que adoptan las familias en relación a las nuevas tecnologías como instrumento que influye en el porvenir de los hijos o en el suyo mismo. Se trabaja de forma teórica y empírica en la investigación. Se describe la fundamentación teórica para respaldar el trabajo y el problema objeto de estudio, se concretan sus objetivos, y continuar con el análisis empírico, del que se sacan conclusiones metodológicas y globales alusivas al origen del estudio, con el fin de manifestar que la actitudes de las familias de los entornos rurales hacia las nuevas tecnologías son excelentes, pero que sus preocupaciones e inquietudes lo son todavía más, siendo incapaces de percibir que el mundo real y virtual comparten los mismos componentes y participantes, y los problemas solo dependen del uso y manipulación de las mismas. El estudio parte como una crítica a determinadas investigaciones desarrolladas en el campo de la Educación vinculada a las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Y de la que se desglosa la firme intención de mejorar la intervención de las familias de las zonas rurales hacia el uso de las TIC en relación a sus hijos. Las correlaciones establecidas entre alguna de las variables permite decir que, la actitud de las familias rurales hacia las nuevas tecnologías está escasamente relacionada, así pues, que las familias posean o adquieran formación tecnológica no influirá demasiado en la actitud hacia las mismas. Esta correlación queda clara y sin necesidad de ser investigada en posteriores trabajos. Si bien, la correlación establecida entre la formación y los intereses hacia las TIC es negativa, quiere decir que aunque la mayor parte de la población encuestada posee estudios básicos, éstas manifiestan muy buenos intereses hacia las peripecias que se perciben de las tecnologías. En término globales, lo que sí podemos decir que manifiesta de forma arraigada datos correlacionales, es la relación entre la variable formación TIC y las inquietudes (a mayor formación TIC menores preocupaciones e inquietudes para los padres). El problema del trabajo, se origina de manera casi innata debido a la divergencia generacional de todos los seres. Parece obvio que los niños y adolescentes nacen en un contexto indudablemente tecnológico, de ahí la naturalidad para adquirir las habilidades y competencias TIC. Pero a los educadores, que no han nacido en esa etapa, les está costando conseguir competencias en dicha materia con el único fin de ajustarse a las nuevas necesidades que demandan los usuarios.
Resumo:
Dar una visión general de todos aquellos aspectos que son importantes en cualquier trabajo sobre este tema, como el concepto de zurdería, pruebas para determinar la lateralidad, adaptación y reequilibracion; aplicar un cuestionario a 25 niños y 25 niñas pertenecientes a diferentes estratos sociales, al mismo tiempo que su procedencia en unos es de medios rurales y otros de medios urbanos. Se trata sobre las personas zurdas y lo que esto implica en la educación. La primera parte explica el concepto de zurdería, su frecuencia y las distintas pruebas para determinar la lateralidad. La segunda parte explica la adaptación del zurdo a la destrelateralidad y el medio de adaptación así como la adaptación y reequilibrio de estos alumnos mediante ejercicios, el conocimiento del esquema corporal y la comprensión del espacio entre otros. La tercera parte trata sobre la problemática de la escritura en los zurdos, y los trastornos consecutivos a la contrariación del predominio (plano corporal, psicológico, escolar y profesional). La cuarta parte explica la aplicación de un cuestionario sobre educación real en niños zurdos aplicado a veinticinco niños y veinticinco niñas, pertenecientes a distintos medios como el rural y el urbano y de diferentes estratos sociales. Por último se detallan los resultados obtenidos. 1) Al entrar en el jardín de infantes, el niño lleva de su casa una serie de gestos, prácticas y costumbres, así comienza por aprender a tomar la cuchara, a vestirse, a peinarse. 2) El niño utilizara su mano preferida continuamente, hasta que se vea coartado en su uso. 3) La maestra tiene por misión guiar el desarrollo y el dominio de la mano predominante sin influir sobre el normal desenvolvimiento motor del niño. 4) Cada niño debe de tener el derecho a elegir libremente la mano que usará preferentemente durante toda su vida, el único movimiento obligadamente dirigido será por lógica el del saludo.5) Muchos educadores aconsejan, con todo, la reeducación del niño zurdo mientras sea posible, basándose en su posterior amoldamiento al mundo que lo rodeda. 6) En el ciclo primario inferior, la meta de las primeras semanas de clase es, por supuesto, lograr que la dura mano del niño adquiera la flexibilidad que aun no tiene; para tal fin existen muchos ejercicios, que son un paso previo a la escritura. 7) Siempre se debe subrayar la invalorable colaboración de los padres, puesto que muchas veces se logra descubrir a falsos diestros o ambidiestros únicamente por la charla con los progenitores.
Resumo:
Identificar diversos problemas directa e indirectamente conectados al hecho educativo, en las áreas rurales de Cantabria. Analizar los niveles de Preescolar y EGB desde la perspectiva de un medio, el rural, que se encuentra en retroceso, y a largo plazo, en trance de desaparición. El primer capítulo se enfoca en la panorámica regional: los recursos naturales que posee, el proceso histórico, demográfico, socio-económico, además de equipamientos e infraestructuras. El capítulo segundo se refiere al alumno en el medio rural: características del niño del medio rural, desigualdades educativas en el medio rural, relaciones alumnos-profesores, características del entorno familiar, situación de preescolar y EGB. El tercer capítulo se centra en la figura del maestro: su formación, integración en la comunidad, el maestro en la escuela unitaria. El capítulo cuarto explica diferentes formas de escolarización en el medio rural: concentración escolar, la escuela hogar y la escuela unitaria. Por último, el capítulo quinto explica uno de los proyectos que se han llevado a cabo en Cantabria sobre la educación en el medio rural: análisis de la realidad, situación educativa, plan de actuación, recursos y evaluación. 1) Tudanca-Cabuérniga, Liébana y Pas-Miera aparecen como las tres comarcas más deprimidas de Cantabria. 2) Estas tres comarcas son las que disponen de más terreno de alta montaña, por lo que son las tres comarcas que menos acceso tienen. 3) Todas las comarcas estudiadas son de carácter heterogéneo por lo que la metodología debe ser flexible al cambio, 4) No deben prevalecer criterios meramente económicos, sino partir del estudio conjunto de profesores, padres, ayuntamiento y administración, 5) Cantabria es considerada como una región privilegiada pero tiene graves distorsiones estructurales, 6) Ausencias en preescolar, FP, BUP, Educación Especial y Educación de Adultos.
Resumo:
Demostrar y analizar la realidad socio-económica y cultural de la provincia de Salamanca. La educación es igual para todos y por tanto debe igualar a todos en el terreno educativo. La sociología de la educación, la educación, tratan de marcar una serie de pautas y de normas. Para la realización del trabajo se contó con la colaboración del Instituto de Ciencias de la Educación. La muestra se llevó a cabo a partir de una muestra de 525 alumnos de octavo de E.G.B. en distintos centros de la comunidad de Salamanca y en zonas rurales de la capital. En total, la muestra encuestada fue de 283 alumnos pertenecientes al sexo masculino y 242 al femenino. El trabajo está constituido por cuatro capítulos, en el primer capítulo presenta una introducción donde se explica y desarrolla el trabajo, dando pautas relevantes sobre la elaboración. En el segundo capítulo, se explica la sociología, tratando el objeto de la sociología, determinación del campo, hecho social, papeles sociales, instituciones sociales, la sociología de la educación, la educación y la estructura social. Diferentes teorías sobre la igualdad de oportunidades educativas, su definición y condiciones sociales del proceso. En el tercer capítulo se trata la parte de la investigación práctica, las diferentes hipótesis de trabajo, la distribución de la muestra, gráficas y curvas y relaciones interralacionales. 1)El acceso a la igualdad de oportunidades es algo más que la igualdad de acceso a la educación y este principio es el más importante a enfrentar. El hecho de tener acceso gratuíto y obligatorio a la educación no basta para compensar las desigualdades sociales existentes en nuestro sistema. 2) El lugar de procedencia geográfica, entendiendo ésta como la procedencia de zona rural o urbana. Este factor influye notablemente en cuanto que los alumnos tienen mayores posibilidades educativas cuando pertenecen a núcleos urbanos que cuando pertenecen a zonas rurales. 3) La elección es preferentemente por colegios nacionales y privados. 4) El centro también condiciona el proceso educativo. 5) Se tendrán que canalizar los intereses, motivaciones, etc. de los alumnos, con lo que empezaría a dar una auténtica igualdad a todos los alumnos, evitando gran cantidad de fracasos y frustraciones, porque no siempre se puede alcanzar lo que se desea, o bien por falta de medios, o bien por falta de interés suficiente.
Resumo:
Analizar y presentar los datos sobre el desarrollo de la escuela primaria en Cuba durante el periodo de 1858-1859 que justifique la existencia de una realidad educativa. Analizar las decisiones políticas, órdenes y reglamentos establecidos en los distintos mandatos presidenciales. Analizar las distintas acciones llevadas a cabo por las autoridades cubanas y las directrices educativas desarrolladas. Analizar las instituciones y corrientes pedagógicas influyentes en la escuela primaria y en Cuba. Analizar la importancia de las decisiones políticas respecto la educación adoptadas por los distintos gobiernos. Fuentes primarias: disposiciones oficiales, decretos, leyes, circulares relacionadas con la legislación escolar. Fuentes secundarias: fuentes bibliográficas vivas, documentos inéditos. Utiliza el método histórico-pedagógico por el cual las diferentes fases en las que analiza el proceso educativo en Cuba van aclarando los planteamientos de la investigación. Utiliza los materiales del trabajo de grado, los documentos del Archivo de la Universidad de Salamanca y documentos de los archivos de Cuba. Método histórico-pedagógico. La investigación analiza durante el perido objeto de estudio (1898-1959) la evolución política del país, las normas legales promulgadas desde el Ministerio de Educación respecto la organización de la educación en las escuelas primarias y los diferentes planes de formación del magisterio y la forma de acceso y actuación del magisterio en las escuelas de primaria. La independencia de Cuba de España no implicó el constituirse Cuba como un estado independiente, ya que pasa de la Administración española a la Administración estadounidense, surgiendo dos sentimientos que pervivieron durante todo el periodo de estudio: anexionistas que desean que se una Cuba a Estados Unidos e independentistas que apostaban por una Cuba libre. Durante el periodo de Administración estadounidense se reoganiza en Cuba toda la enseñanza primaria y se establece por primera vez unos planes formativos para el magisterio, que no habían existido durante el periodo de dominación española. Con la segunda intervención estadounidense en la República de Cuba se promulga la primera Ley Escolar que supone la articulación del sistema de enseñanza e inspección, produciendo una reforma educativa en las escuelas rurales. Posteriormente destacan las experiencias educativas puestas en práctica bajo el impulso del que llegó a ser presidente de la República Fulgencio Batista: desarrolla un proyecto educativo con la intervención de militares como maestros en vastas zonas rurales. Las reformas pretendidas por la escuela rural chocan con los intereses de las grandes corporaciones, dueñas de la mayor parte de la superficie cultivable que conllevan a situaciones conflictivas que se traducen en escasez de escuelas y de recursos destinados a la educación. Aparecen intentos aislados de mejora de la enseñanza dirigidos a toda la población tratando de erradicar el alto índice general de analfabetismo: escuelas nocturnas, escuelas en las cárceles, escuelas ambulantes; pero la carencia de profesionales y de recursos limitó su actuación. La enseñanza privada funciona de forma paralela a la pública, dirigida hacia la élite de la sociedad cubana de la época. Se observa un funcionamiento muy irregular y un escaso control estatal. A partir de la Constitución de 1940 y el surgimiento del movimiento de protesta 'Por la escuela cubana en Cuba libre', integrado por los representantes más destacados de la vida política e intelectual de Cuba, se manifiestas en contra de los centros privados. La carencia de escuelas, fundamentalmente en la Zona Oriental constituyó un grave problema, se impone la necesidad de actuar los militares como educadores en estas zonas bajo el mandato de Batista, ante la carencia de profesionales. En relación al alumnado se constata una escasa escolarización y falta de asistencia a clase respecto al número de alumnos matriculados, evidenciándose esta situación en la zona oriental, donde los niños trabajan asiduamente en el campo. La organización escolar de los centros pone de manifiesto la problemática de una organización jerárquica con cargos designados fundamentalmente por políticos, evidenciándose problemas de corrupción durante los mandatos de Gerardo Machado y Pío Socarrás: promulgaron una serie de leyes favorecedoras de dicha situación, destacando la denominada 'Inciso K' a través de la cual se designaron maestros e inspectores desde la administración de forma paralela a la realización de pruebas de oposición establecidas para el acceso a los puestos. Se observa una carencia de organización administrativa educativa puesta de relieve en los programas de las materias, en los planes de estudio o en la carencia de niveles escolares dentro de las escuelas. Las irregularidades en el nombramiento de maestros unido a la escasa formación pedagógica del magisterio en general y la localización de las Escuelas Normales dificultó el acceso del alumnado de zonas rurales a la realización de cualquier tipo de estudios diferenes a los elementales. Los distintos gobernantes de Cuba dirigieron sus esfuerzos hacia otros ámbitos diferentes al de la escuela, que siempre quedó relegada a un segundo plano. La escuela en Cuba nace bajo la gestión y administración de los Estados Unidos, que intentan que la enseñanza primaria llegue a todos los rincones de la isla, desarrollando un sistema propio de formación del magisterio a través de cursos de verano. A pesar de sucederse distintas leyes educativas no será hasta 1944 cuando se desarrolle un verdadero Plan Educativo, perfectamente planficado. Se suceden iniciativas aisladas pero la tónica general es la desconexión entre las necesidades de la escuela y los objetivos planteados por la Administración. La corrupción política es una constante en este periodo que implicará tanto a maestros, inspectores e incluso a los propios ministros de Educación. Las dificultades económicas en Cuba, la lucha entre el gobierno y la guerrilla, la inestabilidad política suponen graves dificultades para la provisión de maestros en determinadas zonas rurales y dificultó la asistencia de los alumnos, fundamentalmente de la zona oriental, a la escuela. La guerrilla apuesta desde el principio por una educación primaria del pueblo, creando escuelas en aquellas zonas donde se establecen. La Ley de 1944 constituye una apuesta firme de reforma educativa, elaborada y planificada por destacados educadores cubanos, en un intento de dinamizar y renovar la escuela.
Resumo:
Estudiar las diferencias en cuanto al medio socio-cultural se refiere, que en el desarrollo de la inteligencia se dan. 100 niñas y 100 niños de edades comprendidas entre 8 y 9 años de ambientes urbanos y rurales de Salamanca. Test de inteligencia infantil de Goodenough, OTIS y AMPE elemental. Estadística diferencial. Hay significación entre las muestras. El factor que se desarrolla totalmente es el ambiente en el que el sujeto vive y por tanto es muy diferente el medio urbano y rural y siempre en detrimento de este.
Resumo:
Analizar los orígenes escolares y la influencia de las pedagogías familiares en el proceso socializador del niño. Analizar si el efecto combinado de las socializaciones familiar y escolar redunda sobre sus realizaciones cognitivas y sobre sus características socioafectivas.. Maestros de 30-55 años, de ambos sexos, seleccionados al azar y tutores de prácticas de alumnos de Magisterio. No se indica el número; procedentes de 30 centros escolares de tres áreas representativas : Rurales, suburbiales e instituciones juveniles (hogar cuna).. La investigación trata de ofrecer respuestas a la preguntas sobre las diferentes conductas de los niños inadaptados respecto a su conducta social y su rendimiento, para lo cual se plantearon las siguientes hipótesis : a) Hipótesis principal : Los muchachos inadaptados escolares difieren significativamente más respecto de los adaptados en su comportamiento social y rendimiento académico. b) Hipótesis secundaria : La clase social a la que pertenece el muchacho, según como realice su proceso de socialización primaria, tendrá más o menos influencia en su comportamiento interaccional y rendimiento intelectual en la escuela.. Entrevista, realizada por los alumnos de prácticas de Magisterio.. Análisis estadístico.. Se realiza el estudio desde la perspectiva de las inadaptaciones escolares de algunos alumnos, fundamentalmente los que pertenecen a entornos carenciales, básicamente desde el punto de vista socioeconómico y cultural. La investigación analiza el proceso de socialización del niño desde el proceso de socialización primaria (familiar) como secundaria (escuela) ofreciendo una visión panorámica de la relación del muchacho con su entorno tanto familiar como social, ofreciendo el marco desde el cual abordar las expectativas que presentan los maestros ante esta situación, aprovechando la vinculación con los mismos, al ser la investigadora docente en la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. Los resultados demuestran que en relación al concepto de inadaptación escolar, un 98 por ciento del profesorado considera que las inadaptaciones sociales e intelectuales suponen un alto índice de fracaso escolar. Respecto al origen de las inadaptaciones, un 90 por ciento del profesorado considera que es consecuencia de la estructura y dinámica del grupo familiar. Las conductas desadaptativas de los sujetos tienen gran influencia en las conductas: Motivacionales, comportamentales, emocionales y en la personalidad de los sujetos.. La investigación confirma las hipótesis planteadas, y arroja las siguientes conclusiones: 1) Los niños inadaptados socialmente son los que menos se adaptan al sistema educativo y muestran mayor índice de fracaso escolar, 2) Las diferencias en los alumnos de clase media y baja en relación a sus niveles de motivación y personalidad afectan a su rendimiento académico en la escuela, 3) Las diferencias de motivación en los niños se reflejan en las diferencias de rendimiento escolar. La actuación de la escuela sobre el alumno inadaptado socialmente debe realizarse a través de 3 niveles: a) La situación carencial es previa al sujeto, es necesario modificar las condiciones del entorno del sujeto, b) Dirigida a la recuperación de los alumnos con una conducta inadaptada, es necesario una atención temprana, c) Necesidad de formular la formación inicial y permanente del profesorado, dotándole de mores instrumentos metodológicos y conceptuales. La investigación destaca la importancia de las relaciones : familia-escuela, revelándose de gran importancia que la familia se implique de forma activa en el aprendizaje escolar de sus hijos y la necesidad de adaptaciones curriculares del profesorado a las peculiariedades de los alumnos con los que esté trabajando.